¿Cuál es la historia de Israel?
Autor: Anónimo
La historia de los judíos en los tiempos bíblicos comenzó en los primeros 500 años del segundo milenio antes de Cristo. Los antepasados fueron Abraham, su hijo Isaac y su hijo. nieto de Jacob. Una hambruna en todo el país obligó a Jacob y sus hijos, los antepasados de las doce tribus de Israel, a emigrar a Egipto, donde sus descendientes se convirtieron en esclavos. Siglos más tarde, Moisés sacó al pueblo de Egipto, de la esclavitud, hacia la libertad y finalmente de regreso a Israel. Vagaron por el desierto del Sinaí durante 40 años, donde formaron una nación, aceptaron la Ley de Moisés, incluidos los Diez Mandamientos, y la religión monoteísta fundada por sus antepasados comenzó a tomar forma.
Bajo el mando de Josué, las tribus de Israel conquistaron y se asentaron en el territorio continental de Israel, pero a menudo sólo quedaron bajo el liderazgo de líderes llamados "jueces" cuando fueron amenazados por fuerzas externas unidas. . Saúl estableció una monarquía en el año 1028 a.C.; su sucesor, David, unificó las tribus y estableció su capital en Jerusalén en el año 1000 a.C. Salomón, el hijo de David, convirtió el reino en una próspera potencia comercial y construyó el Templo monoteísta de Israel en Jerusalén. Las excavaciones arqueológicas han confirmado que durante el reinado de Salomón se establecieron importantes centros de comercio urbano en algunas ciudades fortificadas, como Xiasuo, Megiddo, Geji, etc. Tras la muerte de Salomón, el país se dividió en dos reinos: el Reino de Israel, con capital en Samaria y el Reino de Judea, con Jerusalén como capital; Los dos reinos coexistieron durante dos siglos, gobernados por reyes judíos y advertidos por los profetas de defender la justicia social y obedecer la ley.
En el año 722 a.C., el Reino de Israel fue ocupado por los asirios, y el pueblo se vio obligado a exiliarse (conocidos en la historia como las "Diez Tribus Perdidas"). En el año 586 a.C., el reino judío fue conquistado por los babilonios. Los invasores destruyeron el templo de Jerusalén y exiliaron a la mayoría de los judíos a Babilonia.
Durante el periodo de autonomía judía (538-60 a.C.), el Imperio babilónico fue conquistado por los persas en el 539 a.C. Después de eso, muchos judíos regresaron a Judá (la patria de Israel), reconstruyeron el templo en Jerusalén y se restableció el modo de vida judío en su tierra natal. Durante los siguientes cuatro siglos, los judíos disfrutaron de un alto grado de autonomía bajo el dominio de los persas y los antiguos griegos. La dinastía seléucida de Siria tomó una serie de medidas para prohibir las creencias religiosas judías, lo que llevó a una revuelta liderada por los macabeos (asmonianos) en 168 a. C. y posteriormente al establecimiento de un reino judío independiente, gobernado por los reyes judíos de la dinastía asmonea. Unos 80 años.
Dominio extranjero (60 a. C. - 1948 d. C.) A partir del 60 a. C., el país quedó debilitado por los conflictos civiles y cada vez más controlado por Roma. Para deshacerse del dominio romano, los judíos lanzaron otro levantamiento, el más grande estalló en el año 66 d.C. Después de cuatro años de lucha, los romanos conquistaron Judea (Judá) en el año 70 d.C., quemaron el Segundo Templo y exiliaron a muchos judíos en China. La última resistencia judía a Roma fue cuando más de mil personas quedaron atrapadas en la ciudadela en la cima de Masada. La rebelión terminó con el suicidio masivo de los defensores en el año 73 d.C. Se convirtió en un símbolo de la lucha del pueblo judío por la libertad en su propia tierra.
Bajo el gobierno de Roma (70-313) y Bizancio (313-636), la sociedad judía continuó manteniendo y desarrollando sus propios sistemas legales, educativos y culturales a nivel local. En el siglo II d.C., la ley judía, que cubría todos los aspectos de la vida, fue codificada en la Mishná, una ley oral, y luego se expandió al Talmud en los siglos III al V d.C. Algunas de estas leyes se hicieron modificaciones posteriores. circunstancias, y los judíos practicantes todavía respetan estas leyes.
Otro intento de los judíos de recuperar la soberanía nacional fue la revuelta de bar kokhba del año 132 d.C., que resultó en el establecimiento de un enclave judío independiente en Judea, con Jerusalén como su capital. Sin embargo, tres años después, los romanos derrotaron a Bar Kokba y, para romper los lazos judíos con su patria, cambiaron el nombre de Jerusalén a Aelia Capitolina y al país Palestina.
Desde el siglo VII, el país ha estado dividido por los árabes (613-1091), los selyúcidas (1091-1099) y los cruzados (1099-129655). El Imperio Otomano estuvo gobernado por los turcos (1517-1917) y los británicos (1918-1948). Los gobernantes en diferentes épocas cambiaron fronteras y nombres arbitrariamente.
Los palacios construidos por los conquistadores son testigos históricos de su dominio sobre esta tierra.
Aunque cada vez hay menos judíos debido a miles de años de dominio extranjero, los judíos siempre han mantenido su presencia en esta patria, y la población judía ha seguido aumentando con el regreso de judíos dispersos en varios países. . A mediados del siglo XIX, la escasa población judía había aumentado.
Durante siglos, el sionismo, la esperanza de algún día regresar a Sión (tradicionalmente sinónimo de Jerusalén y la patria de Israel), ha sido un pilar de la vida de la diáspora judía en todo el mundo. A finales del siglo XIX, los judíos de Europa del Este seguían siendo oprimidos y perseguidos, mientras que los judíos de Europa Occidental estaban cada vez más desilusionados con la liberación formal. Esta liberación no puso fin a la discriminación racial ni integró a los judíos en su propia sociedad como nación. surgió el movimiento de liberación. Del 65438 al 0897, Theodor Herzl convocó el primer Congreso Sionista en Basilea. En la reunión, el movimiento sionista se convirtió en una organización política formal, llamando a los judíos a regresar a su Israel natal y revivir la vida nacional judía en su tierra ancestral.
Inspirados por el sionismo, miles de judíos comenzaron a regresar a sus hogares. En aquella época, esta patria todavía formaba parte del Imperio Otomano, escasamente poblada e ignorada por el mundo. Aquí los primeros pioneros drenaron pantanos, recuperaron tierras baldías, plantaron árboles en las colinas desnudas, establecieron industrias y construyeron ciudades y pueblos. Establecieron instituciones y servicios comunitarios y restauraron el hebreo, utilizado durante mucho tiempo sólo para el culto y la literatura, en la vida diaria.
En 1922, partiendo de la consideración de que “los judíos tienen vínculos históricos con Palestina (la patria de Israel)” y “la reconstrucción de la patria judía en ese país”, la Liga Binacional Internacional encomendó a los británicos el gobierno de esta tierra y dio instrucciones especiales. Gran Bretaña "creó diversos entornos políticos, administrativos y económicos para que este país asegurara el establecimiento de una patria judía".
En el mismo año, Gran Bretaña estableció la Liga Árabe en tres cuartas partes de el territorio del mandato El Emirato de Jordania (hoy Reino Hachemita de Jordania) dejó sólo el área al oeste del río Jordán para el desarrollo de una patria judía. Los líderes extremistas árabes se oponen incluso a la creación de una patria judía en un área tan pequeña. Incitaron a ataques contra comunidades judías e incluso contra árabes que defendían las relaciones árabe-judías. Las restricciones británicas a la inmigración y los asentamientos judíos no disuadieron a los militantes árabes, y la violencia se produjo con frecuencia hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis asesinaron aproximadamente a 6 millones de judíos europeos, incluidos 6,5438+5 millones de niños. Después de la guerra, a pesar de la urgente necesidad de encontrar refugio para los judíos que habían sobrevivido al Holocausto, Gran Bretaña no abolió las cuotas de inmigración judía. Para explicar este sello: Anna Frank y su familia se escondieron en esta casa de la persecución nazi durante dos años en respuesta a las restrictivas políticas de inmigración británicas. La comunidad judía nativa, junto con judíos de todo el mundo, movilizó toda la mano de obra y los recursos materiales para organizar un movimiento de inmigración "ilegal" para trasladar a 85.000 refugiados de Europa a su patria.
Los árabes se opusieron a los asentamientos judíos en su tierra natal, mientras que los judíos insistieron en levantar las restricciones a la inmigración judía. Incapaz de mediar, Gran Bretaña remitió el asunto a las Naciones Unidas. El 29 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de establecer dos estados en Cisjordania: un estado judío y un estado árabe. Los judíos aceptaron el plan de partición de Din, mientras que los árabes lo rechazaron.
Estatus nacional 1948 El 4 de mayo de 1948 finalizó el Mandato Británico y los judíos anunciaron inmediatamente el establecimiento del Estado de Israel. Menos de 24 horas después, ejércitos de cinco países árabes invadieron el nuevo país. Esta guerra de independencia israelí ha tenido interrupciones durante más de un año. En julio de 1949 se firmó un acuerdo de armisticio con los países árabes vecinos basado en la línea de alto el fuego.
En su declaración fundacional, Israel afirmó que "extiende la mano de la paz y la buena vecindad a todos sus vecinos y sus pueblos". Aunque este llamado ha sido reiterado repetidamente por los sucesivos primeros ministros israelíes, siempre lo ha sido. sido rechazado o ignorado. Los terroristas árabes siguen atacando centros de población israelíes. Los países árabes no sólo apoyaron y alentaron los ataques, sino que también implementaron boicots económicos y diplomáticos, bloquearon las rutas marítimas internacionales de Israel y provocaron una guerra total. En 1956 y 1967, Israel lanzó ataques preventivos en respuesta a provocaciones deliberadas.
En 1973, Israel repelió simultáneamente un ataque total de sus vecinos árabes en tres frentes. En 1982, debido a los repetidos ataques terroristas contra residentes del norte de Galilea, Israel tomó medidas para destruir la base de la Organización de Liberación de Palestina (OLP) para actividades terroristas en el sur del Líbano.
De 65438 a 1977, el presidente egipcio Sadat visitó Jerusalén por invitación del primer ministro Beijing, rompiendo así el estancamiento del rechazo a la paz. Esta visita condujo a negociaciones entre las dos partes, que resultaron en la firma del Tratado de Paz entre Egipto e Israel el 26 de marzo de 1979 y la conclusión de los Acuerdos de Camp David, que incluían disposiciones pertinentes para el logro de la paz en el Medio Oriente y Disposiciones sobre el autogobierno para el futuro estatuto de Judea, Samaria y Gaza, administradas por Israel desde 1967. Con el estallido de protestas violentas en estas zonas en 1987, el foco del conflicto árabe-israelí estuvo en el lado árabe palestino. Israel cree que las partes interesadas sólo pueden resolver la cuestión mediante negociaciones directas. Por ello acoge con satisfacción la oportunidad de diálogo que ofrece la Conferencia de Paz en Oriente Próximo que se celebrará en Madrid el 30 de octubre bajo los auspicios de los Estados Unidos y Rusia. La conferencia, que reunió a delegaciones palestinas de Israel, Líbano, Siria y Jordania, sentó las bases para las posteriores negociaciones bilaterales de Israel con cada uno de sus vecinos árabes y conversaciones multilaterales para resolver cuestiones regionales.