Red de conocimientos turísticos - Información sobre alquiler - ¿Son perjudiciales los alimentos modificados genéticamente o la tecnología modificada genéticamente?

¿Son perjudiciales los alimentos modificados genéticamente o la tecnología modificada genéticamente?

La seguridad de los alimentos genéticamente modificados no se puede concluir actualmente y llevará tiempo demostrarlo, porque puede haber potenciales alérgenos y peligros. Sin embargo, las Naciones Unidas miden la seguridad de los alimentos genéticamente modificados en función de los ingredientes que producen. Si los ingredientes permanecen sin cambios, cumple con el principio de equivalencia sustancial. La tecnología genéticamente modificada en sí misma no es dañina, siempre que se utilice de forma adecuada. Hay muchos casos de uso de tecnología modificada genéticamente para la terapia génica, y muchas personas suelen utilizar tecnología modificada genéticamente para construir bacterias de ingeniería modificadas genéticamente para la fermentación de muchos medicamentos.

1. La ingeniería genética se utiliza para producir medicamentos proteicos para tratar la diabetes. La insulina es una proteína compuesta de 51 residuos de aminoácidos. En 1982, la empresa estadounidense EliLilly lanzó al mercado la insulina humana fabricada mediante ingeniería genética. nombre (Humulin). El método de producción tradicional consiste en extraerlo del páncreas del ganado vacuno. Se necesitan 1000 libras de páncreas de res para obtener 10 gramos de insulina. Mediante métodos de ingeniería genética, el gen que codifica la insulina se envía a las células de E. coli para crear bacterias diseñadas que puedan producir insulina; se pueden obtener 10 gramos de insulina a partir de 200 litros de caldo de fermentación. El interferón tiene eficacia antiviral de amplio espectro y es un fármaco eficaz para el tratamiento de la hepatitis B. Es el único fármaco aprobado internacionalmente para el tratamiento del virus de la hepatitis C. Sin embargo, en circunstancias normales, el gen del interferón en el cuerpo humano está en un estado "dormido", por lo que el interferón generalmente no es detectable en la sangre. Sólo cuando se produce una infección viral o es inducida por un inductor de interferón, el gen de interferón en el cuerpo humano se "despertará" y comenzará a producir interferón, pero la cantidad es mínima. Incluso después de la inducción, para extraer 1 mg de interferón de sangre humana se necesitan 8.000 ml de sangre humana, lo que es increíblemente caro. Se calcula que obtener 1 libra (453 g) de interferón puro, el coste asciende a 20 mil millones de dólares. La mayoría de los pacientes no tienen la capacidad de utilizar interferón. Después de 1980, el interferón, al igual que la vacuna contra la hepatitis B, se produjo mediante ingeniería genética. Sus principios básicos y procedimientos operativos son muy similares a los de la vacuna contra la hepatitis B. Ahora cuesta menos de 100 millones de dólares obtener 1 libra (453 g) de interferón puro. El costo de aislar, purificar y tratar a un paciente con hepatitis a partir de sangre humana asciende a entre 20.000 y 30.000 dólares, mientras que utilizar tecnología de ingeniería genética para producir interferón para tratar a un paciente con hepatitis sólo cuesta entre 200.000 y 300 dólares. La gran cantidad de interferones producidos mediante ingeniería genética es otra contribución importante de los fármacos de ingeniería genética a la humanidad. El método básico para producir medicamentos modificados genéticamente es conectar el gen objetivo a un portador mediante recombinación de ADN y luego introducir el vector en las células objetivo (microorganismos, células de mamíferos o células objetivo de tejido humano), de modo que se pueda obtener el gen objetivo. en las células diana, y finalmente la proteína diana expresada se purifica y se formula en un fármaco o vacuna proteica. Si el gen diana se expresa directamente en las células diana del tejido humano, se convierte en terapia génica. En la actualidad, hay docenas de fármacos proteicos producidos mediante ingeniería genética. Muchos fármacos proteicos, como factores de crecimiento y factores de coagulación, que antes eran imposibles de producir en masa, ahora pueden producirse en masa utilizando métodos de ingeniería genética. Se han comercializado más de 50 medicamentos de ingeniería genética y casi mil se encuentran en estado de investigación y desarrollo. Cada año se lanzan un promedio de 3 a 4 nuevos medicamentos o vacunas, y alrededor de 50 medicamentos desarrollados con éxito se han utilizado ampliamente en el tratamiento del cáncer, la hepatitis, la displasia, la diabetes, la fibrosis quística y algunas enfermedades genéticas, especialmente en enfermedades difíciles en muchos Desempeña un papel que es difícil de lograr con los medicamentos químicos tradicionales. 2. La ingeniería genética se utiliza en la producción de vacunas. Los métodos comúnmente utilizados para preparar vacunas son las vacunas vivas atenuadas y las vacunas muertas. Ambas vacunas tienen sus propias debilidades. Las vacunas vivas conllevan el riesgo de infección. La actividad inmune de las vacunas muertas no es alta, por lo que es necesario aumentar el volumen de inyección o vacunar múltiples veces. Las deficiencias anteriores pueden superarse mediante el uso de ingeniería genética para preparar vacunas de subunidades recombinantes. Las vacunas de subunidades contienen sólo uno o varios componentes antigénicos del patógeno y no contienen la información genética del patógeno. La vacuna de subunidades recombinantes utiliza métodos de ingeniería genética para recombinar el gen que codifica la proteína antigénica en un vector y luego lo envía a células bacterianas u otras células para su producción en masa. Las vacunas subunitarias obtenidas de esta manera suelen tener títulos elevados, pero no presentan ningún riesgo como, por ejemplo, toxicidad por infección.

En 1984 se introdujo la expresión del antígeno de superficie de la hepatitis B, HBsAg, en levaduras con un rendimiento de hasta 2,5 mg por litro. Tomando como ejemplo la vacuna contra el virus de la hepatitis B (en lo sucesivo denominada hepatitis B), al igual que otras proteínas, la producción del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBSAg) también está regulada por el ADN. Durante mucho tiempo, los trabajadores médicos han trabajado mucho en la prevención y el tratamiento de la hepatitis B, pero alguna vez estuvieron en problemas. El virus de la hepatitis B (VHB) se compone principalmente de dos partes, la parte interna es ADN y la parte externa tiene una capa de proteína de cubierta externa llamada HBSAg. La inyección de una cierta cantidad de HBSAg en el cuerpo humano hace que el cuerpo produzca anticuerpos para contrarrestar el VHB. El cuerpo depende de este anticuerpo para eliminar el VHB que invade el cuerpo. En el pasado, la fuente de la vacuna contra la hepatitis B era principalmente HBSAg aislado de la sangre de portadores del VHB. Este tipo de sangre no es segura y puede contaminarse con otros patógenos [otros tipos de virus de la hepatitis, especialmente el VIH]. Además, las fuentes de sangre también son extremadamente limitadas, lo que hace que el suministro de vacuna contra la hepatitis B sea una gota en el balde y esté lejos de satisfacer la demanda. Las vacunas genéticamente modificadas resuelven este problema. Utilizando tecnología de corte de genes, se utilizan unas "tijeras genéticas" para cortar la sección de ADN que regula HBSAg e instalarla en un vector de expresión. El llamado vector de expresión se debe a que puede resaltar la función de esta sección de ADN; luego esta sección de ADN se transfiere a las células receptoras, como Escherichia coli o levadura, y finalmente, mediante la rápida reproducción de estas Escherichia coli o levadura, se produce una gran cantidad del HBSAg (vacuna contra la hepatitis B) que necesitamos; .

3. Ingeniería genética para terapia génica