¿Cuál es la narrativa de la historia?
Las obras narrativas con emociones, personajes y tramas pueden denominarse cuentos.
2. Pensamiento de historias
Pensamiento de imágenes: muestra lo que les sucedió a los demás en detalle en lugar de contarles directamente a los demás tus opiniones y comentarios.
3. Formato de prueba de cuento
1. Proposición: Da un tema y pide escribirlo o contarlo. Ejemplo: Noches lluviosas y visitas familiares.
2. Continuación: Solicitar una continuación o continuación del inicio u otras partes de la historia. Ejemplo: A principios del invierno, el viento frío aprieta y dos personas caminan por aquí...
3. Estilo de imagen: leer cómics, fotografías, ilustraciones, etc.
4. Tipos de cartas: Tarjetas que extraen tiempo, lugar, persona, acción u otros elementos respectivamente, y los combinan para hablar o escribir. Ejemplo: A altas horas de la noche, en la enfermería, el médico y el ladrón conversaban de corazón a corazón.
Quinto, asociación: hablar o escribir a un grupo de palabras relacionadas. Ejemplos: nubes blancas, flores, bicicletas, adolescentes.
Sexto, adaptación: Entregar un material y escribir o hablar en base a él. Ejemplo: tomar una noticia y adaptarla a una historia.
7. Estilo de redacción de la conferencia: Seleccionar temas aleatoriamente y preparar la conferencia de forma oral.
4. La forma proposicional del relato proposicional.
Primero define el estilo del personaje, como zapatero, vecina, policía y ladrón.
En segundo lugar, especifique los accesorios, como "La vieja maleta de mamá" y "Carta de un extraño".
En tercer lugar, especifique el estilo de la escena, como fiesta de cumpleaños, nieve a la deriva y en el autobús.
En cuarto lugar, especifique el estilo de la trama, como "volver a casa", "irse volando" y "visitar a familiares".
En quinto lugar, aclarar el tema o estilo emocional, como "autoestima", "no te avergüences" y "mentiras piadosas".
5. Elementos de la historia
1. Carácter: la actitud relativamente estable de una persona hacia la vida y los comportamientos habituales correspondientes.
2. Trama: el proceso de desarrollo y cambio de las personalidades y relaciones de los personajes.
3. Estructura - la disposición y planificación de la trama.
4. Tema: los sentimientos y pensamientos profundos a lo largo de la historia.
Quinto, contradicción y conflicto: la oposición y competencia irreconciliables causadas por las personalidades y propósitos de diferentes personajes durante el desarrollo de la historia.
6. Situación: la situación y el entorno específicos en los que se desarrolla y desarrolla la historia. Incluyen principalmente: el entorno natural y social, la relación entre las personas y la situación cuando ocurren y se desarrollan los acontecimientos.
Séptimo, suspenso: despertar las expectativas psicológicas de la audiencia y luego satisfacerlas o insatisfacerlas deliberadamente.
Octavo, coincidencia: una técnica común en las historias, con el propósito de inducir conflicto o intensificar la intensidad del conflicto.
Noveno, el contraste: una técnica común en las historias, que utiliza el contraste entre el objeto principal y el objeto secundario para crear contraste, a fin de resaltar y resaltar el objeto principal.
Décimo, presagio: dar pistas o recordatorios por adelantado sobre los personajes o eventos que aparecerán en la obra, de modo que resuenen de un lado a otro, de modo que la trama de la historia sea razonable y la estructura sea riguroso.
Undécimo, detalles: la unidad básica de la imagen de descripción de la historia. Cada detalle que conforma la trama.
Duodécimo, concepción: el proceso de pensamiento de diseño general de cada elemento de la historia antes de la creación. Incluyendo: revisar temas, seleccionar materiales, determinar temas, elementos de diseño, etc.
6. Cómo escribir historias
1. Narrativa: utilice un lenguaje conciso y claro para describir y contar brevemente el desarrollo y los cambios de las experiencias y eventos de los personajes.
2. Descripción: utilizar un lenguaje vívido para describir e imitar específicamente las formas y estados de personas, objetos y entornos.