Datos detallados sobre paleontología
Nombre chino: Paleontología mbth: Paleontología/PAL (a) Disciplina paleontológica: Tipo geológico: ramas temáticas, breve historia del desarrollo, métodos de investigación, objetos de observación, identificación y descripción, evolución biológica, progresión Evolución, etapa evolución, sistemas de clasificación, teoría, morfología funcional, morfología arquitectónica, paleopatología, paleogeografía, matemáticas, química, paleontología, moléculas, biomineralización, petrología fósil, paleobiónica, ramificación, investigación Importancia, servicio a la geología, división y comparación de estratos, ramas. Según los diferentes objetos de investigación, la paleontología se divide en dos ramas: paleobotánica y paleozoología. Con el desarrollo de la producción moderna y la profundización de la investigación científica, la paleobotánica se ha dividido en paleopalinología y paleoficología; la paleozoología se divide en paleoinvertebrados y paleontología de vertebrados no es solo una rama de la paleontología de vertebrados; A partir del estudio de diminutos fósiles de animales y plantas o de pequeñas partes de grandes organismos se forma una rama de la micropaleontología que tiene una gran importancia tanto en la teoría como en la práctica. Una breve historia del desarrollo Tanto China como Occidente tienen una historia de más de 1.000 años. Sin embargo, la paleontología comenzó a convertirse en ciencia a finales del siglo XVIII, por lo que tiene unos 200 años. Los fundadores de esta ciencia incluyen: J.-B. de Lamarck (zoología de invertebrados), W. Smith (bioestratigrafía), G. Jue Yewei (leyes propuestas relacionadas con la extinción y la catástrofe, y concepto) y C. R. Darwin (cuya teoría de la evolución proporcionó una base teórica científica para la paleontología y señaló el defecto de los "registros fósiles incompletos"). Desde entonces hasta mediados del siglo XX, la corriente principal de la paleontología fue la paleontología descriptiva y la bioestratigrafía. Los logros en este ámbito son enormes. Primero, Europa occidental y América del Norte, luego la Unión Soviética, Europa del Este, China, India e incluso otras partes del mundo publicaron una gran cantidad de monografías sobre paleontología y bioestratigrafía, proporcionando una base objetiva para una investigación exhaustiva sobre paleontología. El desarrollo de otros aspectos de la paleontología durante este período no fue significativo. Una de las razones es que el desarrollo de la biología moderna (genética, biología molecular) no penetró en ella y también faltaba un marco teórico unificado que pudiera hacerlo. proporcionar conocimientos sobre geología. La paleontología señala el camino. Paleontología Desde mediados del siglo XX, la paleontología ha logrado algunos avances importantes: ① La aplicación de la microscopía electrónica, la tecnología fotográfica especial y las necesidades de la exploración petrolera han llevado al rápido desarrollo de algunas nuevas ramas de la ciencia, incluida la micro y ultramicro paleontología. , Paleontología, petrología fósil, etc.; (2) A partir de la acumulación de una gran cantidad de datos, el trabajo de la teoría paleontológica ha dado un salto, que fue sintetizado por primera vez por Simpson y Meyer basándose en la genética y la evolución. Después de la década de 1960, la teoría de placas proporcionó un trasfondo geológico global unificado para la paleontología y planteó requisitos para la paleontología. Debido a algunos nuevos desarrollos en biología (teoría neutral, cladística, etc.), han surgido muchas nuevas tendencias de pensamiento en paleontología en términos de evolución, sistemática, paleogeografía, etc. El impacto en las ideas tradicionales ha producido algunos resultados nuevos. Por ejemplo, es posible que el pez lóbulo no sea el antepasado de los cuadrúpedos sin fosas nasales internas. Métodos de investigación: El objeto de investigación de la paleontología son los fósiles. La investigación de fósiles incluye dos etapas: de campo y de interior. La etapa de campo consiste principalmente en recolectar especímenes y datos de observación. Los requisitos generales para recopilar observaciones son cantidad y calidad, y los requisitos específicos dependen de la tarea de investigación. Por ejemplo, la investigación bioestratigráfica requiere seleccionar buenas secciones, encontrar y recolectar fósiles capa por capa, medir al mismo tiempo, observar y registrar la litología y la producción de fósiles capa por capa, y catalogar y empaquetar muestras de rocas y fósiles. Si está realizando una investigación paleoecológica, además del trabajo de bioestratigrafía general, también debe centrarse en observar y recopilar datos sobre la distribución, el entierro y la estructura comunitaria de la paleontología. A menudo debe realizar una recopilación y observación cuantitativa en el campo, y hacer más. bocetos y fotografías. La etapa interior de identificación y descripción de especímenes paleontológicos incluye la identificación, descripción e investigaciones especiales de fósiles. La descripción de tasación incluye una serie de procedimientos como pulido, reparación, tasación, fotografía y descripción. Los procedimientos de clasificación y descripción utilizados son los mismos que los utilizados en biología, y los métodos de denominación (método binomial, regla de prioridad, etc.) también siguen lo establecido en el Reglamento Internacional sobre Nomenclatura de Animales (Plantas). Sobre esta base, realice una investigación especial en una determinada dirección temática. La evolución de la paleontología biológica trata sobre organismos en períodos históricos geológicos y también sigue los principios de la evolución darwiniana. Los patrones evolutivos señalados por la teoría de la evolución (evolución ramificada, evolución por etapas, adaptación a la radiación, evolución divergente, evolución convergente, evolución paralela y evolución dinámica) también son aplicables a la paleontología. Además, la evolución de los organismos antiguos tiene sus propias leyes y características. Las leyes más importantes son: ①La ley de irreversibilidad, propuesta por el paleontólogo belga L. Doro. Afirma que ni un organismo ni sus órganos, una vez evolucionados, pueden restaurarse en mundos biológicos posteriores y, una vez perdidos, nunca pueden reproducirse en generaciones posteriores ni en ningún otro lugar.
Por ejemplo, después de que los peces evolucionaron hasta convertirse en mamíferos terrestres, algunos mamíferos regresaron al océano y se convirtieron en ballenas. Sin embargo, las aletas y branquias de los peces no se pueden restaurar en las ballenas. Las ballenas solo pueden respirar con sus pulmones y usar sus extremidades y colas evolucionadas para funcionar. como aletas. Según la ley de irreversibilidad, las especies fósiles que se han extinguido en estratos más antiguos no reaparecerán en estratos más nuevos, y deben existir diferentes grupos de organismos fósiles en estratos de diferentes épocas. La combinación de la ley de secuencia y la ley de irreversibilidad constituye el principio básico de los métodos paleontológicos para determinar la edad de los estratos y dividirlos. ②Las leyes pertinentes fueron propuestas por el paleontólogo francés G. Guy Yewei. Señala que el desarrollo de varias partes de un organismo está estrechamente relacionado entre sí, y los cambios en una parte también provocarán cambios correspondientes en otras partes. Esto se debe a que la adaptación al medio ambiente afectará inevitablemente a muchos aspectos. Por ejemplo, la adaptación de los mamíferos a la carne provocará una serie de cambios relacionados, como la diferenciación de los dientes (adaptación a morder), el fortalecimiento de las mandíbulas superior e inferior, sentidos agudos, extremidades fuertes y garras en los dedos de los pies. De acuerdo con las leyes pertinentes y aplicando el conocimiento de la anatomía comparada, se pueden recuperar datos completos de fósiles a partir de una preservación generalmente incompleta, y se pueden inferir sus hábitos ecológicos en consecuencia, restaurando así el entorno antiguo. ③Ley de la repetición, propuesta por el biólogo alemán Hecker. Afirma que la ontogenia es una simple repetición de la filogenia. Según la ley de recursividad, la filogenia de los taxones a los que pertenecen los organismos se puede rastrear a partir de la ontogenia, estableciendo así un pedigrí y ayudando a clasificar correctamente. Por ejemplo, cuando cortamos algunos corales individuales desde la infancia hasta la edad adulta, podemos ver que la estructura interna es inicialmente de una sola banda, luego de dos bandas y finalmente de tres bandas. Esto muestra que la filogenia de los corales de tres y cuatro bandas ha pasado por un proceso de una sola banda a dos bandas y luego a tres bandas. La evolución gradual de la paleontología La evolución de la paleontología se caracteriza por un progreso continuo y una evolución por etapas a escala macro. La evolución progresiva se refiere a la tendencia general de la historia biológica de menos a más, de menos a más, de lo simple a lo complejo. Harlan et al. (1967) basándose en las estadísticas de distribución temporal de 2526 géneros y más, desde unas pocas docenas en el Cámbrico hasta más de 1000. Las plantas, los invertebrados y los vertebrados respectivamente mostraron la misma tendencia. Entre los 65.438+06 taxones principales, excepto gimnospermas, moluscos, braquiópodos y reptiles, el grado de diferenciación varía de bajo a alto, de simple a complejo (Chen, 65.438+0978). La evolución de las etapas geológicas es un proceso alterno de una serie de mutaciones de corto plazo (discontinuidad) y cambios graduales de largo plazo (equilibrio). La mutación es causada por la extinción masiva de viejas categorías y el explosivo renacimiento y adaptación radial de nuevas categorías. Después del surgimiento de una nueva categoría, puede haber un período gradual de desarrollo estable a largo plazo hasta la siguiente interrupción. Una extinción masiva es la extinción de muchas especies en gran parte de la Tierra durante el mismo período geológico. La desaparición de la fauna de Ediacara al final del Fanerozoico representa una extinción masiva. Durante el Fanerozoico, estadísticamente hubo seis extinciones masivas (el final del Cámbrico, el final del Ordovícico, el final del Devónico, el final del Pérmico, el final del Triásico y el final del Cretácico). El del final del Pérmico fue el más violento. En cada extinción masiva, la alternancia de géneros alcanza decenas de por ciento, y la alternancia de especies es aún mayor, llegando a más del 90%. Combinados con la siguiente nueva categoría de adaptación a la radiación, forman la base de las divisiones de edad geológica relativa en la historia geológica. Las causas de la extinción masiva se pueden dividir a grandes rasgos en causas biológicas (competencia, depredación, fuentes de nutrientes, zonas de nutrientes, cambios en los niveles de nutrientes, etc.), causas internas (cambios de temperatura, salinidad, clima, oxígeno, mares poco profundos, plataforma continental). áreas, etc.) y causas externas (radiación, impacto, cambios en el campo magnético, etc.) Se cree que la colisión de estrellas extraterrestres agitó polvo y niebla, provocando efectos integrales como sombra, almacenamiento en frío y envenenamiento, lo que lleva a a una extinción masiva a finales del Cretácico. Una teoría bastante popular es que la extinción masiva al final del Pérmico se debió a un gran retroceso en el área de la plataforma continental causado por la fusión de placas. El orden de clasificación de Archaeopteryx es el mismo que en biología, es decir, reino, filo, clase, orden, familia, género, especie y algunas unidades auxiliares como superfamilia, superfamilia, superfamilia, superfamilia (llamada superfamilia, superfamilia, superfamilia). en biología). Superfamilia), subespecie, subgénero, subfamilia, suborden, subfilo, etc. El concepto de especie paleontológica es el mismo que el de especie biológica, pero como los fósiles no pueden determinar si existe aislamiento reproductivo, se presta más atención a las siguientes características: ① * * * * características morfológicas ② La formación de una determinada población; La población se distribuye dentro de un determinado rango geográfico. Las especies fósiles determinadas con base en las características anteriores se consideran unidades taxonómicas biológicas naturales y son objetivas. Sin embargo, algunas especies fósiles a menudo solo están determinadas por la morfología de ciertas partes del organismo (como las hojas de las plantas o después de una investigación detallada, se descubre que algunos organismos pertenecientes a diferentes taxones se describen con el mismo nombre); El taxón tiene varias formas (como el dimorfismo sexual), pero se le dio un nombre independiente. Estas especies se denominan especies morfológicas para distinguirlas de las especies unitarias naturales. Lo mismo ocurre con el género. Otra diferencia es que la unidad más baja en la clasificación biológica moderna es la subespecie geográfica, mientras que en la clasificación biológica antigua existen subespecies cronológicas, que se refiere a poblaciones de la misma especie con diferentes características morfológicas en diferentes períodos. El mayor desarrollo de la subespecie cronotipo se convirtió en la cronoespecie. La morfología funcional teórica determina la función basándose en la morfología ósea. Su principio básico es que la mayoría de las formas son el resultado de una adaptación y tienen funciones, y estas funciones pueden deducirse de la forma mediante argumentos científicos. Por ejemplo, la línea de sutura, la línea divisoria entre la pared divisoria y el caparazón de los cefalópodos, se ha vuelto cada vez más compleja en el proceso de evolución.
Se han propuesto tres hipótesis para este propósito: ① Los pliegues aumentan la fuerza del caparazón para resistir la diferencia de presión causada por los rápidos altibajos (2) Los pliegues son donde se unen los músculos. La expansión de los músculos provoca la. cuerpo animal para avanzar y retroceder, cambiando la gravedad específica de todo el caparazón y ajustando la fuerza de elevación ③ Los pliegues del manto aumentan el área de secreción de gas y líquido y ajustan la elevación. Los pliegues del diafragma son el resultado de pliegues del manto. A partir de tres hipótesis se infieren y verifican representaciones razonables de la evolución histórica geológica y la ontogenia de las suturas. Está demostrado que los dos últimos supuestos no se pueden establecer, y el primero es más razonable y aclara el papel de los pliegues de sutura. La investigación sobre morfología funcional puede ampliarse a la paleoecología y la inferencia paleoambiental. Por ejemplo, algunas personas piensan que los dinosaurios no son animales de sangre caliente o hacen juicios basados en la morfología funcional. La morfología de la construcción de imágenes en paleontología fue propuesta por el paleontólogo alemán S. Seilacher y otros a partir del desarrollo posterior de la morfología funcional. Se cree que la formación de esqueletos biológicos se basa en tres factores: ① factores históricos, es decir, la filogenia, que determina el genotipo de los organismos a través de la reproducción, es decir, determina el material de los organismos y los huesos; , adaptación, que determina a través de la selección natural de poblaciones y especies La dirección de la construcción de organismos y huesos ③ Los factores morfogénicos, es decir, el crecimiento, determinan el patrón de crecimiento de organismos y huesos a través de procesos bioquímicos. Por ejemplo, el proceso de construcción de las herraduras modernas depende de: ① adaptarse a las necesidades de correr en el pastizal; ② sus ancestros tenían tres dedos ③ durante la morfogénesis del individuo, los otros dedos degeneran y el dedo medio se convierte en una pezuña; . De esto se pueden inferir la filogenia, el entorno y los procesos morfogenéticos a su vez de la morfología arquitectónica del esqueleto. La paleopatología es la ciencia de los fenómenos patológicos en restos fósiles. La mayoría están restringidos a los vertebrados, y los fenómenos patológicos conocidos incluyen crecimiento excesivo, malformaciones dentales y caries, fracturas y callos, osteonecrosis, hiperplasia de nuevas articulaciones, odontoma, cifosis, osteomalacia, osteomielitis, periostitis y osteoartritis, hipertrofia de huesos y mandíbulas, deformidad de la columna, tuberculosis, etcétera. , que se encuentra principalmente en dinosaurios y mamíferos. También se han reportado fenómenos patológicos en plantas e invertebrados, como enfermedades parasitarias en moluscos. La paleogeografía estudia la distribución geográfica de organismos antiguos. Se ha desarrollado rápidamente y se utiliza ampliamente en la reconstrucción de la paleogeografía y el paleoambiente, la historia de los movimientos de las placas e incluso la discusión sobre la formación y distribución de minerales. El principal contenido de la investigación es la flora paleogeográfica de varias épocas, y la flora fanerozoica del mundo está comenzando a tomar forma. La flora generalmente se divide en zonas o límites, distritos, subregiones o provincias, y algunas se dividen además en subprovincias y centros locales. Las divisiones florísticas varían de una familia a otra. Generalmente, la división de grandes áreas y regiones presta más atención a la latitud, el control de la temperatura y el control de barreras geográficas. En las unidades florísticas inferiores, las diferencias en los biomas a menudo juegan un papel importante y, por tanto, se superponen con la paleoecología. Valentine (1973) consideró la paleogeografía como paleoecología a nivel intercontinental y global. Además de estudiar la flora, la paleogeografía también estudia la difusión, distribución, migración, aislamiento y mezcla de organismos paleontológicos, y este trabajo se sigue profundizando. Combinando la teoría del equilibrio discontinuo y la sistemática de ramificación, ha surgido la biogeografía de diferenciación alternativa, que cree que la distribución de organismos no es un proceso de expansión hacia afuera desde el centro de origen, sino un proceso de ramificación de un grupo ancestral en dos grupos hermanos debido al aislamiento geográfico. Los puntos de ramificación representan grupos ancestrales genealógicos y barreras geográficas. El método de análisis es el mismo que el de la cladística, es decir, buscar una relación entre dos áreas que se acerque más a la relación con cualquier tercera área, estableciendo así la cercanía de la interconexión entre las áreas de distribución de los grupos biológicos (orden histórico) . Los métodos matemáticos se han utilizado en diversas áreas de la paleontología. Hay muchas aplicaciones: aplicar métodos matemáticos y computadoras para identificar, describir y contar fósiles; aplicar métodos matemáticos como el análisis univariado y bivariado y los correspondientes gráficos de coordenadas para estudiar la variación y la dinámica de la población, etc. El estudio de los procesos químicos y sus productos relacionados con las actividades paleontológicas. Hay aproximadamente dos direcciones: una dirección se centra en el estudio de la materia orgánica en fósiles y rocas sedimentarias, utilizándolos como fósiles químicos para explorar las reglas de evolución de la materia orgánica química en la historia geológica. Descubrir y estudiar este fósil químico en las rocas más antiguas es de gran importancia para explorar el origen de la vida en la Tierra. Otra dirección es estudiar la composición química de los huesos paleontológicos, especialmente su composición mineral, composición química traza y composición isotópica. Estos resultados se pueden utilizar para estudiar: ① la historia de la evolución de la hidroquímica del agua de mar; ② la determinación de los parámetros paleoambientales del agua de mar (salinidad, temperatura); (3) la petroquímica y la diagénesis con fósiles como componentes principales, como las rocas carbonatadas; ⑤ clasificación biológica basada en la química ósea; ⑥ proceso de formación ósea; ⑦ aplicación de la evolución química para estudiar la cronoestratigrafía (8) formación y distribución de minerales de elementos raros (uranio, níquel, vanadio, cobalto), etc. La paleontología molecular es un campo multidisciplinario que surgió en la década de 1990, que involucra las teorías y métodos de la paleontología, la evolución molecular y la sistemática molecular, la geología, la geoquímica y otras ramas científicas. El contenido de la investigación en paleontología molecular incluye los conceptos, técnicas, métodos, teorías y principios básicos de la investigación en paleontología molecular, así como las principales direcciones y avances de la investigación extranjera, incluida la teoría de la evolución molecular, los métodos de análisis y procesamiento de datos moleculares, el ADN antiguo, el antiguo. aminoácidos, Investigación integral sobre marcadores moleculares, sistemática molecular, paleontología y biología moderna, etc. El desarrollo de la investigación biológica moderna y la mejora de los medios tecnológicos modernos han promovido la expansión del campo de investigación paleontológica tradicional y han traído nuevas oportunidades de desarrollo.
La dirección de investigación de la paleontología molecular es aplicar las nuevas teorías y métodos técnicos de la biología moderna al proceso de investigación paleontológica, como el estudio de moléculas de proteínas antiguas y sus productos de descomposición, la determinación del orden de los aminoácidos antiguos, etc. Al mismo tiempo, encarna plenamente las características y objetivos de la investigación paleontológica contemporánea y explora la evolución, la genética y la composición química de la paleontología a nivel molecular. La determinación de la racemización de aminoácidos se ha aplicado a la determinación de la edad absoluta. La biomineralogía es el estudio de los procesos y resultados mediante los cuales los organismos producen cristales inorgánicos y sustancias orgánicas e inorgánicas amorfas para formar huesos. Por un lado, estudiamos la composición mineral y el mecanismo de formación de los huesos, y por otro, estudiamos la microestructura de los huesos (columnas poligonales, laminillas entrelazadas, nácar, capas homogéneas, etc.). : (1) Microestructura de clasificación y evolución paleontológica; (2) inferir factores ambientales marinos antiguos y su historia de cambios. Las áreas de investigación de paleontología, paleontología molecular y biomineralización se superponen parcialmente. La petrología fósil es principalmente petrología de carbonatos fósiles. La investigación moderna muestra que la formación de rocas carbonatadas a menudo está relacionada con procesos biológicos, incluida la granulación (granos de huesos, granos ooides, granos fecales, piedras nucleadas, trombolitas, etc.), formación de lodo (esqueletos de algas o invertebrados). Los productos de descomposición son los principales. fuente del yeso moderno), andamiaje (corales, estromatolitos, esponjas, etc. que forman estructuras rocosas), etc. La transformación de las rocas carbonatadas suele estar relacionada con procesos bioquímicos, composición (como el magnesio) y estructura (calcita, aragonita, etc.). ) de esqueletos biológicos de carbonato de calcio evolucionaron a lo largo de la historia geológica. Influyen en la diagénesis mediante disolución, metasomatismo y recristalización. Ésta es una razón importante por la que la diagénesis de las rocas carbonatadas antiguas es diferente de la de los tiempos modernos. Los fósiles calcáreos ahora se consideran signos importantes del origen de las rocas, y el estudio de secciones delgadas de los fósiles se ha convertido en uno de los mejores métodos para determinar el entorno de depósito de los carbonatos antiguos. La paleobiónica explora las ventajas de simular la estructura fisiológica de organismos antiguos y proporciona una referencia útil para el diseño de procesos modernos. Por ejemplo, se diseñó una posición doble basándose en la secuencia de dientes superpuestos de Zhijiang Jui; los dientes escalonados de Hadrosaurus (hasta 400 a 500 dientes) se reemplazan constantemente y pueden usarse en el diseño de equipos de molienda y trituración. La paleontología tradicional es una rama de la ciencia que estudia principalmente la clasificación y descripción de los fósiles paleontológicos. Suele dividirse en paleobotánica, paleozoología (incluida la paleontología de invertebrados y la paleontología de vertebrados) y microfósiles. Entre ellas, la micropaleontología se divide en una rama independiente de la palinología y una nueva rama de la metapaleontología, que toma los metafósiles como objeto de investigación. Los ultramicrofósiles se refieren a microfósiles que no pueden distinguirse con un microscopio óptico y requieren un estudio con microscopía electrónica. Generalmente su longitud y diámetro son inferiores a 10 micras. A partir de la acumulación de datos paleontológicos, la investigación moderna se dirige gradualmente a la biología, que se denomina paleontología moderna o paleontología teórica. En términos de nivel de desarrollo, las ramas que se han formado son aproximadamente las siguientes: ① Teoría evolutiva: como la teoría de la síntesis, es decir, la teoría del equilibrio discontinuo moderno; (2) Sistemática y taxonomía: incluye taxonomía integral, taxonomía cladística y taxonomía cuantitativa. ③ Morfología: especialmente morfología funcional y morfología arquitectónica. (4) Paleoecología y paleontología. ⑤Paleopatología. La paleontología se combina con la geología, la química, la física, las matemáticas y la genética para formar las siguientes disciplinas: bioestratigrafía y ecoestratigrafía; ② paleobiogeografía; ③ paleontología matemática; ⑤ paleontología molecular; Entre ellos, la paleontología, la paleontología molecular y la biomineralización también se consideran parte de la paleontología moderna. La paleontología tiene la doble tarea de servir a la geología y la biología. Establecer sistemas estratigráficos y escalas de tiempo geológicas al servicio de la geología: este es el aspecto más utilizado y eficaz de la paleontología en geología. De acuerdo con las reglas de secuencia de los estratos, el proceso, etapas e irreversibilidad de la evolución biológica, luego de décadas de esfuerzos, se estableció el sistema estratigráfico y el correspondiente sistema de era geológica desde el Precámbrico hasta el Cuaternario, es decir, el siglo XIX. Aunque la datación radiactiva y otros métodos se han desarrollado desde el siglo XX, la bioestratigrafía sigue siendo el método principal para establecer unidades estratigráficas en todos los niveles. Las unidades estratigráficas correspondientes a los períodos Mesozoico, Cenozoico, Mundial y geológico son sistemas de límites, series y etapas. Por ejemplo, la era próspera de los reptiles, las gimnospermas y las amonitas se divide en la Era Mesozoica, y el período de los dinosaurios y las amonitas es el Jurásico. En el Jurásico Temprano, había dos superfamilias de amonitas, a saber, las Protoammonoidaceae y las Gymnolithaceae. Entre ellos, el período Cenomaniano se caracteriza por la aminozoología de las ovejas. Debajo de los escalones también se pueden dividir varias zonas de amonita. El estudio de los estratos divididos y contrastantes se llama bioestratigrafía. Entre los métodos bioestratigráficos, el más antiguo es el método fósil estándar. Los fósiles estándar deben cumplir las siguientes condiciones: (1) La edad geológica de su existencia es corta para que la edad estratigráfica pueda determinarse con precisión; están ampliamente distribuidos geográficamente, por lo que son fáciles de encontrar y comparar en un área grande; Por ejemplo, la piedra de cabra mencionada anteriormente se puede encontrar en la antigua región mediterránea de Europa y Asia, y es el fósil estándar del Cenomaniano. Al utilizar métodos fósiles estándar, cabe señalar que cualquier fósil tiene un proceso de aparición, prosperidad, rareza y extinción en el tiempo, y un proceso de origen, migración y dispersión en el espacio. La edad y la distribución geográfica especificadas por los predecesores y la literatura deben revisarse de acuerdo con circunstancias específicas y no pueden aplicarse mecánicamente. También cabe señalar que los distintos tipos de fósiles de una biota tienen diferentes niveles de importancia estratigráfica. No podemos ignorar la apariencia de toda la biota y juzgar la edad estratigráfica basándose únicamente en unos pocos fósiles estándar. Además del método fósil estándar, también existen métodos estadísticos porcentuales, métodos comparativos, métodos de comparación cuantitativos (o gráficos), etc.
Restauración de la paleogeografía y el paleoclima Como resultado de la adaptación al medio ambiente, varios organismos tienen características que reflejan las condiciones ambientales en sus hábitos, comportamientos y formas corporales. Por lo tanto, después de comprender la morfología, clasificación y ecología de los fósiles, podemos utilizar el método de "discutir el pasado desde el presente" para inferir el entorno de vida durante su período de supervivencia. Particularmente útiles a este respecto son los fósiles de facies, es decir, los fósiles que indican claramente un determinado entorno de depósito. Por ejemplo, los corales formadores de arrecifes viven en el océano, donde la profundidad del agua no supera los 100 metros, la temperatura del agua es superior a 18°C, el agua del mar es clara y la corriente es tranquila. Por lo tanto, si se encuentra un arrecife de coral en la formación, se puede juzgar que su entorno de deposición era un mar cálido, claro y poco profundo. Otro ejemplo: los helechos viven en un clima cálido y húmedo. El descubrimiento de una gran cantidad de fósiles de helechos en los estratos muestra que el clima antiguo en esa época era cálido y húmedo. Al utilizar fósiles para restaurar el entorno antiguo, debemos prestar atención a la evolución del entorno de vida de muchos organismos durante los períodos geológicos. Por ejemplo, los crinoideos eran animales típicos de aguas poco profundas en la era Paleozoica, pero ahora viven principalmente en las profundidades del mar. Además, no sólo los fósiles de facies, sino también diversas biotas y sedimentos tienen importancia a la hora de reflejar el medio ambiente, y se debe prestar atención a un análisis exhaustivo. Estudiar el origen y distribución de las rocas sedimentarias y minerales: Muchas rocas sedimentarias, como algunas calizas, tierras de diatomeas, etc., están compuestas principalmente por fósiles, especialmente minerales energéticos (petróleo, esquisto bituminoso, carbón), que se forman principalmente por la transformación de restos animales y vegetales. La aplicación de la paleontología en la prospección de minerales incluye principalmente los siguientes aspectos: ① Estudiar los patrones de distribución de minerales según la distribución de edades y las características ecológicas de los fósiles mineralizados; ② Los microfósiles y nanofósiles se utilizan ampliamente para dividir y comparar con precisión los estratos que contienen minerales. perforación guiada. ③ Desde la perspectiva de la paleobioquímica, se estudiaron las reglas de adsorción, complejación, unión y enriquecimiento de elementos metálicos raros por parte de la paleontología; Aplicaciones en geofísica, geoquímica y geología estructural: Los cambios en la velocidad de rotación de la Tierra provocan cambios en las condiciones biológicas de vida, que se reflejan en cambios en la morfología y estructura biológica. El antiguo reloj biológico utilizaba las características de los ciclos de crecimiento biológico para estimar los cambios en la velocidad de rotación de la Tierra durante los períodos geológicos. Por ejemplo, el período de crecimiento anual del coral moderno tiene alrededor de 360 círculos de líneas finas, cada círculo representa un día. En los fósiles de coral del período Devónico, hay alrededor de 400 líneas de crecimiento, mientras que hay de 385 a 390 círculos en el período Carbonífero, lo que indica que el número de días por año es de aproximadamente 400 y de 385 a 390 días respectivamente. Estos datos son aproximadamente los mismos que los obtenidos mediante métodos astronómicos en varias eras geológicas. Se pueden sacar conclusiones similares al estudiar las líneas de crecimiento de bivalvos, cefalópodos, gasterópodos y estromatolitos. Los cálculos muestran que desde el Cámbrico, el número de días de cada año y mes ha disminuido gradualmente, lo que indica que la velocidad de rotación de la Tierra se está desacelerando. En geología estructural, la forma y orientación de los elipsoides de deformación se obtienen comparando fósiles deformados (braquiópodos, graptolitos y trilobites) con fósiles similares no deformados. En la teoría de la tectónica de placas también hay muchos ejemplos paleontológicos, como la división del continente sur, que pueden utilizarse para encontrar fósiles de reptiles de agua dulce de Mesosaurus en ambos lados. En el estudio de una serie de microplacas o terrenos, es aún más necesario utilizar fósiles paleontológicos relevantes como base de comparación. La paleontología es importante para estudiar los estratos a partir de los cuales se forman los sedimentos de las profundidades marinas.