Red de conocimientos turísticos - Información sobre alquiler - ¿Qué significa la existencia de demasiados derivados para las finanzas y la creación de riqueza?

¿Qué significa la existencia de demasiados derivados para las finanzas y la creación de riqueza?

La función de los derivados financieros es evitar riesgos y la determinación de precios es una buena manera de cubrir los riesgos de los activos. Sin embargo, todo tiene un lado bueno y un lado malo. Si se evita un riesgo, alguien debe asumirlo. El alto apalancamiento de los derivados transfiere enormes riesgos a quienes están dispuestos a asumirlos. Estos comerciantes se denominan especuladores, mientras que aquellos que tienen aversión al riesgo se denominan coberturadores y otros comerciantes se denominan arbitrajistas. Estos tres tipos de comerciantes son iguales.

La negociación inadecuada de derivados financieros puede generar enormes riesgos, algunos de los cuales incluso catastróficos. En el extranjero, están el incidente del Barings Bank, el incidente de Procter & Gamble, el incidente del LTCM, el incidente del Trust Bank, el incidente del China Copper Reserve y el incidente del China National Aviation Oil.

Las entidades financieras son los principales participantes en el mercado de derivados financieros. Tomando a los Estados Unidos como ejemplo, hay tres tipos de instituciones financieras involucradas en transacciones de derivados: bancos comerciales, instituciones no bancarias de ahorro y préstamo (Thrift) y compañías de seguros de vida. Entre ellas, los bancos comerciales son los más antiguos y capacitados. participantes. Según un informe de 1993 del Grupo de los Treinta, la mayoría de las instituciones financieras encuestadas participaban en transacciones de derivados financieros, de las cuales el 92% utilizaba swaps de tipos de interés, el 69% utilizaba contratos de divisas a plazo, el 69% utilizaba opciones sobre tipos de interés y el 46% % utilizó swaps de divisas, el 23% utiliza opciones de divisas. Las estadísticas del Banco de Pagos Internacionales muestran que el volumen de operaciones de las instituciones financieras en el mercado mundial de derivados financieros extrabursátiles ha crecido constantemente, con 5.438+0 en 2006, un aumento del 60 por ciento con respecto a 1995. Las transacciones se realizan principalmente entre instituciones financieras. El volumen promedio diario de transacciones aumentó de 710 mil millones de dólares en 1995 a 1,2 billones de dólares en 2006, 5438+0. La participación de mercado de las transacciones entre instituciones financieras aumentó del 80,7 por ciento en 1995 al 2006. el año, 5438+0.

Los bancos son sin duda los protagonistas del mercado de derivados financieros (especialmente del mercado OTC). Desde finales de la década de 1970, los bancos se han interesado cada vez más en la negociación de derivados financieros. Por ejemplo, los bancos de Estados Unidos son muy activos en el comercio de derivados financieros. De 1990 a 1995, los activos relacionados con derivados en poder de los bancos aumentaron aproximadamente un 35%, alcanzando 3,65438+. Los bancos son actores importantes en el mercado de swaps financieros. A finales de 1992, el valor de las posiciones abiertas en contratos de swaps de tasas de interés globales alcanzó los 6 billones de dólares, de los cuales las 20 instituciones financieras con las mayores posiciones representaban más de dos tercios, de los cuales los bancos representaban el 18%.

Las instituciones no financieras son obviamente menos activas que las financieras en las transacciones de derivados financieros. Por ejemplo, las instituciones no financieras representan actualmente sólo el 10% de las transacciones de derivados financieros extrabursátiles y su participación en el mercado se ha reducido significativamente en comparación con 1995. Treinta informes de 1993 muestran que entre las empresas no financieras encuestadas, la proporción de empresas que habían utilizado swaps de tipos de interés, swaps de divisas, contratos de divisas a plazo, opciones sobre tipos de interés y opciones sobre divisas era del 87%, el 64% y el 78% respectivamente. 40% y 31%.