Discusión sobre el cerebro
Informe de investigación sobre el cerebro (traducido)
El proceso por el cual el cerebro aprende nuevas instrucciones
La capacidad de obedecer instrucciones obligatorias como "deténgase en un rojo "luz", son una parte integral del comportamiento cotidiano y el cerebro de los primates puede aprenderlos rápidamente. Tanto el "cuerpo prefrontal" como el "estriado" participan en este proceso, pero sus funciones respectivas se desconocen en gran medida. En un experimento, los investigadores registraron la actividad en estas dos áreas del cerebro mientras los monos aprendían nuevas instrucciones asociativas. Los resultados sugieren que los cambios relacionados con el aprendizaje ocurren mucho más rápidamente en el cuerpo estriado, pero que los cambios en la corteza prefrontal están más estrechamente relacionados con un mejor desempeño en nuevas tareas cercanas. El proceso real puede ser así: el "estriado" aprende primero y luego "entrena" el "cuerpo prefrontal".
Dormir ayuda a la memoria
Se sabe que el sueño ayuda a consolidar los recuerdos en algunas situaciones de aprendizaje. Ahora, los investigadores han realizado un experimento en el que se pidió a algunos estudiantes universitarios que reconocieran palabras simples con un sintetizador de voz. Los resultados muestran que dormir bien por la noche mejora significativamente la capacidad de reconocimiento. Este experimento es similar al aprendizaje de un idioma extranjero, en el sentido de que los ciclos de sueño parecen consolidar varios aspectos de la memoria en el cerebro. Otro estudio examinó una tarea de habilidad motora basada en el teclado y sus resultados desafiaron la visión tradicional de que la consolidación de la memoria es un proceso monofásico. El estudio encontró que hay varias etapas discretas en la formación de la memoria. Los períodos de tiempo en que una persona está despierta y cuando está dormida tienen contribuciones diferentes, pero complementarias, al proceso de consolidación de la memoria.
Genes relacionados con la formación de cataratas
El cristalino del ojo está compuesto por un único tipo de células llamadas fibroblastos, que se diferencian de las células epiteliales. Durante el proceso de diferenciación de los fibroblastos, se degradan mitocondrias, cuerpos nucleares y otros orgánulos, logrando que el cristalino sea transparente, pero el mecanismo de este proceso no está claro. Ahora, los investigadores han descubierto un tipo de enzima del ADN (Dnasa) responsable de la degradación del ADN durante la formación de las células del cristalino. Los ratones que carecen del gen que codifica esta enzima desarrollan cataratas en la parte interna densa del cristalino. La enzima implicada es la DLAD (DNasa ácida similar a la ADNasa II), que también se encuentra en los seres humanos. Esto sugiere que algunos pacientes humanos con cataratas pueden carecer del gen DLAD y que los ratones que carecen de este gen son un buen sistema modelo para estudiar la formación de cataratas en humanos.
Causas genéticas de las cardiopatías congénitas
Las cardiopatías congénitas son la principal causa de muerte no infecciosa en los recién nacidos. El 50% de los casos se deben a daños en el diafragma del corazón y requieren cirugía cardíaca para restablecer la circulación sanguínea normal. El análisis de una familia numerosa con antecedentes de cardiopatía congénita muestra que el gen del factor de transcripción GATA4, situado en el cromosoma 8, está mutado en los miembros de la familia con defectos del tabique pero permanece normal en los miembros de la familia no afectados. La detección de mutaciones de GATA4 en personas con enfermedades cardíacas podría mostrar cómo se desarrolla la enfermedad cardíaca congénita y potencialmente conducir a nuevos tratamientos o métodos de prevención.
Cierta proteína puede afectar la memoria humana
Noticias del 20 de octubre de 2003, hora del este (21 de octubre, hora de Beijing), la última investigación publicada hoy en el sitio web de "New Scientist "La revista sugiere que una proteína cerebral común en el cerebro humano puede tener un efecto bastante negativo en nuestra memoria. Esta es la primera vez que los humanos descubren que una proteína específica está relacionada con la inteligencia.
La inteligencia humana se puede heredar parcialmente. Las investigaciones muestran que la mitad de la inteligencia de los niños proviene de sus padres y no del entorno externo. Dominique de Quervain de la Universidad de Zurich y sus colegas descubrieron uno de los genes que pueden heredarse. Los científicos sospechan que el gen descubierto esta vez puede ser la clave para determinar si los humanos son inteligentes o no. Los científicos dicen que la inteligencia incluye muchos aspectos, como la síntesis y el razonamiento, pero la capacidad de memoria es obviamente muy importante.
Este neurotransmisor, la serotonina, puede provocar depresión. Al mismo tiempo, esta serotonina en el cerebro también afecta la memoria a corto plazo. El nombre de esta amina compleja es 5HT2a. Las investigaciones muestran que el 9% del gen 5HT2a del cuerpo humano existe en forma del aminoácido tiramina. El 91% del gen 5HT2a en humanos existe en forma del aminoácido histamina.
El equipo de De Quervain estudió a 70 personas. El gen 5HT2a de estas personas es la forma del aminoácido tiramina. Al mismo tiempo, para los experimentos de control, los científicos también estudiaron a otras 279 personas. El gen 5HT2a de estas personas es la forma del aminoácido histamina.
Los científicos pidieron a estas personas que memorizaran cinco palabras durante cinco minutos. Los estudios han encontrado que las personas que toman el aminoácido tiramina tienen un 21% peor capacidad de memoria que las personas que toman el aminoácido histamina. Sin embargo, los resultados de la investigación muestran que sus capacidades de memoria a largo plazo son casi las mismas. Los científicos dicen que esta es la primera vez que se descubre la serotonina relacionada con la memoria. Antes de esto, científicos estadounidenses habían realizado investigaciones similares
Si hay células madre cancerosas en los tumores
Se sabe que el gen regulador Bmi-1 regula la expresión de las células madre cancerosas en el hígado y la médula ósea de ratones y humanos. Expresado en células madre hematopoyéticas. Ahora, la investigación muestra que Bmi-1 regula la proliferación celular tanto en células madre normales como en células madre blancas de la sangre. Los ratones adultos que carecen del gen son incapaces de producir las nuevas células madre hematopoyéticas necesarias para reponer la sangre, y las células del hígado y la médula ósea fetales trasplantadas de dichos ratones contribuyen sólo temporalmente a la formación de sangre. La focalización molecular del Bmi-1 en las células madre de la sangre blanca puede dar lugar a efectos terapéuticos eficaces y específicos. Informes recientes de que el BMI-1 se expresa en ciertas células de cáncer de pulmón y de mama sugieren que pueden existir "células madre cancerosas" en otros tipos de cáncer. La identificación de un gen clave relacionado con la generación y el crecimiento de células madre sanguíneas respalda la opinión de que existe un grupo poco común de "células madre cancerosas" entre las muchas células que forman los tumores.
El mecanismo por el cual el cerebro procesa imágenes visuales
La forma en que el cerebro construye una imagen dinámica del mundo exterior a partir de una secuencia de imágenes estáticas proporcionadas por el sistema visual ha sido un factor fundamental Problema desde los días de Helmholtz y Mach en el siglo XIX. Una cuestión central en la ciencia cognitiva. Al recopilar información sobre lo que hay frente a ti, tus ojos se mueven rápidamente, escaneando rápidamente lo que estás mirando y enfocando tu mirada en diferentes escenas en tu campo de visión. Niemeier et al. han desarrollado un nuevo modelo del proceso llamado "integración transacádica" mediante el cual el cerebro construye una imagen de una escena después de cada movimiento ocular. Según este modelo, el cerebro realiza una serie compleja de cálculos basados en la confiabilidad de los diferentes tipos de información sensorial que recibe, y luego integra la información dispar en una imagen coherente. Las distorsiones en la percepción espacial que observamos pueden explicarse por la naturaleza del proceso de inferencia óptimo.
¿Existe realmente un segundo cerebro en el cuerpo humano?
En las actividades de los organismos vivos, además del cerebro, la médula espinal también juega un papel sumamente importante. Si se compara el cerebro con el centro de mando de la vida, entonces la médula espinal es el único canal de intercambio de información entre el cerebro y las extremidades. Sin embargo, normalmente no se puede llamar a la médula espinal el segundo cerebro del cuerpo humano.
El profesor Mike Gerson de la Universidad de Columbia ha determinado mediante investigaciones que existe una "estructura organizativa" en los pliegues del tejido gastrointestinal humano, es decir, un complejo de células nerviosas. Con la ayuda de sustancias especializadas, sensores neuronales, este complejo puede funcionar e intercambiar señales independientemente del cerebro. Incluso puede participar en actividades intelectuales como el aprendizaje. El profesor Mike Gerson fundó así la disciplina de la neurogastroenterología.
Al igual que el cerebro, son las células gliales las que proporcionan nutrientes al segundo cerebro. El segundo cerebro también tiene sus propias células responsables de la inmunidad y la defensa. Además, la presencia de neurosensores como la serotonina, el glutamato y las proteínas neuropéptidos también aumenta la similitud entre este y el cerebro.
Los científicos han descubierto a través de investigaciones que la razón por la que el sistema gastrointestinal puede funcionar de forma independiente es que tiene su propia sede: el segundo cerebro del cuerpo humano. La función principal del segundo cerebro es controlar la actividad gástrica y los procesos digestivos, observar las características de los alimentos, regular la velocidad de la digestión y acelerar o ralentizar la secreción de jugos digestivos. Lo que es muy interesante es que, al igual que el cerebro, el segundo cerebro del cuerpo humano también necesita descansar y sumergirse en los sueños. El segundo cerebro experimentará algunas fluctuaciones en los intestinos durante el sueño, como la contracción muscular. En situaciones de estrés mental, el segundo cerebro secreta hormonas especializadas como el cerebro, incluido un exceso de serotonina. Las personas pueden experimentar ese estado, es decir, a veces hay una sensación de "gato rascándose el corazón". En casos especialmente graves, como miedo o irritación del estómago, se produce diarrea. El llamado "muerto de miedo" se refiere a esta situación, que los rusos llaman "enfermedad del oso".
La comunidad médica alguna vez tuvo el término neurogástrico, que se refiere principalmente a la respuesta del estómago a estímulos fuertes como la acidez y el espasmo traqueal. Si hay más factores de estimulación adversos, el estómago secretará sustancias que pueden causar gastritis y úlcera gástrica según las instrucciones del cerebro. Por el contrario, la actividad del segundo cerebro también afecta la actividad del cerebro. Por ejemplo, envía señales de indigestión al cerebro, provocando náuseas, dolores de cabeza u otras sensaciones incómodas. A veces, el cuerpo humano es alérgico a algunas sustancias, lo cual es el resultado de la acción del segundo cerebro sobre el cerebro.
Aunque los científicos han descubierto el papel del segundo cerebro en las actividades de la vida, todavía quedan muchos fenómenos en espera de más investigaciones. Los científicos aún no han descubierto qué papel juega el segundo cerebro en el pensamiento humano y si debería haber un segundo cerebro en los animales inferiores. La gente cree que algún día la ciencia permitirá que todos comprendan verdaderamente la vida. [Diario Ciencia y Tecnología]
¿Qué es un cerebro con memoria extraordinaria?
¿Por qué algunas personas pueden recordar cualquier cosa fácilmente, mientras que al resto de nosotros nos cuesta recordar si compramos leche o huevos de camino a casa desde el trabajo? Las investigaciones sugieren que estas diferencias individuales pueden deberse a diferencias en los métodos que utilizamos para recordar cosas. Los resultados sugieren que una memoria excelente puede no ser privilegio de unos pocos, pero puede ser dominada por casi cualquier persona que desee aprenderla.
Eleanor Maguire, de la Universidad de Londres, y sus colegas compararon a la persona promedio con aquellas que fueron clasificadas entre las mejores en el Campeonato Mundial de Memoria en Londres. Además de tener una capacidad de memoria más fuerte, las personas con memoria superior no se diferencian de la gente común en pruebas integrales de habilidades verbales y no verbales. Las pruebas de resonancia magnética (MRI) también muestran que no hay diferencias significativas en su estructura cerebral.
Sin embargo, cuando se pidió a estas personas que recordaran el orden de una serie de cosas (números, caras o formas de copos de nieve) y se midió su actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional, las áreas cerebrales de la memoria se superpusieron. estaban involucrados en la memoria de ubicación más activos que el sujeto promedio. Después de la prueba, aquellos con memoria excelente dijeron que utilizaron métodos de memoria para recordar los elementos de la prueba, especialmente el "método de memoria de ruta", que coloca el objeto de la memoria en un camino imaginario y el memorizador puede caminar por este camino.
Por lo tanto, parece que una memoria fuerte no proviene de una inteligencia o estructura cerebral extraordinarias, sino de excelentes métodos de memoria. Debido a que todavía es posible que la técnica no detecte diferencias en los cerebros de personas con memorias excepcionales, una prueba importante de estos hallazgos será enseñar a sujetos comunes a usar el método de la memoria de ruta y luego probar si las áreas del cerebro observadas en el estudio están activados.
El papel de la proteína amnésica PP1 en el mecanismo que limita la eficiencia del aprendizaje
Un estudio sobre el papel de la proteína reguladora PP1 (proteína fosforilasa-1) en el mecanismo que limita el aprendizaje eficiencia El estudio plantea la posibilidad de que la pérdida de memoria asociada con el envejecimiento no necesariamente esté relacionada con una reducción irreversible de los componentes moleculares, sino que puede estar parcialmente relacionada con la intervención activa de PP1. PP1 inhibe el aprendizaje y la memoria y es parte de un sistema complejo en el que el cerebro borra recuerdos no deseados y los vuelve a aprender. Los ratones transgénicos con actividad PP1 inhibida obtuvieron mejores resultados en pruebas de aprendizaje y memoria y tenían relativamente menos probabilidades de olvidar lo que habían aprendido.
Otra sustancia clave que suprime el apetito
Se sabe que la ingesta de alimentos está regulada por varios canales diferentes, incluido el sistema Y de melanocortina y neuropéptido ubicado en el área arqueada de el hipotálamo, pero aún no se ha comprendido el poderoso mecanismo que suprime el apetito muchas horas después de una comida. Ahora, Batterham et al. han descubierto que el intestino libera el péptido hormonal YY3-36 después de una comida, que inhibe la ingesta de alimentos al actuar sobre los receptores del neuropéptido Y2 en el hipotálamo. Por tanto, el péptido hormonal YY3-36 se convertirá en otro objetivo potencial para el tratamiento de la obesidad.
¿Cómo desaparecen los recuerdos desagradables?
La desaparición gradual de los recuerdos desagradables es una parte importante del proceso de procesamiento de la memoria. Pero hasta ahora, la gente básicamente no entendía el mecanismo por el cual los recuerdos desagradables desaparecen. Ahora, un estudio sugiere que los receptores de cannabinoides y los cannabinoides endógenos, que se sabe que existen en el sistema nervioso central desde hace años, desempeñan un papel fisiológico importante en la eliminación de recuerdos desagradables. Esta pérdida de memoria es un paso distinto y sus mecanismos son diferentes a los de adquisición y consolidación de la memoria.
Este hallazgo sugiere que el sistema cannabinoide endógeno puede ser un objetivo para el tratamiento de afecciones asociadas con la persistencia de recuerdos desagradables, incluido el trastorno de estrés postraumático, las fobias y algunos tipos de dolor crónico.
GABA y la evolución del cerebro de los primates
El análisis de la neocorteza humana muestra que los humanos tenemos dos tipos distintos de neuronas GABAérgicas, una de las cuales se encuentra en los roedores. No se observa en animales. . Este resultado puede tener implicaciones importantes para comprender la evolución del cerebro de los primates. GABA es un neurotransmisor inhibidor en las neuronas del circuito local. Los hallazgos de esta diferencia entre roedores y primates sugieren que las diferencias en los patrones de expresión de los factores de transcripción en el cerebro anterior pueden estar relacionadas con la generación de circuitos locales en el cerebro anterior que requieren procedimientos específicos de cada especie. .
Investigación sobre el Origen de la Pubertad
La mayoría de los animales entran en la edad adulta directamente desde la infancia, y sólo los humanos alcanzan la pubertad. La adolescencia es vista como un período crítico en la formación de la cultura humana y la adquisición de conocimientos a través del aprendizaje. Los antropólogos están interesados en rastrear los orígenes de la adolescencia humana. Es posible que esta posición en la adolescencia pueda verse como el primer surgimiento de lo que llamamos “humanidad”. Sorprendentemente, hay un indicador en el registro fósil que ayuda a los científicos a hacerlo. Este indicador es el desarrollo de los dientes. Los neandertales y los humanos tienen trayectorias de desarrollo dental "modernas", mientras que los grandes simios, los australopecinos y los primeros homínidos (habilis y rudolfensis) se caracterizan por una rápida progresión hacia la edad adulta.
Lo más sorprendente es que, aunque el Homo erectus, que podía caminar erguido, dominaba la fabricación de herramientas y descubrió el fuego, entró en la edad adulta directamente desde la niñez.
Factores que determinan los rasgos faciales
Gran parte de lo que sabemos sobre el desarrollo embrionario proviene de experimentos de interferencia, pero este enfoque rara vez refleja la secuencia de eventos que determinan la información facial. Ahora, un estudio sobre la gestión de la identidad de las células corona en la cara en desarrollo de embriones de pollo muestra que Noggin (un antagonista del factor de crecimiento mutado en la enfermedad humana artrodactilia) y The nudo de retinoides (una sustancia similar a los morfógenos) desempeñan un papel destacado. provocando la formación de una réplica del pico. Este hallazgo sugiere que existe un mecanismo que determina las características de la protrusión, involucrando diferentes niveles de proteínas morfogenéticas óseas y retinoides.
Detrás del altruismo
En comparación con otros animales, los humanos son únicos en una cosa: a veces cooperan con personas que no son sus parientes, incluso si es poco probable que vuelvan a hacerlo. Esto es cierto cuando se conoce gente y cuando la fama y la fortuna son pequeñas o inexistentes. Este fenómeno ha desconcertado a biólogos, psicólogos, antropólogos y economistas durante décadas. Un estudio experimental publicado en la revista Nature puede dar una explicación a este fenómeno. Los resultados de un juego de "cooperación y castigo" en el que participaron 240 personas mostraron que el "castigo altruista" es la fuerza impulsora de este fenómeno. La mayoría de las personas estarán dispuestas a sufrir pérdidas para castigar a quienes evitan contribuir al bien público y quienes son castigados generalmente responden favorablemente a ese castigo.
Los pesticidas afectan el desarrollo cerebral de los niños