Estética teórica de las lentes largas

A juzgar por la historia de la formación del arte cinematográfico, las lentes largas han existido durante mucho tiempo. Sin embargo, en ese momento, las lentes largas solo desempeñaron un papel en la grabación mecánica de una escena, más que como un medio de expresión artística. . Como nuevo concepto estético, como factor estético, como teoría cinematográfica y género creativo, la lente larga desafía abiertamente la teoría clásica del montaje. Esta teoría apareció recién en los años cincuenta, y sus representantes son Bazin y otros. Los principales puntos de vista teóricos son:

1. Ontología fotográfica

Bazin considera que el cine desarrollado a partir de la fotografía, su esencia sigue siendo la fotografía, y su gran poder reside en la fotografía. La objetividad y autenticidad de la fotografía. Las imágenes son el contenido básico de la llamada ontología de la fotografía.

2. Enfatiza la autenticidad del cine y aboga por el "documental"

Bazin enfatiza la realidad del cine desde la perspectiva de la ontología de la fotografía. El objetivo del cine es revelar el verdadero rostro de la realidad y su representación fotográfica imparcial. En su opinión, la realidad del cine es ante todo la realidad del tiempo y del espacio. Es el núcleo de la teoría de Bazin de que el cine debe expresar el tiempo y el espacio reales "desorganizados", especialmente el concepto de "espacio real".

Para mantener la realidad del espacio, Bazin prestó especial atención a la programación de las tomas, especialmente al uso de lentes largos. Él cree que sólo las lentes largas pueden conservar la continuidad objetiva del tiempo y el espacio y tener la capacidad suficiente para coordinar la organización interna de la lente. También enfatizó el fenómeno de programación de los planos de profundidad de campo, señalando que el espacio de los planos de profundidad de campo es más completo y real sin perder su ambigüedad inherente, y el público tiene más libertad para sentir y elegir en este espacio. .

La escuela de la teoría de la lente larga cree que las características artísticas del cine son una extensión de la fotografía, por lo que su característica esencial es "la restauración de la realidad material". Cuando una película registra y revela la realidad material, se convierte en. una verdadera película". Bazin criticó la teoría del montaje, que hizo que la película perdiera su autenticidad. Según Bazin, el montaje divide determinados acontecimientos en varios fragmentos durante el rodaje. Cuando se vuelven a ensamblar, por muy realistas que sean los planos individuales, la esencia y las ideas de la narración surgen principalmente de las relaciones entre estos fragmentos, y la fuente de este resultado no puede encontrarse en ningún factor específico.

Bazin cree que el montaje también tiene un gran defecto, es decir, el público es pasivo cuando ve películas y sus pensamientos están básicamente dominados por el director. Por ello, defendía que las películas plagiaban y copiaban la vida y no debían ser perturbadas por los demás; se oponía a la dramatización tradicional y defendía la vida; no perseguía tramas tortuosas ni intensificaba artificialmente las contradicciones, sino que se centraba en mostrar la vida cotidiana, los personajes y los acontecimientos, y reflexionar; la vida con verdad. Para que sea real y natural, durante el proceso de creación de la película, debemos intentar utilizar escenas reales (a menudo moviendo la cámara directamente a la calle para filmar escenas reales), utilizar actores no profesionales, lentes largos y transiciones de pantalla no calificadas. Por eso, la teoría de Bazin también se llama escuela documental, escuela realista y escuela representacional.