Red de conocimientos turísticos - Conocimiento fotográfico - Descripción detallada de la piel japonesa

Descripción detallada de la piel japonesa

Descripción detallada de la piel japonesa:

Está compuesta de muchos gases calientes y llamas, que ruedan y surgen constantemente para formar muchas estructuras y texturas únicas. La temperatura de la superficie del sol alcanza los 5.500 grados Celsius, por lo que los gases y las llamas en la piel del sol aparecen de color amarillo y blanco brillante.

La piel solar suele referirse a la capa exterior de la superficie del sol y la atmósfera más externa del sol, con un espesor de unos varios cientos de kilómetros. Una descripción detallada de la piel del sol puede ayudarnos a comprender mejor su estructura y características.

Cuando los gases y las llamas de la corteza solar giren y surjan, se formarán muchos vórtices y flujos de aire enormes, que pueden tener cientos de kilómetros de ancho. Estas estructuras se forman por la interacción del campo magnético del sol y el flujo de calor. También se pueden ver muchos pequeños puntos negros y puntos brillantes en la superficie de la piel del sol, que son manifestaciones de la actividad del campo magnético y el flujo de calor a pequeña escala.

Una descripción detallada de la piel del sol no sólo nos ayudará a comprender mejor la estructura y características del sol, sino que también nos ayudará a predecir la actividad solar. La actividad solar tendrá un impacto en el campo magnético y el clima de la Tierra, por lo que comprender las leyes de la actividad solar es muy importante para nuestra vida y nuestro trabajo.

Características de la capa exterior de la superficie solar:

1. Fotosfera: La fotosfera es la zona más interna y caliente del sol. Su espesor es de unos 300 kilómetros, lo que representa el 3% de todo el radio solar. La superficie de la fotosfera exhibe una textura granular, que se llama mancha solar o característica morfológica similar al sol. Debido a que el calor de la fotosfera es muy alto, los átomos de hidrógeno en esta área continuarán ionizándose y recombinándose, emitiendo así luz y energía intensas.

2. Cromosfera: La cromosfera es la segunda región del sol, situada a una altitud de unos 2.000 kilómetros por encima de la fotosfera. En comparación con la fotosfera, la cromosfera es más fría, pero aún muy caliente, con temperaturas que alcanzan los 5000-6000°C. La superficie de una cromosfera contiene muchas partículas de pigmento, por eso se la llama cromosfera. En esta región, el campo magnético del Sol comienza a complejizarse, tomando la forma de manchas solares, así como otras actividades como llamaradas y protuberancias.

3. Capa coronal: La capa de corona es la capa más externa de la atmósfera solar, con una temperatura de 106-107 K. Debido a que el gas es muy fino, la luminosidad de esta capa es muy baja. Además, algunas áreas de la corona son menos radiantes y más frías que las áreas circundantes, especialmente en las bandas ultravioleta y de rayos X lejanas. Estas áreas se llaman agujeros coronales.