Red de conocimientos turísticos - Problemas de alquiler - Revisión bibliográfica sobre los factores que afectan la política de dividendos

Revisión bibliográfica sobre los factores que afectan la política de dividendos

La política de dividendos en efectivo siempre ha sido un tema candente y difícil para los académicos nacionales y extranjeros. Este artículo resume los principales factores que influyen en la política de dividendos en efectivo por parte de académicos nacionales y extranjeros y hace los comentarios correspondientes. 1. Investigación sobre dividendos en efectivo y sus factores influyentes realizada por académicos extranjeros

En el primer estudio empírico de dividendos en efectivo, Lintner (1956) utilizó la tasa de pago de dividendos objetivo y la tasa de pago de dividendos anterior como variables explicativas del estudio. el impacto en los cambios de dividendos. La conclusión es que la política de dividendos refleja la visión de la administración sobre las perspectivas futuras, y la política de dividendos óptima es una política de dividendos estable. Dhrymes y Kurz (1967) creen que los factores industriales tienen un impacto en la política de dividendos. Las industrias maduras tienen índices de pago de dividendos más altos que las industrias emergentes, y las empresas de servicios públicos tienen índices de pago de dividendos más altos que otras industrias. Fama (1968) y Graham (1985) estudiaron la relación entre dividendos en efectivo, inversión y financiación, respectivamente. Sus resultados muestran que los dividendos en efectivo y las políticas de inversión son independientes entre sí, lo que respalda la teoría de la independencia de los dividendos MM. Easterbrook (1984) y Kalay (1982) estudiaron el impacto de los contratos de deuda sobre los dividendos en efectivo. Los resultados muestran que las empresas altamente apalancadas tienen restricciones estrictas y, por lo tanto, ratios de pago de dividendos en efectivo más bajos. Los cambios en la estructura de capital y los contratos pueden afectar la política de dividendos. DeAnegefo (1990) estudió la política de dividendos en efectivo desde la perspectiva de la rentabilidad. Las investigaciones muestran que la razón más importante para los recortes de dividendos son las pérdidas. El contenido de información contenido en la política de dividendos en efectivo es útil para predecir el desempeño futuro a partir del comportamiento de los dividendos. Baker y Wurger (2004) estudiaron la teoría de la política de dividendos en efectivo desde la perspectiva de las finanzas conductuales y propusieron la teoría del catering. Estudia las motivaciones de los directivos para pagar dividendos en efectivo desde la perspectiva de la demanda de los inversores. Al examinar los datos del mercado estadounidense de 1963 a 2000, descubrieron que las primas de dividendos están relacionadas positivamente con la propensión de una empresa a pagar dividendos. John, Knyazeva y Knyazeva (2011) estudiaron la teoría de la política de dividendos en efectivo desde una perspectiva regional. Señalan que a las áreas remotas se les asignan más dividendos en efectivo que a las ciudades centrales debido a los costos de agencia. Los académicos extranjeros han realizado investigaciones exhaustivas y detalladas sobre la política de dividendos en efectivo, como la rentabilidad, el tamaño de la empresa, el crecimiento de la empresa, la industria, la región, el comportamiento, las finanzas y otros factores influyentes, y han estudiado su relación con la política de dividendos en efectivo y su impacto en la política de dividendos en efectivo. . Influencia. Esto proporciona un buen valor de referencia para el estudio de la política de dividendos en efectivo de mi país.

2. Investigación de académicos nacionales sobre los dividendos en efectivo y sus factores que influyen

Liu Xing fue el primero en iniciar esta investigación en China. Liu Xing seleccionó 30 empresas en 1992 y 1993 como muestras y estudió los principales factores que afectan a los dividendos mediante análisis de componentes principales y análisis de regresión. Las principales conclusiones son las siguientes: (1) Los principales factores que afectan la estrategia de dividendos incluyen la liquidez de los activos, el valor de la inversión de la empresa, la confianza en el desarrollo a largo plazo y la rentabilidad. (2) La tasa de pago de dividendos de las empresas en crecimiento es significativamente menor que la de las empresas que no son de crecimiento, mientras que la tasa de retorno de dividendos de las empresas que no son de crecimiento es mucho mayor que la de las empresas en crecimiento.

Después de analizar el entorno especial del mercado de China, Yuan Hongqi (1998) utilizó el modelo de Jones modificado y datos de las bolsas de valores de Shanghai y Shenzhen para verificar que existe una correlación positiva significativa entre los dividendos en efectivo y la relación de ganancias actuales. el fenómeno de las fluctuaciones en las ganancias es prominente; los accionistas importantes tienden a transferir efectivo en forma de dividendos en efectivo. Lu Changjiang y Wang Kemin (1999) analizaron los factores que influyen en la política de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa. Las investigaciones muestran que (1) cuanto mayor sea la proporción de acciones de propiedad estatal y acciones de personas jurídicas en el capital de una empresa, mayor será el grado de control interno y menor será el nivel de pago de dividendos en efectivo. (2) La rentabilidad está relacionada positivamente con el nivel de pago de dividendos. Sin embargo, las empresas con bajo rendimiento tienden a pagar dividendos en forma de deuda a largo plazo para satisfacer a los accionistas. La distribución de parte de los dividendos en acciones y en efectivo de la empresa se debe al aumento de los pasivos a largo plazo de la empresa y no tiene nada que ver con la rentabilidad de la empresa. (3) Cuanto menor sea la proporción de acciones de propiedad estatal y acciones de personas jurídicas, más fuerte será el autodesarrollo y el crecimiento de la empresa, mayor será el pago de dividendos en acciones y menor el nivel de pago de dividendos en efectivo. Zhao Chunguang (2001) analizó las motivaciones de la política de dividendos y concluyó que los dividendos en efectivo están relacionados con la relación activo-pasivo, el precio de las acciones, la relación precio-beneficio, la tasa de crecimiento de las ganancias de las principales empresas y la posibilidad de distribuir acciones. Sin embargo, el artículo no profundiza en el impacto de diversos factores sobre los dividendos por acción.

Huang y Shen Yifeng (2007) probaron las políticas de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa en mi país de 1994 a 2005 y demostraron que la política de dividendos propuesta por Baker y Volger no es aplicable en mi país.

La política de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa en mi país no considera los intereses de los pequeños y medianos accionistas, sino sólo cómo atender las necesidades de los grandes accionistas.

La investigación nacional sobre la política de dividendos en efectivo se basa en resultados de investigaciones extranjeras existentes y utiliza modelos y métodos extranjeros para estudiar la política de dividendos en efectivo de mi país. Además, debido al inicio tardío del mercado de valores de mi país, muchos estudios empíricos tienen pocos datos, ciclos cortos y alcances de investigación limitados.

Haz el examen y aporta tus fortalezas

[1] Lu Changjiang, Wang Kemin. Un estudio empírico sobre la política de dividendos de las empresas cotizadas. Investigación económica. 1999 (12)

[2]Hongqi original. Un estudio de ciencia política contemporánea sobre la elección de la política de dividendos. Tesis doctoral de la Universidad de Finanzas y Economía de Shanghai. 1998

[3] Benabou, R. y J. Tirole (2006), "Beliefs in a Just World and the Politics of Redistribution", de próxima publicación "Quarterly Journal of Economics"

[4] Bernheim, D. (1994), "A Correspondence Theory", Journal of Politics

"Economy", número 5, octubre, volumen 102

[5]John Lintner , "La distribución del ingreso corporativo entre dividendos, ganancias retenidas e impuestos", "American Economic Review" No. 46 (1956)