Red de conocimientos turísticos - Conocimientos sobre las estaciones solares - Cómo calcular el tiempo de circulación arteriovenosa en angiografía cerebral

Cómo calcular el tiempo de circulación arteriovenosa en angiografía cerebral

La angiografía cerebral es una prueba intervencionista que se utiliza para evaluar la enfermedad cerebrovascular, incluida la estenosis arterial, los aneurismas y la trombosis arterial. En angiografía cerebral, el tiempo de circulación arteriovenosa es el intervalo de tiempo entre la entrada y salida del flujo sanguíneo entre arterias y venas.

El cálculo del tiempo de circulación arteriovenosa se puede lograr observando el movimiento del agente de contraste en el sistema vascular. Los pasos específicos son los siguientes:

1. Inyecte el agente de contraste en el paciente: después de inyectar el agente de contraste, observe la difusión del agente de contraste en el sistema vascular mediante fotografía de rayos X continua o tomografía computarizada. (CONNECTICUT).

2. Observar la perfusión y el vaciado de los vasos sanguíneos: Mediante fotografía o escaneo continuo, observe el momento en que las arterias y venas se llenan de medio de contraste y el momento en que el medio de contraste se está vaciando.

3. Calcular el tiempo de circulación arterial y venosa: El tiempo de circulación arterial se refiere al tiempo que tarda la arteria en llenarse con agente de contraste, y el tiempo de circulación venosa se refiere al tiempo que tarda en drenar el agente de contraste. de la arteria a la vena. Al observar imágenes angiográficas consecutivas, estos dos puntos temporales se pueden medir con precisión, lo que permite calcular el tiempo de circulación de la vena de salida.

Cabe señalar que pueden existir ciertos errores en el cálculo del tiempo de circulación arteriovenosa en aplicaciones reales, debido a que la estructura del sistema vascular y la velocidad de propagación del agente de contraste pueden ser diferentes en cada paciente. Por lo tanto, en la aplicación clínica, es necesario realizar un juicio integral basado en los síntomas clínicos y otros resultados de exámenes de imágenes. Si tiene síntomas específicos, se recomienda consultar a un médico profesional para obtener respuestas precisas.