Red de conocimientos turísticos - Conocimientos sobre calendario chino - Tesis de graduación de estudiantes de medicina.

Tesis de graduación de estudiantes de medicina.

Tesis de graduación para estudiantes de facultades de medicina

La vida universitaria está llegando a su fin. Todo el mundo sabe que debes aprobar una tesis de graduación antes de graduarte. La tesis de graduación está preparada, planificada, formal y. importante. ¿Cómo escribir una tesis de graduación para que sea más llamativa? Las siguientes son las tesis de graduación de estudiantes de medicina que compilé. Bienvenido a leerlas y recopilarlas.

Resumen:

Mycoplasma pneumoniae (MP) es uno de los patógenos comunes de las infecciones del tracto respiratorio en niños, y la tasa de infección ha ido en aumento en los últimos años. Del 10% al 30% de la neumonía adquirida en la comunidad es causada por infección por Mycoplasma pneumoniae, y la proporción reportada en la literatura extranjera es del 9,6% al 66,7%. Los síntomas clínicos de la neumonía por Mycoplasma (MPP) varían en gravedad, pueden provocar fácilmente daños multisistémicos y multiorgánicos y se diagnostican erróneamente fácilmente. Este artículo analiza los datos clínicos de 96 niños con MPP que fueron claramente diagnosticados, curados y dados de alta de nuestro servicio desde enero de 2005 a enero de 2007, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

1. Materiales y métodos

1.1 Información general: De los 96 casos, 56 eran hombres y 40 mujeres, 9 casos tenían entre 4 meses y 1 año, 11 casos eran mujeres; < 3 años y < Hubo 32 casos menores de 6 años y 44 casos mayores de 6 años; el 20,8% fueron diagnosticados antes de los 3 años, el 33,3% eran menores de 6 años y el 47,9% eran menores de 13 años. 33 casos ocurrieron en verano y otoño, y 63 casos en invierno y primavera. Los meses pico de incidencia fueron de noviembre a enero del año siguiente.

1.2 Las manifestaciones clínicas fueron fiebre en 72 casos (75%), incluidos 13 casos con fiebre baja, 41 casos con fiebre moderada y 18 casos con fiebre alta, 89 casos (92,7%) presentaron tos; 18 casos presentaron sibilancias (13 casos en lactantes y niños pequeños). Hubo 19 casos de dolor de pecho; 11 casos de dolor de cabeza y mareos; 9 casos de opresión en el pecho y fatiga y 6 casos de convulsiones. Después del examen, 53 casos tenían ruidos respiratorios gruesos en ambos pulmones, 13 casos tenían ruidos respiratorios bajos locales, 17 casos tenían estertores orales secos, 13 casos tenían estertores orales húmedos y 3 casos tenían hepatomegalia.

1.3 Examen auxiliar: Se extrajo sangre venosa en ayunas de todos los casos y MPIgM fue positiva mediante el método de inmunofluorescencia ELISA; L. 62 casos; la velocidad de sedimentación globular se midió en 40 casos y se encontró que era >20 mm/h en 25 casos; la PCR se midió en 40 casos y fue >5 mg/ml en 12 casos y se midió en 12 casos; 5 mg/ml. PCR>5 mg/ml en 12 casos: LDH aumentó en 14 casos, CK aumentó en 11 casos, CKMB aumentó en 16 casos, α-hidroxibutirato deshidrogenasa aumentó en 13 casos, ECG en 56 casos, ritmo sinusal en 13; casos de anomalía, 2 casos de contracciones ventriculares prematuras, 5 casos de cambios de STT y 6 casos de electroencefalograma anormal.

1.4 Examen de rayos X de pulmón bilateral: 40 casos (41,7%) mostraron sombras turbias y manchadas en ambos pulmones; 22 casos (22,9%) mostraron cambios nodulares reticulares en ambos pulmones; los pulmones mostraron infiltración segmentaria o lobulillar; 11 casos (11,5%) tenían sombras agrandadas y engrosadas en ambos pulmones; 5 casos se combinaron con una pequeña cantidad de derrame pleural.

1.5 Complicaciones extrapulmonares Entre los 96 casos, hubo 30 casos de complicaciones extrapulmonares, lo que representa el 31,3%. Entre ellos, 16 casos tuvieron daño miocárdico, ocupando el primer lugar entre las complicaciones extrapulmonares, representando el 53,3%; 6 casos tuvieron afectación del sistema nervioso, manifestándose como convulsiones febriles y anomalías leves a moderadas en la electroencefalografía, 5 casos tuvieron daño del sistema urinario, hubo proteinuria transitoria; 3 casos, 2 con positividad transitoria de glóbulos rojos en orina; 9 casos con afectación del sistema gastrointestinal, que se manifiesta como dolor abdominal, vómitos y diarrea; 3 casos con afectación de la piel, que se manifiesta como erupción maculopapular polimorfa, todos aparecen durante la fase febril;

1.6 Tratamiento y tratamiento antipirético: Azitromicina 10 mg/kg es la primera opción para este grupo de pacientes tras el ingreso, una vez al día, por vía intravenosa durante 5 días, y la retirada del fármaco es de 3 días como ciclo de tratamiento. . Para casos leves, cambie a la administración oral después de un ciclo de tratamiento (tome el medicamento durante 3 días y suspenda el medicamento durante 4 días) durante 1 a 2 ciclos. Para los casos de neumonía lobular, primero se administran 2 ciclos de infusión intravenosa, seguidos de 2 ciclos de tratamiento oral. El ciclo total de tratamiento es de 4 semanas. Para niños con micoplasmemia grave, primero use eritromicina 25-30 mg/kg por vía intravenosa durante 7-10 días, luego cambie a azitromicina durante 3 días, suspenda el medicamento durante 4 días y el curso del tratamiento es de 2-3 semanas. Para aquellos con daño miocárdico o daño cerebral, agregue VitC, VitE, Coenzima Q10, fructosa o elementos energéticos para mejorar el metabolismo de las células del miocardio y las células cerebrales, y al mismo tiempo, administre de 0,1 a 0,25 mg/kg por vía intravenosa durante 3 a 5 días en la etapa inicial. Como resultado, todos los casos se recuperaron.

Se revisaron radiografías de tórax en 76 casos entre 2 y 4 semanas, 68 casos se absorbieron por completo y los 8 casos restantes se absorbieron en su mayor parte y los síntomas clínicos desaparecieron por completo.

2. Discusión

En la actualidad, la MPP se ha convertido en una enfermedad común y frecuente en los niños. Puede ocurrir en cualquier momento del año. casos es a finales de otoño y principios de invierno. La edad de aparición de los niños en edad escolar representa el 47,9%, pero tampoco son infrecuentes los lactantes y niños pequeños, que representan el 20,8%, siendo la edad mínima de 4 meses. Las manifestaciones clínicas de la MPP son principalmente fiebre acompañada de tos seca persistente. Hay pocos signos pulmonares en la etapa inicial de la MPP y los bebés y niños pequeños pueden presentar sibilancias. Las manifestaciones radiológicas preceden a los signos físicos, con cuatro cambios: la bronconeumonía es el cambio más común, que representa el 41,7%, seguida de la infiltración segmentaria o lobulillar, que representa el 31,3%, los nódulos reticulares pulmonares bilaterales que representan el 31,3%, la bronconeumonía que representa el 41,7%. y 31,3% respectivamente. el 31,3%; el 22,9% presentó cambios nodulares reticulares en ambos pulmones, y las sombras hiliares se agrandaron y engrosaron en 11 casos (el 11,5% se encontró una pequeña cantidad de derrame pleural en 5 casos en la radiografía lateral de tórax, todos los cuales ocurrieron); en niños con neumonía lobular, por lo que estos niños con este tipo de enfermedad deben prestar atención a la realización de radiografías laterales de tórax. El examen de laboratorio mostró que el 64,8% de los casos de este grupo tenían glóbulos blancos de sangre periférica normales, el 62,5% tenía una velocidad de sedimentación globular elevada y el 30% tenía PCR elevada. Todos los casos en este grupo dieron positivo para MPIgM. Los títulos de anticuerpos MP generalmente comienzan a aumentar aproximadamente 1 semana después de la infección, alcanzan un máximo a las 3-4 semanas y duran de 4 a 6 meses [1]. manifestaciones clínicas y Niños con características de línea... se realizan pruebas de rutina para MPIgM 1 semana después del inicio de los síntomas para hacer un diagnóstico temprano.

Además de las infecciones respiratorias, la MP también puede afectar a otros sistemas, como la piel y mucosas, el cardiovascular, el sistema nervioso, el sistema urinario, el sistema sanguíneo, el sistema digestivo, etc. En este grupo, 30 casos fueron diagnosticados con complicaciones extrapulmonares. En este grupo hubo 30 casos de complicaciones extrapulmonares, lo que representa el 31,3%. Entre ellos, el daño miocárdico ocupa el primer lugar, principalmente debido a enzimas cardíacas elevadas y/o electrocardiograma anormal. Según nuestras observaciones, el daño del MP al miocardio es seguro. La mayoría de los síntomas desaparecen entre 1 y 2 semanas después del tratamiento antiinflamatorio, el electrocardiograma vuelve a la normalidad y la mayoría de las enzimas cardíacas vuelven a la normalidad en 4 semanas. Seis niños con lesión cerebral presentaron convulsiones y anomalías electroencefalográficas leves o moderadas. El daño miocárdico y el daño cerebral en este grupo son en su mayoría casos leves. Generalmente se cree que el mecanismo de las complicaciones extrapulmonares de la neumonía MP se debe principalmente a factores inmunológicos. Los antígenos MP están parcialmente relacionados con el corazón, los pulmones, el hígado, el cerebro, los riñones, los músculos lisos y otros tejidos del cuerpo humano y tienen los mismos antígenos. Después de que MP infecta el cuerpo, puede producir autoanticuerpos contra los tejidos correspondientes y formar complejos inmunes, lo que lleva a manifestaciones extrapulmonares de infección por MP.

MP es un microorganismo entre bacterias y virus que no tiene pared celular sino sólo membrana celular. Es rico en proteínas por lo que se debe preferir el tratamiento secuencial con eritromicina o azitromicina que interfiere con la síntesis de proteínas. El primero es un fármaco en sangre, la concentración es mayor que la concentración en el tejido. Cuando se presenta fiebre alta persistente clínica y se diagnostica micoplasmemia en los niños, la eritromicina debe ser la primera opción de tratamiento después de controlar el micoplasma, se puede iniciar un tratamiento secuencial y la azitromicina. Puede usarse por vía intravenosa u oral. De esta manera, puede controlar la micoplasmemia y reducir la toxicidad de la eritromicina en el hígado. En comparación con la eritromicina, la concentración de azitromicina en los tejidos es 50 veces mayor que la de la sangre y su vida media es de hasta 68 horas. Su concentración en fagocitos y tejidos enfermos, especialmente el tejido pulmonar, es alta y duradera, y. puede mantener una concentración alta dentro de los 3 días posteriores a la administración. La concentración en sangre y las reacciones adversas son menores que las de la eritromicina. Para los niños con neumonía sin micoplasmemia evidente, la azitromicina es la primera opción para el tratamiento secuencial. Si la temperatura corporal no baja durante el tratamiento, además de considerar la micoplasmemia, también se debe prestar atención a si existen infecciones bacterianas, complicaciones extrapulmonares y resistencia a los medicamentos. Utilice antibióticos sensibles cuando se combinen con una infección bacteriana y proporcione tratamiento sintomático para las complicaciones extrapulmonares.

Actualmente se cree que la neumonía por MP es causada por la propia MP y la respuesta inmune que estimula***. Según los informes de la literatura, los mediadores inflamatorios aumentan en el suero y el líquido de lavado broncoalveolar de pacientes con neumonía por MP, lo que sugiere que la neumonía por MP puede tener una fuerte respuesta inflamatoria y las hormonas adrenocorticales tienen el efecto de inhibir la respuesta inflamatoria inmune. Por tanto, las hormonas se pueden utilizar en pacientes con enfermedades graves, atelectasias, fibrosis intersticial, bronquiectasias o complicaciones extrapulmonares en la fase aguda. En este grupo, 2 niños con daño cerebral y 5 niños con derrame pleural fueron tratados con 0,1-0,25 mg/kg por vía intravenosa durante 3-5 días en la etapa temprana sin secuelas después de descartar la tuberculosis.

Referencias

[1] Dong Zongqi. Manifestaciones clínicas de la infección por Mycoplasma pneumoniae en niños [J]. p>

[2] Yu Shanchang. Varios números sobre la infección por micoplasma [J]. Revista china de pediatría práctica, 1993, 8(3): 209.

[3] Gao Chunyan, Pang Suijun. , Jia Kunpeng .118 casos de complicaciones extrapulmonares de infección por Mycoplasma pneumoniae [J]. Journal of Practical Clinical Pediatrics, 2005, 20(4): 320321.

[4] Yuan Zhuang, Dong Zongqi, Hu Yiji , et al. Neumonía infantil Varias cuestiones en el diagnóstico y tratamiento de la neumonía por micoplasma [J Chinese Journal of Practical Pediatrics, 2002, 17(6): 449.