Red de conocimientos turísticos - Conocimientos sobre calendario chino - ¿Cómo redactar un informe de viabilidad? ¿Qué hay que incluir?

¿Cómo redactar un informe de viabilidad? ¿Qué hay que incluir?

El informe de viabilidad es la base para que las empresas inviertan en nuevos mercados, nuevos productos o cambien estrategias comerciales en función de la segmentación del mercado. Es una herramienta para el pensamiento y la comprensión unificados dentro de la empresa. Es el documento más básico para evaluar los riesgos y retornos de un proyecto, y es la primera carta de compromiso con los inversores. Incluso en la era de la economía planificada, el informe de viabilidad es indispensable. Es un documento clave para que las empresas inicien proyectos y requieran fondos. Sin embargo, muchos casos nos dicen que una vez que la empresa obtiene el proyecto, el informe de viabilidad pierde su significado. Resultados del proyecto A menudo no hay nadie responsable del éxito o del fracaso. Después de ingresar a la economía de mercado, muchas empresas estatales todavía utilizan ideas y métodos antiguos para preparar informes de viabilidad, mientras que algunas empresas privadas no se preocupan en absoluto por los informes de viabilidad y toman decisiones basadas en sus sentimientos. Hay que decir que no existe ningún informe de viabilidad: las empresas pueden tener éxito con la inteligencia de sus líderes y sus productos pueden venderse bien, pero es sólo una cuestión de suerte, no una solución a largo plazo. Entonces, ¿qué papel puede desempeñar un informe de viabilidad? En resumen, el informe de viabilidad tiene como objetivo reducir el riesgo de inversión de la empresa y mejorar la tasa de éxito en la toma de decisiones.

De los diversos informes de viabilidad que el autor ha leído, los problemas comunes son: primero, el informe de viabilidad enfatiza por qué es necesario el proyecto, pero ignora el plan de implementación detallado y cómo implementarlo. y datos vagos en el informe de viabilidad, pero pocos datos microscópicos y específicos, lo que dificulta su evaluación y juicio; en tercer lugar, existen muy pocos estándares de medición cuantitativa y asignación de responsabilidades, lo que dificulta distinguir el éxito del fracaso; las previsiones son demasiado optimistas y una comprensión insuficiente de las "circunstancias imprevistas"; en quinto lugar, una evaluación demasiado aproximada de la dinámica y los posibles cambios en el entorno, el mercado, los usuarios, especialmente los competidores, lo que dificulta conocernos a nosotros mismos y al enemigo. Por supuesto, muy pocas empresas consideran el potencial de mercado como el tamaño del mercado, o el tamaño del mercado como el objetivo de mercado de la empresa, lo que puede conducir a desastres mayores.