La economía de Zambia
Desde que el Movimiento Dúo Democracia llegó al poder, ha promovido vigorosamente la privatización y la diversificación económicas, ha atraído activamente inversión extranjera y ha mantenido un rápido crecimiento económico. En 2005, alcanzó el punto de culminación de los países pobres muy endeudados y recibió un enorme alivio de la deuda. La deuda externa cayó de 5.500 millones de dólares a finales de 2005 a 635 millones de dólares a finales de 2006. Afectada por la crisis financiera internacional de 2008, la industria minera se vio muy afectada y la economía decayó. La economía se recuperó significativamente en 2009. En 2010, las empresas mineras reanudaron y aumentaron la producción, y lograron una cosecha récord de maíz. La economía siguió manteniendo el impulso de crecimiento en 2011 y el Banco Mundial clasificó a Zambia como un país de ingresos medios bajos. La industria minera está relativamente desarrollada y es uno de los principales pilares de la economía nacional. Su actividad principal es la extracción y fundición de minerales de cobre y cobalto. Después de la independencia, la industria minera de Zambia se desarrolló rápidamente y la producción de cobre comenzó a disminuir año tras año a mediados de la década de 1970. Antes de 1970, la mina de cobre Zan era de propiedad privada. En 1970, el gobierno de Zambia llevó a cabo la reforma de nacionalización de las minas de cobre y las reorganizó en Luoan United Copper Company y Nchanga United Copper Company Limited. En 1982, las dos empresas se fusionaron para formar Zambia Consolidated Copper Company (ZCCM), convirtiéndose en la segunda empresa cuprífera más grande del mundo en ese momento.
El gobierno de Chiluba ha promovido vigorosamente la privatización de las minas de cobre desde 1991. En 2001, se completó la privatización de grandes minas de cobre de propiedad estatal y la producción de cobre de Zambia se recuperó. Afectada por la crisis financiera internacional, la industria minera sólo creció un 2,4% en 2008. En 2009, con la recuperación de los precios del cobre en el mercado internacional, la industria minera creció fuertemente y grandes minas de cobre como Lumwana y Luan Xia fueron puestas en marcha. en funcionamiento o reanudada la producción. La producción de cobre aumentó un 17,4% en 2010, alcanzando las 820.000 toneladas. La industria del turismo incluye las mundialmente famosas Cataratas Victoria y 19 parques nacionales de vida silvestre, de los cuales el Parque Nacional Kafue cubre el área más grande. Zan también cuenta con 32 áreas de gestión de juegos. El desarrollo del turismo ha recibido considerable atención y la infraestructura se ha fortalecido continuamente. El gobierno inició el desarrollo del Parque Nacional Kafue y sus áreas circundantes e introdujo algunas políticas de apoyo, como el Servicio de Crédito para el Desarrollo Turístico (TDCF). La inversión del sector privado en la industria del turismo ha ido aumentando y la industria del turismo también alcanzó una tasa de crecimiento del 5,5 por ciento en 2004. Se refleja principalmente en el creciente número de turistas.
La recuperación de la economía nacional de Zambia ha traído prosperidad a la industria turística nacional, pero también muestra que el potencial de la industria turística de Zambia aún no se ha aprovechado plenamente, porque la infraestructura relevante en la mayoría de los parques nacionales aún está muy débil, y muchas personas que han visitado visitantes internacionales a las Cataratas Victoria prefieren visitar algunos de los parques de safari en los países vecinos en lugar del cercano Parque Nacional Mosi O'Tunya.
En 2010, el número de turistas que visitaron Zambia alcanzó los 680.000, un aumento interanual del 20%. En agosto de 2013, Zambia y Zimbabwe organizarán conjuntamente la 20ª Conferencia de la Organización Mundial del Turismo. Las principales atracciones incluyen las cataratas Mosi Otunya, el lago Kariba, el parque nacional Kafue, el río Zambezi, etc. Zambia también tiene una importante fuente de ingresos: la emisión de sellos. Zambia era una colonia británica antes de la independencia. Los sellos se emitieron en forma de sellos coloniales británicos, principalmente algunos con paisajes de Zambia y retratos de emperadores y reinas varones. Después de la independencia, empezaron a emitir sus propios sellos. La frecuencia de emisión anticipada es baja. Posteriormente, se emitieron más de cientos de sellos cada año, generalmente sellos populares, como deportes, animales y plantas, y muchos sellos de temática china. Estos sellos eran sellos puramente comerciales, con diseño e impresión a cargo de empresas extranjeras.
Si bien el gobierno emitió una gran cantidad de sellos comerciales, algunos comerciantes postales nacionales y extranjeros promocionaron sus primeros sellos. Por lo tanto, los primeros sellos de Zambia eran relativamente caros entre los sellos coloniales británicos. Debido a que la economía nacional es promedio, los sellos se pueden cambiar por una gran cantidad de divisas prácticamente sin costo alguno, lo que lo convierte en una forma para que países como Zambia ganen dinero. La política exterior y el entorno jurídico para la industria de la restauración en Zambia son relativamente relajados. El gobierno no tiene restricciones sobre las áreas de inversión y los inversores pueden invertir en cualquier sector económico. Su entorno financiero es relativamente relajado, sin controles de divisas ni cuotas de importación y exportación. Hay poca regulación gubernamental.
Al igual que otras industrias, solicitar una licencia de restaurante es sencillo y no existen procedimientos especiales. Sin embargo, deberá solicitar una licencia especial para la venta de alcohol y declararlo en el periódico. La política fiscal es la misma que la de la industria manufacturera, y generalmente aplica un impuesto sobre la renta del 35% y un impuesto al valor agregado del 16%. El gobierno no tiene leyes ni reglamentos sobre normas de higiene en la industria de la restauración, ni agencias especializadas en seguridad alimentaria y cuarentena sanitaria, y rara vez inspecciona la seguridad alimentaria y las condiciones higiénicas de los restaurantes.
El sistema legal de Zambia es relativamente sólido, pero la corrupción aún está muy extendida. A veces se enfrentan a dificultades y extorsiones contra los operadores extranjeros, pero la magnitud no es grave y no constituye un obstáculo importante para los negocios.