Red de conocimientos turísticos - Información sobre alquiler - ¿Qué cuestiones deben considerarse al formular un plan de negociación? 1. Entorno político El llamado entorno político se refiere principalmente a la situación internacional así como a la situación política y las relaciones diplomáticas de los países a los que pertenecen ambas partes. Los cambios en el entorno político suelen tener un impacto importante en el contenido y el proceso de las negociaciones. En el comercio internacional, ambas partes otorgan gran importancia al análisis del entorno político, especialmente los cambios en la situación internacional, la estabilidad política y las relaciones bilaterales entre gobiernos. 1. Los cambios en la situación internacional, como guerras y tensiones regionales, afectarán el contenido y el progreso de las negociaciones. Por ejemplo, Oriente Medio es el mayor exportador de petróleo del mundo. Si la situación en Oriente Medio se vuelve tensa, incluso si se produce una guerra a gran escala (la guerra entre Egipto e Israel en 1974, la Operación Tarjeta del Desierto en 1991 y la guerra de Irak en 2003), tendrá un impacto en el precio de petróleo y sus productos en el mercado mundial. Si la carga se transporta a través de una zona de guerra, es probable que no pueda pasar debido al estallido de la guerra. Bloqueo serbio a los musulmanes durante la guerra de Bosnia. Por lo tanto, al negociar términos contractuales como precio, pago, transporte y seguro, debemos considerar el impacto de los cambios en la situación internacional. 2. La naturaleza del poder estatal de ambas partes en la negociación afectará al contenido y expresión de la negociación. Por ejemplo, el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países a los países socialistas en la década de 1950, y la cuidadosa redacción de las negociaciones comerciales entre las autoridades administrativas chinas y las autoridades provinciales de Taiwán. La estabilidad de la situación política nacional de ambas partes en la negociación también afectará el buen desempeño de ambas partes después de la firma del contrato. Por ejemplo, en los negocios reales, algunos contratos se deben a la inestabilidad política de un país, como crisis políticas, escándalos, conflictos étnicos a gran escala, etc. Luego, antes de decidir si negociar, analice la tendencia de desarrollo de la situación y su impacto en el cumplimiento del contrato, y proponga soluciones específicas a estos problemas durante el proceso de negociación para evitar pérdidas causadas por el incumplimiento del contrato. 3. La relación entre los dos gobiernos se refiere principalmente a la relación política entre las dos partes, como si unirse a la Organización de Cooperación Internacional (OMC, países europeos), si otorgar un trato preferencial a la otra parte, si firmar un acuerdo bilateral. acuerdo comercial, si se adoptarán sanciones económicas, etc. Comprender esta situación le ayudará a analizar las perspectivas de cooperación de ambas partes durante el proceso de negociación, calcular correctamente los costos y formular las estrategias de negociación correspondientes. 2. El tamaño del entorno económico es diferente: El llamado entorno macro se refiere a cambios en la situación económica relacionados con el contenido de la negociación, como el ciclo económico, la balanza de pagos internacional, la política de comercio exterior, la gestión financiera, etc. El llamado microambiente es el estado de oferta y demanda. Los cambios en el entorno económico tienen un impacto significativo en las negociaciones comerciales. Antes de negociar, debe comprender detenidamente el contenido anterior y sus cambios, y analizar su impacto en la negociación. 1. El ciclo económico es un reflejo integral de las condiciones operativas de los diversos entornos de reproducción. Comprender el desarrollo del ciclo económico actual antes de negociar puede ayudarnos a analizar objetivamente la situación económica y las necesidades de ambas partes en la negociación, y elegir diferentes estrategias de negociación. Por ejemplo, el otro país se encuentra en una etapa de depresión económica, lo que significa que la producción del país está estancada y la demanda del mercado es insuficiente. En este momento, serán más cautelosos a la hora de comprar productos, pero serán más activos en la promoción de sus productos. 2. La balanza de pagos puede reflejar la situación de liquidación externa de un país. La balanza de pagos de un país afecta su capacidad para realizar pagos internacionales. Muchos gobiernos consideran la balanza de pagos como un factor importante al formular políticas comerciales internacionales. Comprender la balanza de pagos internacional de un país socio negociador nos ayuda a analizar la capacidad de pago externo del país, las tendencias de fluctuación monetaria y predecir cambios en el tipo de cambio del país, proporcionando una referencia para aclarar las condiciones de pago y seleccionar una moneda de liquidación durante las negociaciones. 3. Los países suelen ajustar sus políticas de comercio exterior de acuerdo con los cambios en la situación internacional y el comercio exterior. No entender esta situación nos pone en desventaja. Por lo tanto, antes de negociar, debemos comprender los últimos cambios en las políticas de comercio exterior de los dos países relacionados con el contenido de la negociación, como políticas nacionales, gestión de cuotas, gestión de licencias, precios mínimos, etc., y ajustar nuestros planes y estrategias de negociación. respectivamente. 4. La comprensión de la gestión financiera consiste principalmente en comprender los cambios en la política monetaria, la gestión de divisas, el sistema de tipos de cambio y la política de descuentos de los dos países durante la negociación, a fin de proporcionar una base para seleccionar la moneda de liquidación y el pago. forma durante la negociación. En tercer lugar, el contenido de las negociaciones sobre el entorno jurídico sólo puede estar protegido por la ley si cumple con las disposiciones de la ley. Por lo tanto, antes de negociar, es necesario comprender los cambios en diversas disposiciones legales relacionadas con el contenido de la negociación y analizar el impacto de estos cambios en la negociación, a fin de determinar el plan de negociación en base a estos cambios. Por ejemplo, antes de que comience la negociación, si un gobierno quiere implementar la gestión de licencias para el producto, entonces los negociadores comerciales deben analizar los cambios en el precio, la calidad, la inspección, etc. después de la implementación de la gestión de licencias, para poder proponer algo aceptable para ambas partes durante el plan de negociación. Cuarto, creencias religiosas, costumbres sociales y antecedentes culturales. En las negociaciones comerciales, personas con diferentes orígenes culturales y creencias religiosas deben comunicarse entre sí.
¿Qué cuestiones deben considerarse al formular un plan de negociación? 1. Entorno político El llamado entorno político se refiere principalmente a la situación internacional así como a la situación política y las relaciones diplomáticas de los países a los que pertenecen ambas partes. Los cambios en el entorno político suelen tener un impacto importante en el contenido y el proceso de las negociaciones. En el comercio internacional, ambas partes otorgan gran importancia al análisis del entorno político, especialmente los cambios en la situación internacional, la estabilidad política y las relaciones bilaterales entre gobiernos. 1. Los cambios en la situación internacional, como guerras y tensiones regionales, afectarán el contenido y el progreso de las negociaciones. Por ejemplo, Oriente Medio es el mayor exportador de petróleo del mundo. Si la situación en Oriente Medio se vuelve tensa, incluso si se produce una guerra a gran escala (la guerra entre Egipto e Israel en 1974, la Operación Tarjeta del Desierto en 1991 y la guerra de Irak en 2003), tendrá un impacto en el precio de petróleo y sus productos en el mercado mundial. Si la carga se transporta a través de una zona de guerra, es probable que no pueda pasar debido al estallido de la guerra. Bloqueo serbio a los musulmanes durante la guerra de Bosnia. Por lo tanto, al negociar términos contractuales como precio, pago, transporte y seguro, debemos considerar el impacto de los cambios en la situación internacional. 2. La naturaleza del poder estatal de ambas partes en la negociación afectará al contenido y expresión de la negociación. Por ejemplo, el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países a los países socialistas en la década de 1950, y la cuidadosa redacción de las negociaciones comerciales entre las autoridades administrativas chinas y las autoridades provinciales de Taiwán. La estabilidad de la situación política nacional de ambas partes en la negociación también afectará el buen desempeño de ambas partes después de la firma del contrato. Por ejemplo, en los negocios reales, algunos contratos se deben a la inestabilidad política de un país, como crisis políticas, escándalos, conflictos étnicos a gran escala, etc. Luego, antes de decidir si negociar, analice la tendencia de desarrollo de la situación y su impacto en el cumplimiento del contrato, y proponga soluciones específicas a estos problemas durante el proceso de negociación para evitar pérdidas causadas por el incumplimiento del contrato. 3. La relación entre los dos gobiernos se refiere principalmente a la relación política entre las dos partes, como si unirse a la Organización de Cooperación Internacional (OMC, países europeos), si otorgar un trato preferencial a la otra parte, si firmar un acuerdo bilateral. acuerdo comercial, si se adoptarán sanciones económicas, etc. Comprender esta situación le ayudará a analizar las perspectivas de cooperación de ambas partes durante el proceso de negociación, calcular correctamente los costos y formular las estrategias de negociación correspondientes. 2. El tamaño del entorno económico es diferente: El llamado entorno macro se refiere a cambios en la situación económica relacionados con el contenido de la negociación, como el ciclo económico, la balanza de pagos internacional, la política de comercio exterior, la gestión financiera, etc. El llamado microambiente es el estado de oferta y demanda. Los cambios en el entorno económico tienen un impacto significativo en las negociaciones comerciales. Antes de negociar, debe comprender detenidamente el contenido anterior y sus cambios, y analizar su impacto en la negociación. 1. El ciclo económico es un reflejo integral de las condiciones operativas de los diversos entornos de reproducción. Comprender el desarrollo del ciclo económico actual antes de negociar puede ayudarnos a analizar objetivamente la situación económica y las necesidades de ambas partes en la negociación, y elegir diferentes estrategias de negociación. Por ejemplo, el otro país se encuentra en una etapa de depresión económica, lo que significa que la producción del país está estancada y la demanda del mercado es insuficiente. En este momento, serán más cautelosos a la hora de comprar productos, pero serán más activos en la promoción de sus productos. 2. La balanza de pagos puede reflejar la situación de liquidación externa de un país. La balanza de pagos de un país afecta su capacidad para realizar pagos internacionales. Muchos gobiernos consideran la balanza de pagos como un factor importante al formular políticas comerciales internacionales. Comprender la balanza de pagos internacional de un país socio negociador nos ayuda a analizar la capacidad de pago externo del país, las tendencias de fluctuación monetaria y predecir cambios en el tipo de cambio del país, proporcionando una referencia para aclarar las condiciones de pago y seleccionar una moneda de liquidación durante las negociaciones. 3. Los países suelen ajustar sus políticas de comercio exterior de acuerdo con los cambios en la situación internacional y el comercio exterior. No entender esta situación nos pone en desventaja. Por lo tanto, antes de negociar, debemos comprender los últimos cambios en las políticas de comercio exterior de los dos países relacionados con el contenido de la negociación, como políticas nacionales, gestión de cuotas, gestión de licencias, precios mínimos, etc., y ajustar nuestros planes y estrategias de negociación. respectivamente. 4. La comprensión de la gestión financiera consiste principalmente en comprender los cambios en la política monetaria, la gestión de divisas, el sistema de tipos de cambio y la política de descuentos de los dos países durante la negociación, a fin de proporcionar una base para seleccionar la moneda de liquidación y el pago. forma durante la negociación. En tercer lugar, el contenido de las negociaciones sobre el entorno jurídico sólo puede estar protegido por la ley si cumple con las disposiciones de la ley. Por lo tanto, antes de negociar, es necesario comprender los cambios en diversas disposiciones legales relacionadas con el contenido de la negociación y analizar el impacto de estos cambios en la negociación, a fin de determinar el plan de negociación en base a estos cambios. Por ejemplo, antes de que comience la negociación, si un gobierno quiere implementar la gestión de licencias para el producto, entonces los negociadores comerciales deben analizar los cambios en el precio, la calidad, la inspección, etc. después de la implementación de la gestión de licencias, para poder proponer algo aceptable para ambas partes durante el plan de negociación. Cuarto, creencias religiosas, costumbres sociales y antecedentes culturales. En las negociaciones comerciales, personas con diferentes orígenes culturales y creencias religiosas deben comunicarse entre sí.
Sus valores, códigos morales y costumbres transmitidos de generación en generación son todos diferentes. Cuando negociamos con empresarios extranjeros, si tenemos algún conocimiento de sus creencias religiosas, costumbres y antecedentes culturales, nos ayudará a prestar atención a las creencias y costumbres religiosas de la otra parte, promover la comunicación con la otra parte y comprender la negociación de la otra parte. estilo . Por ejemplo, la cultura japonesa da prioridad a la armonía y los japoneses otorgan gran importancia a la etiqueta en las interacciones diarias. Al negociar, prestan más atención a una atmósfera armoniosa y salvan las apariencias ante la otra parte. Rara vez expresan rechazo o negación, pero expresan sus opiniones con tacto mediante un lenguaje cortés. Por otro lado, la cultura estadounidense enfatiza el progreso, la competencia y la innovación. Hay un dicho famoso en los Estados Unidos: "Se permite el fracaso, pero no se permite la innovación". Por lo tanto, la mayoría de los estadounidenses son extrovertidos, entusiastas y confiados en sus interacciones, limpios al hacer las cosas y directos al grano al negociar. Se meten rápidamente en el tema de las negociaciones y les gusta expresar sus opiniones sin cesar. Son buenos en el uso de estrategias en las negociaciones y también aprecian a los oponentes negociadores que son buenos para discutir la negociación y el uso de estrategias. Si comprendemos los antecedentes culturales y las creencias religiosas de nuestros oponentes en la negociación antes de negociar, nos ayudará a utilizar diferentes estrategias para diferentes oponentes. Los factores ambientales objetivos en los cuatro aspectos anteriores deben tenerse en cuenta en todo tipo de negociaciones comerciales. Sin embargo, cabe señalar que en el trabajo real, se deben realizar inspecciones específicas de los hábitos comerciales, las instalaciones de infraestructura, las condiciones climáticas y otros factores ambientales en función del contenido y los requisitos específicos de la negociación, para lograr mejor el propósito de la negociación. . ¡eManagement estará encantado de ayudarle!