Red de conocimientos turísticos - Información sobre alquiler - ¿Qué impacto tiene la crisis financiera en nuestro país y qué debemos hacer? (aspecto macro)

¿Qué impacto tiene la crisis financiera en nuestro país y qué debemos hacer? (aspecto macro)

El impacto de la crisis financiera en la economía de China y sus contramedidas (para su referencia)

[Resumen] La crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos desencadenó una crisis financiera global, que afectará a todos los países de el mundo, incluida China, sin excepciones. Este artículo explica el impacto de la crisis financiera en la economía de China desde aspectos tanto explícitos como implícitos y propone contramedidas.

[Palabras clave] Crisis financiera Impacto económico Contramedidas La crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos desencadenó una crisis financiera global, que afectará a todos los países del mundo en mayor o menor medida. Dado que la economía de China ha mantenido un crecimiento de dos dígitos durante cinco años consecutivos, posee enormes reservas de divisas y un sistema financiero relativamente cerrado, parece que China puede estar aislada de esta crisis. Pero con decenas de miles de trabajadores despedidos por una restricción de las exportaciones, el mercado inmobiliario continúa desplomándose y la confianza del mercado de valores baja, está claro que China está sufriendo la desaceleración económica global.

1. El impacto de la crisis financiera en la economía china

El impacto de la crisis financiera global se ha intensificado y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la economía china cayó a 6,8 en el cuarto trimestre de 2008, lo que provocó que la tasa de crecimiento anual cayera a 9, el punto más bajo en siete años.

La desaceleración de 2008 detuvo cinco años consecutivos de crecimiento de dos dígitos. La Oficina Nacional de Estadística emitió un comunicado al anunciar las cifras de crecimiento económico: "La crisis financiera internacional sigue profundizándose y extendiéndose, lo que tiene un efecto negativo. impacto negativo en la economía china El impacto de la crisis financiera aún continúa."

El impacto de la crisis financiera en la economía de China generalmente incluye dos niveles.

El primer nivel es explícito. En primer lugar, muchas instituciones de inversión, especialmente empresas financieras chinas, han sufrido pérdidas cuando invirtieron en bancos de inversión estadounidenses debido al colapso o la desaceleración de los bancos de inversión. Además, algunas empresas que se globalizan tendrán empresas conjuntas o cooperarán con locales estadounidenses. empresas por el impacto de la crisis. Cierta reducción de beneficios. En segundo lugar, la crisis financiera de Wall Street provocó en cierta medida la recesión económica de Estados Unidos y suprimió la demanda de los consumidores en el mercado estadounidense, afectando así el crecimiento de la industria exportadora de China. En lugares como Guangdong y Zhejiang, las regiones económicas tradicionales de mi país orientadas a la exportación, muchas empresas ya se encuentran en una situación desesperada debido a la contracción de la demanda externa, y algunas incluso se enfrentan a la quiebra.

Otro nivel de influencia está implícito, que se logra mediante la transmisión económica continua. Por ejemplo, el rescate del gobierno estadounidense y la próxima recesión económica estadounidense se convertirán en la fuerza impulsora detrás de la depreciación del dólar estadounidense. Los cambios en el tipo de cambio no sólo debilitan el crecimiento de los beneficios de exportación de las empresas de mi país orientadas a la exportación y aumentan los costos de exportación, sino que también conducen directamente a pérdidas cambiarias. Entre la dependencia a largo plazo de mi país de la inversión, las exportaciones y el consumo para promover el crecimiento económico, los dos últimos se verán afectados por la transmisión de la crisis financiera de Wall Street.

2. Las estrategias de mi país para afrontar la crisis económica

1. La relación entre la economía real y la economía virtual debe entenderse correctamente y gestionarse adecuadamente. La economía real se refiere a actividades económicas que proporcionan productos y servicios reales en la agricultura, la industria, el transporte, la logística comercial, la construcción, las industrias de servicios, etc. La economía virtual se refiere a la economía de mercado basada en el sistema crediticio y las actividades de titulización de capital. . La economía real es la base de las actividades económicas. La economía virtual es una forma económica generada sobre la base de la economía real cuando el desarrollo económico entra en una determinada etapa. Su desarrollo debe basarse en la economía real y ser compatible con el desarrollo de la economía real. economía real. Cuando el desarrollo de la economía virtual sea compatible con el desarrollo de la economía real, el desarrollo de la economía virtual promoverá el desarrollo de toda la economía; cuando la economía virtual se divorcie de la economía real y se expanda excesivamente, se producirán burbujas económicas; generada, provocando una falsa prosperidad económica y, en casos graves, provocará altibajos económicos o incluso crisis. Por lo tanto, debemos centrarnos en desarrollar la economía real y desarrollar activamente la economía virtual de acuerdo con el estado de desarrollo de la economía real, para que ambas puedan adaptarse y promoverse mutuamente sin desconectarse entre sí.

2. La relación entre innovación financiera y prevención de riesgos debe entenderse correctamente y abordarse adecuadamente. En el desarrollo de la economía de mercado moderna, las finanzas desempeñan un papel extremadamente importante en la promoción del desarrollo económico. El desarrollo continuo de la economía de mercado requiere innovación financiera continua para apoyar el desarrollo económico general. La innovación financiera incluye innovación de productos financieros, innovación de organizaciones financieras, innovación del sistema financiero, innovación del orden financiero, innovación del sistema financiero, etc.

Sin embargo, debe quedar claro que la innovación no es un fin sino un medio. El objetivo final de la innovación financiera es promover un desarrollo económico saludable. Así como cualquier innovación tiene riesgos, la innovación financiera también tiene riesgos. Además, como las finanzas tienen reglas operativas especiales, los riesgos de la innovación financiera suelen ser más graves. Por lo tanto, es necesario manejar adecuadamente la relación entre la innovación financiera y la prevención de riesgos financieros. Al tiempo que promovemos la innovación financiera, debemos prever la posibilidad de riesgos financieros y establecer y mejorar los mecanismos de supervisión y prevención. Para promover el desarrollo económico, no hay duda de que debemos comprometernos con la innovación financiera, pero al mismo tiempo debemos fortalecer la supervisión financiera y esforzarnos por garantizar la seguridad financiera.

3. La relación entre el desarrollo espontáneo de la economía de mercado y el macrocontrol gubernamental debe entenderse correctamente y gestionarse adecuadamente. El pleno desarrollo de la economía de mercado es una condición necesaria para la modernización económica. Sin embargo, debe quedar claro que la economía de mercado no es omnipotente. Tiene fallas y fallas, que se manifiestan principalmente en: las entidades del mercado toman decisiones descentralizadas y es difícil implementar automáticamente las estrategias y objetivos de desarrollo de la economía nacional. El mecanismo del mercado se ajusta espontáneamente y es difícil lograr el equilibrio general y el equilibrio de la economía nacional. La optimización estructural conducirá, pero no resolverá, problemas antieconómicos externos como la destrucción ecológica, la contaminación ambiental y el daño a los bienes públicos. surgen durante el desarrollo. Por lo tanto, la asignación de recursos en una economía de mercado moderna debe dar pleno juego al papel tanto del mercado como del gobierno, e integrarlos a ambos de manera intrínseca y orgánica. En otras palabras, el macrocontrol científico del gobierno debe llevarse a cabo al mismo tiempo que se da pleno juego al papel fundamental del mercado en la asignación de recursos.

4. La relación entre independencia financiera y apertura al exterior debe entenderse correctamente y gestionarse adecuadamente. La globalización económica ha fortalecido las conexiones entre países de todo el mundo y la apertura se ha convertido en una tendencia mundial. El desarrollo de cualquier país o región no puede estar completamente fuera del sistema financiero mundial. La apertura conduce a la utilización de mercados y recursos tanto internacionales como nacionales, y conduce a aprender de la experiencia de otros países para acelerar el desarrollo del país. La apertura no es sólo apertura económica general, sino también apertura financiera. Sin embargo, el mercado financiero mundial, especialmente el mercado de capitales, está lleno de riesgos. Las crisis financieras en otros países pueden transmitirse al país a través de canales abiertos. El capital especulativo internacional también puede tener un impacto en la economía nacional y, en casos graves, incluso puede desencadenar una crisis financiera interna. Además, los países en desarrollo están en desventaja en comparación con los países desarrollados en cuanto a apertura, lo que también causará pérdidas a sus propios intereses nacionales. Por lo tanto, al abrir las finanzas al mundo exterior, debemos mejorar la independencia y la conciencia de prevención de riesgos del desarrollo financiero, y combinar la apertura con la independencia financiera. Adherirse a la independencia es la base y debemos aprovechar las oportunidades que ofrece la apertura sobre la base de la independencia para buscar ventajas y evitar desventajas. El grado de apertura de los mercados financieros, especialmente los mercados de capital, debe coincidir con el desarrollo del mercado interno y las capacidades regulatorias del gobierno.

[1] Traducido por Owen B. Tucker, Li Mingzhi y otros: Macroeconomics Today [M]. Peking University Press, 2006.8 [2] Fu Min: Resumen de los debates sobre cuestiones de titulización de activos en mi país [ J]. Teoría Económica y Gestión Económica, 2006, (4): 75, 79