Red de conocimientos turísticos - Problemas de alquiler - ¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de pulmón en las personas mayores?

¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de pulmón en las personas mayores?

(1) Tratamiento

1. Tratamiento convencional

(1) Plan de tratamiento integral: para la mayoría de los casos de NSCLC y SCLC temprano, el tratamiento integral puede mejorar la salud. La tasa de curación y la calidad de vida del paciente; para los pacientes en las etapas media y tardía, un número considerable de pacientes puede aliviarse mediante un tratamiento integral y puede prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. No es difícil entender que el tratamiento del cáncer de pulmón debe considerar en primer lugar el tipo patológico y, en segundo lugar, aclarar el alcance de la invasión y también prestar atención al equilibrio entre la inmunidad del organismo y la enfermedad. De hecho, es un tratamiento basado en la diferenciación y el tratamiento de síndromes.

① Plan de tratamiento integral para SCLC: La comunidad académica ha reconocido que el tratamiento integral de SCLC es superior al tratamiento único. La eficacia a corto plazo de la radioterapia y la quimioterapia es buena, con una tasa efectiva de alrededor del 80%; entre el 20% y el 80% de los pacientes pueden lograr la remisión completa después del tratamiento, pero los resultados a largo plazo son deficientes. Según los informes de la literatura de hace 20 años, la tasa de supervivencia a 5 años del CPCP era del 7 % (58/862) en la etapa limitada y del 1 % (14/1144) en la etapa extensa. Ha habido algunas mejoras en los últimos grupos de informes, pero las diferencias son enormes. La quimioterapia sistémica para el cáncer de pulmón de células pequeñas ciertamente puede prolongar la supervivencia, mejorar los síntomas y reducir los tumores en la mayoría de los pacientes que no han sido tratados antes. Sin embargo, la quimioterapia por sí sola rara vez logra la curación y la remisión suele durar menos de 1 año debido a problemas de resistencia a los medicamentos. Por tanto, el tratamiento integral es la clave para conseguir una cura radical.

A. Tratamiento del SCLC en estadio limitado:

a.

b. Cirugía para extirpar los lóbulos pulmonares afectados después de quimioterapia y radioterapia.

B. Tratamiento del SCLC en estadio extenso:

a.

b. La radioterapia es la primera opción en lesiones de huesos, cerebro, columna, etc. para aliviar los síntomas lo antes posible.

C. Tratamiento del SCLC recurrente:

a.

b.Probar nuevos medicamentos.

② Tratamiento integral del NSCLC: aunque durante muchos años se ha intentado mejorar la tasa de curación del NSCLC mediante un tratamiento integral, no hay mucha experiencia exitosa. Los principios de tratamiento integrales actuales para cada etapa del NSCLC y el plan de tratamiento del Instituto Nacional del Cáncer para cada etapa del NSCLC son los siguientes:

Tratamiento del NSCLC en etapa 0: la cirugía no debe causar erupción antes de la colocación. Las lesiones sospechosas deben tratarse con láser. Esfuércese por realizar la resección quirúrgica después del posicionamiento.

B. Tratamiento del NSCLC en estadio I:

a.

b.Los pacientes que no toleran la cirugía deben recibir radioterapia según corresponda.

c. No existe consenso sobre la quimioterapia adyuvante tras la cirugía, recomendándose el tratamiento biológico.

d.

C. Tratamiento del NSCLC en estadio II:

a.

b.Los pacientes que no toleran la cirugía pueden someterse a radioterapia.

c. Más personas están de acuerdo con la quimioterapia adyuvante después de la cirugía o la radioterapia.

D. Tratamiento del NSCLC en estadio IIIa:

a. Quimioterapia y/o radioterapia adyuvante después de la cirugía.

b. Quimioterapia de inducción preoperatoria seguida de cirugía y otros tratamientos según la situación posterior a la cirugía.

c.Radioterapia más quimioterapia.

E. Tratamiento del NSCLC en estadio IIIb:

a. Después de la quimioterapia o radioterapia, aquellos que estén calificados pueden buscar cirugía y quimioterapia posoperatoria.

b. Cirugía después de la radioterapia (quimioterapia).

c.

F. Tratamiento del NSCLC en estadio IV: quimioterapia o radioterapia adyuvante.

G. Tratamiento de pacientes recaídos:

a.

b.Quimioterapia.

c.Radioterapia más quimioterapia.

d. Si las lesiones intracraneales son pequeñas, se puede realizar un tratamiento con bisturí gamma; si hay múltiples lesiones, se debe realizar una irradiación craneal completa.

e. Las metástasis óseas se pueden tratar con radiación interna o externa.

f. También se puede considerar la reoperación en caso de recurrencia local.

(2) Tratamiento quirúrgico:

① Cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC): el efecto del tratamiento quirúrgico del NSCLC en estadio II es bueno, siempre que se mantenga el estado general del paciente. lo permite y la función cardiopulmonar lo tolera, se pueden conseguir buenos resultados. Para los pacientes IIIa, primero se realiza la resección quirúrgica. Para T3, el tumor primario ha sido invadido por tejido circundante local, lo que dificulta su extirpación por completo. Los resultados a largo plazo no son ideales, por lo que a menudo se recomienda la quimioterapia posoperatoria. Generalmente se considera que los pacientes con IIIb no tienen indicación de cirugía.

Sin embargo, debido al desarrollo de la cirugía de manga, algunas lesiones T4, como la invasión de la carina, se pueden eliminar por completo, por lo que algunas personas realizan el tratamiento quirúrgico primero.

Lo que ahora está recibiendo gran atención es la quimioterapia temprana y la cirugía posterior. El Grupo de Estudio de Cáncer de Pulmón de Veteranos de EE. UU. dividió aleatoriamente a 132 pacientes con NSCLC operable en dos grupos: un grupo recibió quimioterapia antes de la cirugía; el otro grupo solo recibió cirugía. Resultados Las tasas de supervivencia a 5 años de los dos grupos fueron del 60% y el 28% para los pacientes T1 a T2N0 respectivamente; el 31% y el 9% para los pacientes T1 a T2N1, el 3,6% y 0 para los pacientes T3 o N2, lo que indica que la tasa de supervivencia; El número de pacientes que se sometieron primero a quimioterapia y luego a cirugía fue mayor que el de los pacientes que se sometieron a cirugía sola.

②Cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC): los primeros informes mostraron buenos resultados en el tratamiento quirúrgico del raro cáncer de pulmón de células pequeñas solitario. Por ejemplo, Higgins informó 11 casos de pacientes en etapa I en 1975, y la tasa de supervivencia a 5 años después de la resección quirúrgica fue del 36%. Pero estos pacientes sólo representan el 1% del número de pacientes. En los últimos años, muchas personas se han interesado nuevamente en el tratamiento quirúrgico del SCLC por dos razones:

A.

B. La extirpación quirúrgica de las células restantes resistentes a los medicamentos y posibles componentes de células no pequeñas después de la quimioterapia y/o radioterapia puede mejorar la tasa de curación en gran medida.

La resección quirúrgica del SCLC se realiza después de la quimioterapia, que en teoría puede ser más efectiva que antes de la quimioterapia. La quimioterapia puede eliminar eficazmente posibles lesiones tumorales metastásicas a distancia, que son la principal causa del fracaso del tratamiento. Los pacientes que responden a la quimioterapia se benefician del tratamiento quirúrgico. La reducción del tumor después de la quimioterapia aumenta las posibilidades de extirpación quirúrgica.

③Nuevos avances en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón:

A. Cirugía toracoscópica: En 1986 se realizó la resección pulmonar toracoscópica bajo vigilancia televisiva, y actualmente se lleva a cabo en muchos países. . A través de varias pequeñas incisiones en el tórax, se introduce un tubo toracoscópico a través de los intercostales, y se observan en la pantalla del televisor las condiciones intratorácicas para realizar diversas cirugías intratorácicas, entre ellas resección pulmonar en cuña, lobectomía e incluso resección pulmonar total, resección de tumores mediastínicos, y resección esofágica parcial. Cirugía como la resección. Las ventajas de la cirugía son un trauma mínimo y una recuperación rápida. Por lo general, puede recibir el alta del hospital en aproximadamente 1 semana. Menos dolor postoperatorio es una ventaja destacada.

B. Terapia fotodinámica: Terapia fotodinámica (PDT) que utiliza hematoporfirina (HPD) y láser para tratar el cáncer de pulmón temprano. Primero inyecte por vía intravenosa: HPD 2,5 ~ 5 mg/kg o fotoforⅡ2 mg/kg, utilice un láser de energía de 100 J/cm3 para tratar el carcinoma de células escamosas temprano con un diámetro superficial <0,5 cm y cauterice y extirpe el tumor mediante un broncoscopio. Por lo tanto, sólo son elegibles aquellos cuyos tumores puedan verse completamente bajo el microscopio. La ventaja de poder cortar los pulmones sin abrir el tórax es que a menudo se produce una recurrencia local y las indicaciones son relativamente limitadas.

(3) Radioterapia:

① Radioterapia para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC): La radioterapia puede conseguir una cura radical en una proporción considerable de pacientes en una fase temprana.

A. Radioterapia radical: datos relevantes informan que después de la radioterapia con un volumen tumoral de 60 Gy, el 50% del tumor primario puede desaparecer y la tasa de desaparición de los ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos es aún mayor. La mayoría de los pacientes lo toleran sin complicaciones graves inmediatas o tardías. La radioterapia radical generalmente utiliza métodos de irradiación convencionales, es decir, una vez al día, 1,8-2 Gy cada vez, 5 veces por semana. La dosis para lesiones subclínicas es de 45 a 50 Gy, la dosis para lesiones primarias y ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos clínicamente visibles es de 60 a 65 Gy, y la dosis para adenocarcinoma puede alcanzar 70 Gy. Para quienes utilizan métodos de radioterapia no convencionales, la dosis de radioterapia generalmente debe aumentarse en un 10%, que es aproximadamente 70 Gy.

B. Radioterapia preoperatoria: Aún existe debate sobre el valor de la radioterapia preoperatoria para el cáncer de pulmón, pero su papel es seguro en los siguientes aspectos. ① Aproximadamente la mitad de los casos de cáncer de pulmón local y aproximadamente el 60% de las metástasis en los ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos pueden controlarse localmente después de radioterapia preoperatoria en dosis más altas. ②Aunque la radioterapia preoperatoria no puede mejorar significativamente la tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de pulmón, puede ayudar a aumentar la tasa de resección quirúrgica del cáncer de pulmón. ③ La radioterapia preoperatoria puede ayudar a reducir el alcance de la cirugía. Aquellos que requieren neumonectomía sola pueden cambiarse a lobectomía para mejorar la calidad de vida del paciente. La radioterapia preoperatoria suele utilizar una dosis radical de 50-69Gy/5-6 semanas, con un descanso de 4-8 semanas antes de la cirugía la mayoría utiliza radioterapia convencional, con un volumen tumoral de 40-50Gy/4-5 semanas, y la cirugía es más rápida. realizado aproximadamente 1 mes después del final de la radioterapia.

C. Radioterapia posoperatoria: debido a que el cáncer de pulmón es una enfermedad sistémica, la extirpación quirúrgica del tumor también aumenta la posibilidad de metástasis hematógena y linfática. Por lo tanto, nuestra experiencia en el tratamiento clínico es utilizar la medicina interna primero después de la cirugía. 4 a 6 ciclos de quimioterapia seguidos de radioterapia. La radioterapia posoperatoria puede mejorar las tasas de supervivencia en los casos en los que los márgenes quirúrgicos patológicamente confirmados son positivos, metástasis en los ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos o restos de tumores en la cavidad torácica.

D. Radioterapia paliativa: En principio, la radioterapia paliativa para el cáncer de pulmón intermedio y avanzado no debe aumentar la carga física del paciente, procurando reducir el dolor, aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida. Para el cáncer de pulmón con compresión de la vena cava superior (SVCS), el cáncer de pulmón combinado con atelectasia, el cáncer de pulmón con metástasis intrapulmonar, metástasis cerebral y metástasis ósea, la radioterapia tiene un buen efecto paliativo y puede lograr una remisión clínica parcial, pero no puede lograr una cura radical.

② Radioterapia para el cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC): el SCLC es una enfermedad sistémica y muchos han demostrado que la radioterapia tiene buenos efectos en el cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio limitado. investigadores. El tema candente actual son los resultados de la radioterapia más la quimioterapia. Bunn (1993) analizó los resultados de 12 grupos de estudios comparativos aleatorios en los últimos 20 años, independientemente de la tasa de efectividad completa, la tasa de control local completo y la supervivencia a largo plazo, se demostró que el tratamiento integral es mejor que la radioterapia o la quimioterapia solas. .

Las técnicas de radioterapia para el SCLC son básicamente las mismas que para el NSCLC. El alcance de la radioterapia debe incluir el tumor primario, el hilio y el mediastino ipsilaterales y las metástasis en los ganglios linfáticos existentes, así como el drenaje linfático adyacente más amplio. área. Aunque es el más sensible a la radiación, para controlar eficazmente el tumor, la dosis total debe ser la misma que la de otros tipos de cáncer de pulmón. El tumor primario es de 60 Gy/(30 veces/6 semanas).

(4) Tratamiento farmacológico: dado que 2/3 de los pacientes con cáncer de pulmón han excedido el alcance de la resección quirúrgica en el momento del diagnóstico, y la mitad tiene diseminación clínica o potencial, la quimioterapia representa una gran proporción. del tratamiento clínico. Los tratamientos farmacológicos para el cáncer de pulmón incluyen quimioterapia, terapia biológica, tratamientos con medicina tradicional china, terapia génica, etc.

①Fármacos antitumorales eficaces para el cáncer de pulmón

A. Vinblastinas: existen vincristina (VCR) y sulfato de vinblastina (vinblastina; VLB), que actúan sobre las células en el estadio M. la tasa de respuesta (RR) para NSCLC es del 22% y para SCLC es del 24%. Sus principales efectos secundarios son el sistema nervioso y la médula ósea. La vindesina (vinblastina amida; VDS), que se ha lanzado en los últimos años, tiene un efecto de supresión de la médula ósea entre la vincristina y el sulfato de vinblastina (vinblastina).

B. Fármacos podofiloides: como el etopósido (etopósido; Vp16-213), que tiene dos formas farmacéuticas para inyección intravenosa y cápsulas blandas orales desarrolladas en los últimos años. Tenipósido (tiofeno; Vm26; SVp-16). Ambos son eficaces contra SCLC y no tienen resistencia cruzada. La última cápsula blanda oral (Vic) tiene un RR de 45,5% a 55% para SCLC retratado, incluso en pacientes que han sido tratados con infusión intravenosa de etopósido (Vp16) en el pasado.

Por lo tanto, la cápsula blanda de etopósido (Vp16) es aclamada como un nuevo fármaco para el tratamiento del SCLC. La dosis de la cápsula blanda de etopósido (Vp16) es de 50 mg 2 veces al día durante 10 días, seguida de 50 mg. mg una vez/día×10 días. Vm26 tiene la ventaja de poder atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que puede usarse para metástasis cerebrales. Su dosis es de 100 mg, una vez al día, en infusión intravenosa 3 veces. Fue el fármaco recomendado para SCIC en la Asociación Internacional de 1989. para el simposio sobre el estudio del cáncer de pulmón y se puede utilizar para la metástasis cerebral. Tiene cierto efecto sinérgico cuando se combina con compuestos de platino.

C. Fármacos de platino metálico: También juega un papel importante en el tratamiento del cáncer de pulmón. Es más importante para el NSCLC. Las dosis altas pueden mejorar la eficacia, y la dosis es de 80 a 120 mg/m2. . La aparición de fármacos antieméticos contra el receptor 5H3 ha creado condiciones favorables para el uso de dosis altas de cisplatino. La aplicación de carboplatino en SCLC es bastante prometedora. La dosis se puede aumentar gradualmente hasta alcanzar 1,6 ~ 2 g/m2. Aunque los efectos secundarios de los vómitos y los riñones son leves, una vez que se produce la supresión de la médula ósea, durarán mucho tiempo. ser difícil de recuperar. Los casos graves pueden causar la muerte. Después del ciclo de quimioterapia, se deben utilizar juntos modificadores de la respuesta biológica como el G-CSF.

D. Ciclofosfamida (CTX): La ciclofosfamida (CTX) todavía se usa comúnmente en el tratamiento del cáncer de pulmón y es un fármaco citotóxico eficaz. Su derivado similar, la ifosfamida (Ifos), es muy eficaz en el tratamiento del SCLC. El efecto es satisfactorio, por ejemplo, el RR del régimen CAO oscila entre el 45% y el 60%, y el régimen LAO de sustitución de ciclofosfamida (CTX) por ifosfamida (Ifos) puede alcanzar el 78,6%.

E. Paclitaxel (Paclitaxel): Es un fármaco alcaloide extraído de la corteza y acículas de los árboles de tejo que ha sido semisintetizado con éxito (Taxol). Su función es favorecer el ensamblaje de los microtúbulos. la despolimerización de los microtúbulos en la fase M, lo que resulta en una función anormal de los microtúbulos. Puede usarse para una variedad de tumores, incluidos SCLC y NSCLC, con RR de agente único del 50 % y 33 % respectivamente. La tasa efectiva cuando se combina con carboplatino o cisplatino puede alcanzar del 40% al 50%, y la tasa efectiva cuando se combina con ifosfamida es del 34%. Los nombres comerciales de paclitaxel son: Zisu (Beijing), Tesu (Hainan), Taxol (EE.UU.), Ansuta (Australia), etc. El uso general es 135-170 mg/m2, infusión intravenosa durante 3 horas, repetida cada 3 semanas, y 2-4 ciclos constituyen un ciclo de tratamiento. Para prevenir reacciones adversas, se requiere un tratamiento previo y una observación cuidadosa de los síntomas y signos vitales del paciente durante la primera inyección.

F. Docetaxel (Taxotere): El efecto sobre el NSCLC también es relativamente seguro. La tasa efectiva de uso único es del 20 % al 30 %. También hay más casos de pacientes con recaída que son resistentes a la quimioterapia con paclitaxel. Buena tasa de respuesta clínica.

G. Gemcitabina (Gemzar). Es un fármaco antimetabolito y antitumoral destacado que ha sido eficaz contra el cáncer de pulmón en los últimos años. La eficacia del fármaco único es de aproximadamente el 20% y la eficacia de la combinación con cisplatino es del 42% al 58%. combinación con otros fármacos antitumorales. El uso general es 1000 mg/m2, goteo intravenoso, inyección una vez a la semana durante 3 semanas consecutivas, seguida de 1 semana de descanso y luego inyección durante 3 semanas.

H. Vinorelbina (norvinblastina) (nombre comercial: Navelbine): Se ha confirmado su eficacia en el cáncer de pulmón. Recientemente, se hizo un seguimiento de 612 casos previamente notificados en Europa. Las tasas de supervivencia a 1 y 2 años de vinorelbina (NVB) sola fueron del 30 % y 9 % respectivamente; el grupo de vinorelbina (NVB) + DDP fue del 33 % y 15 %. respectivamente; el grupo vindesina (VDS) + DDP fueron 27% y 9% respectivamente. Ahora observe los resultados del uso combinado de vinorelbina (NVB) y muchos fármacos nuevos y eficaces. Entre los 552 casos para los cuales se disponía de estadísticas de eficacia recientes, la tasa efectiva total fue del 47,1%, la tasa efectiva del tratamiento con un solo agente para el cáncer de pulmón fue del 33,3% y la tasa efectiva del tratamiento combinado con cisplatino fue del 42,0%. El uso general es de 25~30 mg/m2, infusión intravenosa el primer y octavo día, repetida cada 3 semanas. Un curso de tratamiento dura de 2 a 4 semanas. Este producto irrita las venas, por lo que se deben enjuagar las venas con solución salina normal después de la infusión.

I. Derivados de camptotecina: actúan principalmente sobre la topoisomerasa I y actualmente están en ensayo clínico. Los resultados preliminares muestran que la tasa efectiva de irinotecán (CPT-11) (nombre comercial Irinotecan) en el NSCLC es del 15% como agente único y del 77% cuando se usa en combinación con radiación. Sin embargo, su aplicación clínica es limitada debido a la posibilidad de. diarrea severa. Otro derivado, el topotecán, tiene una tasa de eficacia como agente único del 10% al 33% para el cáncer de pulmón de células pequeñas. En comparación con el topotecán como agente único y el régimen de quimioterapia combinada CAV de uso común, la tasa efectiva de topotecán fue del 25 % (16/64) y la CAV fue del 15 % (9/61).

②Introducción al régimen de quimioterapia: los regímenes de quimioterapia combinada comúnmente utilizados son los siguientes:

Quimioterapia SCLC:

A.EP etopósido (VP-16) 80 mg/m2 intravenoso infusión los días 1 a 5

DDP 20 mg/m2 infusión intravenosa los días 1 a 5

Repetir cada 3 semanas, 3 ciclos constituyen un ciclo de tratamiento

B. IEP ifosfamida (IFO) 1,2/m2 en infusión intravenosa los días 1 a 4

(Al mismo tiempo, use el agente protector del tracto urinario mesna 0,4 por vía intravenosa cada 4 horas x 3)

Etopósido ( VP-16) 80 mg/m2 infusión intravenosa los días 1 a 3

DDP 20 mg/m2 infusión intravenosa los días 1 a 3

Repetir cada 4 semanas 1 vez, 3 ciclos como pauta de tratamiento

C.CAV ciclofosfamida (CTX) 1000 mg/m2 infusión intravenosa el primer día

ADM40 mg/m2 infusión intravenosa el primer día

p>

Vincristina (VCR) 1 mg/m2 inyección intravenosa el primer día

Repetir cada 3 semanas, 6 ciclos como ciclo de tratamiento

D.ACEADM 40 mg/ m2 Infusión intravenosa Día 1

Ciclofosfamida (CTX) 600 mg/m2 Infusión intravenosa Día 1

Etopósido (VP-16) 100 mg/m2 Infusión intravenosa Día 1 ~ 3 días

Repetir cada 3 semanas, 3 ciclos constituyen un ciclo de tratamiento

E CVMCBP 300 mg/m2 en infusión intravenosa el primer día

Sulfato de vincrina (VLB) 6 mg/m2. inyección intravenosa el primer día

Metotrexato (MTX) 30 mg/m2 inyección intravenosa el primer día

Repetir cada 4 semanas, 3 ciclos son 1 ciclo de tratamiento

F.CAVE ciclofosfamida (CTX) 1000 mg/m2 infusión intravenosa el primer día

ADM50 mg/m2 infusión intravenosa el primer día

Vincristina (VCR) 1,5 mg/m2 infusión intravenosa el día 1

Etopósido (VP-16) 60 mg/m2 infusión intravenosa los días 1 a 5

Cada 4 Repita 1 semana y 3 ciclos constituyen un ciclo de tratamiento

③ Tratamiento con inyección intracavitaria del derrame pleural canceroso: el derrame pleural maligno del cáncer de pulmón ocurre principalmente en las etapas media y tardía del cáncer de pulmón. El tratamiento actual solo permanece en la etapa de tratamiento paliativo, generalmente en la cavidad torácica. Se utiliza principalmente tratamiento local interno. Simplemente repetir la extracción de líquido varias veces provocará una gran pérdida de proteínas.

R. Por lo tanto, la quimioterapia intratorácica se usa a menudo en la práctica clínica, que puede estimular la fibrosis del mesotelio pleural visceral y parietal e inhibir la regeneración de derrames cancerosos. Los medicamentos de quimioterapia comúnmente utilizados incluyen la bleomicina y la mostaza nitrogenada. cisplatino, doxorrubicina (doxorrubicina), etopósido (VP16), 5-fluorouracilo, tiotepa, etc.

B. Además, la inyección intratorácica de agentes biológicos e inmunomoduladores no solo puede ocluir la cavidad pleural, sino también inducir la producción de células efectoras inmunes, como las células asesinas naturales. Los medicamentos de uso común incluyen CP (Corynebacterium parvum), OK-432, aldesleucina (IL-2), BM-828 (aureus altamente agregado) y esqueleto de la pared celular de Nocardia rubrum (M-CWS).

④Inmunoterapia: Con el descubrimiento de antígenos de trasplante específicos de tumores animales, se han llevado a cabo una serie de estudios de inmunoterapia tumoral específica y no específica. Algunos inmunomoduladores, como el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) liofilizado, el Corynebacterium parvum, el levamisol y los antígenos tumorales solubles, han logrado una eficacia limitada después de los ensayos clínicos. Los agentes biológicos como la aldesleucina (interleucina 2, IL-2), el interferón (IFN), Spring y Bolga, etc., pueden matar las células tumorales inactivas y lograr fines antitumorales. La timosina, las células TIL, el péptido manano (poliantígeno A), el ácido ribonucleico, etc. también pueden desempeñar un papel terapéutico auxiliar.

⑤ Medicina tradicional china y tratamiento con medicina tradicional china: Estudios clínicos y experimentales han demostrado que el tratamiento con medicina tradicional china tiene ciertos efectos inmunomoduladores y supresores de tumores, con muy pocas reacciones adversas. Las medicinas tradicionales chinas que se utilizan actualmente en aplicaciones clínicas incluyen principalmente Kanglaite, Shenmai, Yanshu, Aidi, etc., que pueden promover la recuperación física, mejorar la función inmune y lograr efectos sinérgicos, atenuantes y con fines anticancerígenos.

⑥Terapia genética: los tumores se denominan enfermedades genéticas porque la aparición y el desarrollo de tumores están estrechamente relacionados con anomalías genéticas.

Los genes que afectan el crecimiento y la diferenciación celular normal incluyen protooncogenes, genes supresores de tumores, genes reguladores del ciclo celular, genes de reparación del ADN, etc. Los cambios anormales en múltiples genes entre estos genes conducen a tumores como resultado de su efecto sinérgico. Según una gran cantidad de estudios existentes, los principales oncogenes implicados en el cáncer de pulmón incluyen ras, myc, erbB, etc., y los genes supresores de tumores incluyen 3P, Rb, p53, etc. Los cambios anormales en estos genes no solo están relacionados con la aparición de cáncer de pulmón, pero también relacionados con tumores relacionados con la invasión, metástasis y recurrencia.

2. Régimen óptimo

(1) Régimen estándar eficaz para SCLC: la aplicación de platino y sus derivados tiene mejores resultados que otros regímenes, incluido cisplatino + etopósido (VP-). 16) (PE), carboplatino + etopósido (VP-16) (CE), ciclofosfamida (CTX) + ADM + etopósido (VP-16) (CAE) y CE o PE alternando con CAV, y añadir hidroxicamptotecina (HCFT 10 a 15 mg por vía intravenosa los días 1 a 5) durante 4 a 6 ciclos para reducir la posibilidad de resistencia a los medicamentos. En circunstancias apropiadas, aplicaciones que pueden penetrar el análisis hematoencefálico

(2) Actualmente, mejores regímenes de quimioterapia para el NSCLC: incluyen vinorelbina (Noviben) + cisplatino, paclitaxel + cisplatino y gemcitabina (Genze) + cisplatino. Para los pacientes en los que falla la quimioterapia con paclitaxel, se puede usar docetaxel (Taxotere) sin resistencia cruzada y aún así se puede lograr una cierta tasa de remisión. Sin embargo, en la actualidad, el paclitaxel, el docetaxel (Taxotere) y la gemcitabina (Gemzar) son caros, lo que limita su aplicación clínica generalizada.

3. Tratamiento de rehabilitación El objetivo de la rehabilitación postratamiento es prevenir complicaciones, mejorar la función respiratoria, reducir el dolor físico y psicológico y ayudar a los pacientes a readaptarse a la sociedad. Destacamos la eficacia de los siguientes 3 tratamientos. El control del dolor posoperatorio en pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico es beneficioso para mantener la movilidad torácica y la expansión pulmonar. Además de la anestesia para la analgesia, también se deben incluir técnicas importantes como la relajación muscular y la psicoterapia. Otras técnicas para mejorar la función pulmonar incluyen: levantarse temprano de la cama, ejercicios de respiración profunda, preferiblemente en posición erguida, aumentando activamente la expectoración, etc. A veces se requiere drenaje broncoscópico para prevenir la retención de secreciones mucosas y la neumonía obstructiva. Se deben controlar las complicaciones posoperatorias importantes a largo plazo, como las fístulas broncopleurales o el empiema que requieren drenaje a largo plazo.

Para los pacientes que reciben radioterapia paliativa en dosis bajas, la recuperación puede no ser un problema importante, pero para los pacientes que reciben irradiación torácica en dosis grandes, el tratamiento posterior a la radioterapia es necesario para mantener la función de la persona irradiada; órganos. Las reacciones cutáneas generalmente no son problemas graves, pero la esofagitis inducida por radiación con síntomas clínicos debe tratarse durante la radioterapia y algunas semanas después del tratamiento, especialmente en pacientes con quimioterapia combinada. El tejido pulmonar de pulmones normales o enfermos en el sitio de irradiación puede tener una reacción inflamatoria durante y después de la irradiación y progresar lentamente hacia cambios fibróticos, lo que resulta en cierta pérdida de función. El ejercicio, la actividad, el tratamiento oportuno de las infecciones y el asesoramiento pueden ayudar a los pacientes a adaptarse a estos cambios. Algunos pacientes pueden desarrollar neumonía clínicamente sintomática debido a reacciones alérgicas a factores humorales inducidos por la radiación fuera del área irradiada, lo que requiere esteroides y otros tratamientos.

La quimioterapia a largo plazo puede provocar un deterioro del estado general del paciente y agravar las reacciones adversas provocadas por la radiación y la cirugía. Sin embargo, gracias a una cuidadosa monitorización de la función sanguínea y de los órganos, y a la provisión de tratamientos de apoyo (como nuevos fármacos contra las náuseas, factores hematopoyéticos, etc.), hoy en día los problemas graves son raros. En general, al tomar el medicamento se debe prestar atención a la sensibilidad de órganos importantes (hígado, riñón, corazón, pulmones, etc.) y ajustar la dosis en consecuencia.

La tendencia reciente es prestar atención a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sopesar plenamente el equilibrio entre los efectos y la carga del tratamiento y las complicaciones potencialmente mortales. Por lo tanto, es comprensible que sea necesario seguir resolviendo muchos problemas en este campo.

(2) Pronóstico

El pronóstico del cáncer de pulmón depende de su detección temprana y tratamiento oportuno. El cáncer de pulmón latente se puede curar mediante una resección temprana. En general, se cree que el carcinoma de células escamosas tiene un mejor pronóstico, seguido del adenocarcinoma y el carcinoma indiferenciado de células pequeñas el peor. En los últimos años se ha adoptado un tratamiento integral basado en quimioterapia y radioterapia para el carcinoma indiferenciado de células pequeñas, y el pronóstico ha mejorado.

En la actualidad, se adopta un método de tratamiento integral, que es principalmente tratamiento quirúrgico, complementado con radiación, fármacos químicos, medicina intervencionista, medicina tradicional china e inmunoterapia. El tratamiento quirúrgico tiene el mejor efecto (la tasa de supervivencia promedio a 5 años es del 25% al ​​46%), seguido de la radioterapia (la tasa de supervivencia a 1 año es del 45,3%, la tasa de supervivencia a 2 años es del 10% y la tasa de supervivencia a 3 años). es del 6,9%). La medicación por sí sola es la peor (tasa de supervivencia a 1 año del 10%, tasa de supervivencia a 2 años del 1%).

La edad media de muerte por cáncer de pulmón es de 59,6 años, 59,5 años para los hombres y 59,7 años para las mujeres. La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en las ciudades es significativamente mayor que en las zonas rurales. Cuanto más grande es la ciudad, mayor es la tasa de mortalidad. La tasa de mortalidad por cáncer de pulmón en las grandes ciudades (población >750.000) es de 12,92/100.000, en las ciudades medianas (población entre 250.000 y 750.000) es de 9,25/100.000, en las ciudades pequeñas (población <250.000) es de 7,34/100.000 y en las zonas rurales es de 4,39/100.000.

Después de la década de 1990, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar entre los hombres en la mayoría de las provincias y ciudades costeras, ascendiendo a los tres primeros en las provincias remotas, y se ha convertido cada vez más en una enfermedad que amenaza gravemente la salud y la vida.