Red de conocimientos turísticos - Información sobre alquiler - Unión Monetaria de África Occidental

Unión Monetaria de África Occidental

La Unión Monetaria de África Occidental se estableció originalmente el 1962 de mayo de 12. En ese momento, estaba formado por siete estados miembros de África occidental, incluidos Senegal, Níger, Benin, Costa de Marfil, Burkina Faso, Malí y Mauritania. 1963 165438+octubre, Togo se une a la alianza. Los países miembros de la Unión Monetaria de África Occidental (UEMOA) eran originalmente territorios o colonias francesas que formaban parte de la Zona del Franco. En el período anterior y posterior a la independencia, estos países utilizaron el franco CFA francés. En octubre 65.438+0.962.65.438+0,65.438+0, la Unión Económica y Monetaria de África Occidental estableció el Banco Central de los Estados de África Occidental, que actúa como banco central. banco de los estados miembros. Cada país miembro tiene una institución, y la oficina central es responsable de formular la política monetaria, administrar las reservas de divisas y emitir el "Un Franco Financiero Africano * *" en la misma moneda para uso de todos los países miembros. La Unión Monetaria de África Occidental es ahora la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (establecida en 1994 65438 + 10 de octubre). El objetivo fundamental de la Unión Monetaria de África Occidental es establecer un entorno monetario y financiero estable que conduzca al desarrollo económico de los países miembros. Sus funciones básicas son las siguientes:

Primero, crear una moneda unificada, a saber, F CFA - Le Franc de la communauté financière Africa, comúnmente conocida como "Franco CFA de África Occidental" o "Franco CFA de África Occidental".

En segundo lugar, establecer un * * * banco central responsable de la emisión de moneda, a saber, el BCEAO-Banco Central de los Países de África Occidental.

En tercer lugar, establecer una agencia reguladora unificada, a saber, la Comisión Bancaria.

En cuarto lugar, establecer e implementar políticas bancarias idénticas. 1. Según las reglas de la Unión Monetaria de África Occidental, no existen restricciones a los flujos de capital entre los países miembros, ya sea en cuentas corrientes o en cuentas de capital, pero cualquier transferencia de capital fuera de la unión debe ser aprobada de antemano.

2. Ya sea que los residentes locales o los residentes extranjeros quieran abrir una cuenta en divisas, deben obtener el consentimiento del Banco Central de los países de África Occidental, y el documento de aprobación será emitido por el Ministerio de Finanzas de el país anfitrión.

3. No se pueden retirar divisas de cuentas bancarias extranjeras en Togo. Debe venderse al banco al tipo de cambio oficial del momento. La unión tiene una moneda unificada, el franco CFA de África Occidental (FCFA), y un banco central, el Banco Central de África Occidental (BCEAO).

Según la normativa bancaria vigente de la Unión Monetaria de África Occidental, el sistema bancario de la Unión incluye dos tipos de instituciones financieras: bancos e instituciones financieras profesionales. Las compañías de seguros, las instituciones de gestión de pensiones y los corredores de valores no se incluyen en las dos categorías de instituciones anteriores. El Banco Central de África Occidental, las instituciones financieras internacionales, las autoridades públicas extranjeras que se ocupan de la asistencia y la cooperación en la región y el servicio postal también quedan fuera del alcance del Sistema Bancario de la Unión según las regulaciones.

Financiera * * *Mismo franco

La zona del franco CFA incluye los ocho estados miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea- Bibi (Arabia Saudita, Mali, Níger, Senegal y Togo), los seis miembros de la Unión Económica y Monetaria de África Central (Camerún, África Central, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad) y las Comoras. La moneda única de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental se llama Franco Financiero Africano, o FCFA.

El Banco de Francia y los bancos de los países relacionados de África Occidental son los departamentos emisores del mismo franco CFA de África Occidental. El franco CFA de África Occidental es una herramienta importante para la cooperación financiera y económica entre Francia y ocho países de África Occidental. En 1960, el nuevo franco francés entró en circulación y 1 nuevo franco se cambió por 50 francos CFA de África Occidental. Hasta 1994, el franco CFA de África Occidental se devaluó a 12.

Con el fin de garantizar la estabilidad del valor monetario del franco CFA de África Occidental y su convertibilidad con el franco francés, el Ministerio de Finanzas francés abrió una cuenta especial para él. De este modo, el Tesoro francés desempeña el papel de banco federal. Francia protege estrictamente la emisión del franco CFA de África Occidental. De 65438 a 0994, se estableció la Unión Económica y Monetaria de África Occidental, y el Banco Central de los Estados de África Occidental y el Banco de Desarrollo de África Occidental se convirtieron en las instituciones financieras autónomas especializadas de la alianza.

La historia del franco CFA de África Occidental y el franco francés y la situación actual de Francia sustituyendo el franco por el euro han hecho que el tipo de cambio fijo de 100:1 entre el franco CFA de África Occidental y el franco francés El franco se convirtió en un tipo de cambio fijo de 656:1 entre el franco CFA de África Occidental y el euro.

El precio de una onza de oro es de aproximadamente 219.876,32 francos CFA; 1 euro vale 656 francos CFA; 1 dólar estadounidense vale 548,32 francos CFA; 1 franco suizo vale 426,99 francos CFA de África Occidental (los precios del oro mencionados anteriormente y los precios en euros); , dólares estadounidenses, francos suizos y francos CFA de África Occidental son solo como referencia, sujetos a la cotización del banco del día). Debido a la fuerte depreciación del dólar estadounidense, los tipos de cambio del dólar estadounidense frente al euro y del dólar estadounidense frente al franco CFA de África Occidental son una conclusión inevitable. La Zona del Franco de Identidad Financiera Africana se estableció sobre la base de una serie de acuerdos económicos y financieros a través de los cuales Francia había administrado sus colonias. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las colonias francesas vinculaban sus monedas a la paridad con el franco francés. Después de la guerra, el sistema monetario se simplificó enormemente. Las monedas de las colonias del Pacífico se consolidaron en una moneda única llamada Franco Pacífico Colonial Francés (CFP), y las monedas de todos los demás países (principalmente en África) se consolidaron en el Franco Africano Colonial Francés. Ambas monedas son libremente convertibles en francos franceses a un tipo de paridad fijo. Los bancos centrales de los países participantes abrieron una "cuenta comercial" en el Ministerio de Finanzas francés y depositaron la mayor parte de sus divisas en esta cuenta. Esta cuenta puede quedar sobregirada si es necesario y estas disposiciones garantizan la convertibilidad de la moneda. Este sistema permitió el movimiento de capital dentro de la zona del franco y fomentó la expansión del comercio internacional mediante la promulgación de políticas comerciales y financieras idénticas. Estos principios todavía prevalecían en la zona del franco del África colonial francesa.

La característica más llamativa de la zona del franco colonial africano francés es que el tipo de cambio con el franco francés no ha cambiado durante más de 40 años. Inmediatamente después de la guerra hubo cierta inestabilidad. El tipo de cambio en ese momento se fijó en 0,5 franco colonial africano francés por 1 franco francés. En 1968, Francia implementó una reforma monetaria y emitió nuevos francos, estipulando que cada 100 francos antiguos se cambiaban por 1 franco nuevo; sin embargo, el valor del franco colonial africano francés se mantuvo sin cambios, por lo que el tipo de cambio pasó a ser 50 francos coloniales africanos franceses por 1; nuevo franco, que se mantuvo hasta 1992.

Sin embargo, ha habido algunos cambios institucionales importantes en los últimos años que reflejan la agitación política y económica experimentada en esta parte del mundo. En primer lugar, el número de Estados miembros ha cambiado. Durante los primeros 30 años, varios países, principalmente aquellos que no eran vecinos de otros países (como Madagascar y Djibouti), se separaron de la zona del franco, establecieron monedas independientes o adoptaron el franco francés. Pero en la década de 1980, la membresía se recuperó, cuando Malí se reincorporó en 1984 después de 22 años de secesión, y Guinea Ecuatorial se convirtió en el primer miembro de la zona del franco que no tenía vínculos coloniales (o incluso vínculos económicos estrechos) con Francia en 1985. Desde entonces, los 13 estados miembros de la región han formado un bloque interconectado que abarca las regiones ecuatoriales de África Central y Occidental. (14 El país vinculado al franco francés son las Comoras, que tiene su propia moneda independiente, fijada al mismo precio que el franco francés y al mismo precio que el franco colonial africano francés; además, la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, Wallis El franco colonial francés del Pacífico también se utilizó en las islas y Futuna, pero a un tipo de cambio diferente al del franco francés)

El segundo cambio importante fue que el sistema se volvió cada vez más independiente de Francia. A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, todos los países miembros lograron la independencia y en 1974 completaron importantes reformas de "africanización". Las reformas fortalecieron el control de los estados miembros sobre el banco central, manteniendo al mismo tiempo la participación del gobernador del banco central designado por Francia. Como reflejo de estos cambios, se abolió el concepto de moneda colonial del franco africano francés. Hoy en día, las dos monedas no relacionadas se conocen como franco CFA, pero sus nombres completos han cambiado. La moneda utilizada por los siete países miembros de África Occidental (Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo) se conoce como "franco financiero africano". Establecieron una organización regional, la Unión Monetaria de África Occidental, y encargaron a un banco central, el Banco Central de los Estados de África Occidental, que guiara la política monetaria. Los seis estados miembros de África Central (Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón) utilizan una moneda llamada franco CFA y han establecido su propio banco central, el Banco de África Central.

Junto con estos cambios políticos e institucionales, el grado de diversificación económica está aumentando. Desde mediados de los años 1960 hasta mediados de los años 1980, la participación de la zona del franco francés en el comercio internacional con Francia cayó de casi el 50% a alrededor del 30%, pero el comercio con otros países europeos llenó gran parte de la brecha. En los últimos 20 años, la proporción de alimentos y materias primas agrícolas en las exportaciones de la región cayó del 75% a menos del 50%, y el petróleo y otros minerales llenaron la brecha.

Nueve productos diferentes constituyen los principales productos de exportación de 13 países. Los productos minerales son los principales productos de exportación en siete países, y las materias primas agrícolas (algodón y madera) son los principales productos de exportación en cinco países. A mediados de la década de 1980, sólo dos países exportaban principalmente alimentos: Costa de Marfil exportaba cacao y Senegal exportaba pescado. Debido a las diferentes condiciones económicas, el valor de la producción per cápita también resulta muy diferente. Chad, que produce algodón, gana menos de 200 dólares al año, mientras que Gabón, rico en petróleo, gana más de 3.000 dólares al año.

En el área financiera africana, existen tres mecanismos básicos para controlar el crecimiento monetario. Una es cobrar intereses sobre los sobregiros de cuentas corporativas (los intereses se pagan en función del saldo acreedor). En segundo lugar, cuando el saldo de la cuenta corporativa cae por debajo del objetivo prescrito, el banco central pertinente debe adoptar políticas para restringir la expansión del crédito. Las medidas restrictivas deberían centrarse en aumentar el costo del redescuento de letras con el banco central y limitar las entradas de capital a otras instituciones de redescuento. El énfasis en el redescuento refleja tanto el desarrollo limitado del mercado financiero interno como la falta de las condiciones necesarias para las reservas bancarias. Para hacer cumplir las regulaciones de restricción del crédito, los superávits en las cuentas operativas del banco central se distribuyen teóricamente entre los estados miembros, y los saldos van a parar a los propios bancos. En tercer lugar, el crédito del banco central al sector público de cada país no debe exceder el 20% de los ingresos fiscales del año anterior. Aunque estas regulaciones no establecen estrictamente límites al crecimiento del crédito interno, son una fuerte medida de disciplina financiera.