Red de conocimientos turísticos - Información de alquiler - ¿Qué es la teoría de la imitación?

¿Qué es la teoría de la imitación?

La realización al revés de la poética de la mimesis

Antes de la aparición de la realidad virtual informática, el arte era la mayor fuente de imágenes virtuales. La relación entre virtualidad y realidad, es decir, la relación entre imágenes artificiales y prototipos, ha sido una cuestión poética clave desde la antigua Grecia. Platón cree que tanto la poesía como el arte son imitaciones (mimesis) de cosas reales, y las cosas reales sólo comparten la realidad más elevada: el brillo de las ideas. Por lo tanto, las imágenes artísticas, como "sombras de sombras", están a una doble distancia de la verdad. . [1] La "Poética" de Aristóteles defiende que la poesía y el arte no son sólo imitaciones, sino que también deben representar la realidad percibida de acuerdo con las "leyes de necesidad y probabilidad". [2] Plotino de la antigua Roma creía que además de imitar el mundo perceptivo, el arte también puede imitar directamente el mundo ideal. A partir de entonces, la teoría de la imitación se desarrolló por dos caminos: algunos eruditos de la Edad Media rechazaron los factores materiales objetivos de la teoría de la imitación griega antigua. Santo Tomás creía que los artistas imitaban la naturaleza a través de la mente porque tanto la mente como la naturaleza son creaciones de la mente. Dios; Horacio partió del "Arte Libre" cree que la imitación no debe limitarse a la apariencia, sino que debe permitir la creación de la imaginación y la ficción. Al resumir su experiencia pictórica, Leonardo da Vinci dijo: "Un pintor debe estudiar la naturaleza universal, pensar más en lo que ven sus ojos y utilizar las partes bellas que componen el tipo de cada cosa. De esta manera, su pintura La mente verdaderamente refleja todo lo que está frente a él como un espejo, y se convertirá en una segunda naturaleza." [3] Esta es una reconciliación moderna de las dos antiguas visiones de la imitación. Después del siglo XVII, el neoclasicismo exigía que los poetas estudiaran y obedecieran a la naturaleza. Para lograr efectos realistas, el arte debe imitar la "racionalidad universal" de la naturaleza: por un lado, los objetos de imitación son la civilización de la corte y las vidas de grandes figuras; por otro lado, la "imitación de los antiguos" es simplemente imitar a la naturaleza”. Enredada en la relación entre naturaleza y artificialidad, la mimesis ha llegado a su fin pero aún conserva su poder.

No fue hasta el período de la estética clásica alemana que Goethe transformó la teoría tradicional de la imitación del antiguo énfasis en la independencia al énfasis moderno en la individualidad. Así es como la "poesía de Wordsworth es la expresión natural de la fuerza". "Emociones" surgieron. "Qué expresión tan romántica. El estudioso estadounidense contemporáneo M. H. Abrams utilizó la metáfora de "espejo y lámpara" para explicar este proceso de desarrollo, y señaló apropiadamente: "de la imitación a la expresión, del espejo a la fuente, a la lámpara y a otras cosas relacionadas. Metafóricamente hablando, este cambio no es un fenómeno aislado, sino una parte integral de los cambios correspondientes en la epistemología general”. [4] Los llamados “cambios epistemológicos” aquí están representados por el dualismo de Descartes y la crítica de Kant a la filosofía moderna de la subjetividad. En la "Crítica de la razón pura", Kant lanzó una "revolución copernicana" en la filosofía, llevando la "naturaleza" del nivel de la ontología al nivel de los fenómenos, estableciendo así el dominio epistemológico absoluto de los sujetos racionales sobre los objetos perceptivos. En la Crítica del juicio, Kant incluso dijo algo significativo: "La imaginación (como función cognitiva de producción) es poderosa para crear una imagen como otra naturaleza a partir de los materiales que le proporciona la naturaleza real... Pero el material ha sido transformado por llevamos a algo completamente diferente, algo superior a la naturaleza.”[5] La relación entre ficción artística e imitación de cosas naturales parece haber sufrido aquí una inversión fundamental. Sin embargo, Kant no disipó el fantasma de la mimesis, sino que sólo lo revivió en forma de expresionismo. La naturaleza exterior y el alma interior son dos caras de la misma moneda, por lo que el arte simplemente cambia de manos: aparece un nuevo gobernante en el mundo virtual del arte: en palabras de Eagleton, "la más aterradora" "La autoridad", [6] es decir, lo abstracto. racionalidad del sujeto estético. Frente a ella, la ficción artística es sólo una forma de colonización, que mantiene el dominio de la razón sobre los impulsos físicos y las representaciones estéticas. El famoso dicho de Kant "La belleza es el símbolo de la moralidad" expone el ascenso a otro tipo de infinito: la subjetividad trascendental.

En definitiva, como poderosa tradición poética, la teoría de la imitación ha guiado la actividad artística durante mucho tiempo y se ha convertido casi en una eterna regla de oro.

No importa en qué variante aparezca, la teoría de la imitación insiste en la oposición binaria entre prototipo y copia: el prototipo es real y primario; la copia es la imitación y reproducción del prototipo real, y por tanto es subordinada y secundaria. . La relación entre imagen y realidad debido a la imitación conduce a una distancia y diferencia obvias: la imagen no es la realidad en sí, sino que representa una especie de realidad ausente. Según la explicación de Jameson sobre Platón, este último expulsó a los artistas de su utopía porque temía que el arte se convirtiera en un "simulacro" que pudiera confundirse con lo real. Si la mente está rodeada de varios simulacros imaginarios, es como estar en una habitación llena de espejos, perdiendo el juicio de la realidad en la autorreflexión de una retroalimentación infinita. Jameson dijo: "No importa cómo interpretes a Platón, creo que la cultura posmodernista tiene esta característica. La reproducción de imágenes, fotografías, fotografía, reproducción mecánica y la reproducción y producción en masa de mercancías, todas las cuales son pseudosimilares. Entonces, nuestro El mundo, al menos culturalmente hablando, no tiene ningún sentido de realidad, porque no podemos determinar dónde comienza o termina la realidad.”[7] Para la cultura contemporánea, debido al intercambio generalizado de representaciones estéticas en la vida cotidiana, los simulacros se producen a través de. La reproducción en masa ha penetrado cada vez más e incluso sustituido la imagen de los objetos reales, lo que ha provocado que la relación representacional y la distancia estética en el sentido de mimesis se vayan erosionando, deconstruyendo e incluso invirtiendo cada vez más. Aunque Jameson, Baudrillard y otros están llenos de preocupaciones sobre esta "hiperrealidad" llena de imágenes virtuales, se puede decir que Platón fue el primer pensador en oponerse a ellas: se opuso a las pinturas y descripciones de los artistas y, por supuesto, también se opuso a la fotografía, al cine. , la televisión y todas las formas de reproducción, sin olvidar la simulación digital de los multimedia informáticos contemporáneos y la realidad virtual en el ciberespacio. Entonces, ¿cómo subvierte la realidad virtual o incluso revierte el antiguo principio poético de la mimesis?

Baudrillard intentó utilizar la clave del "intercambio de símbolos" para resolver este gran misterio. En "Intercambio simbólico y muerte", desarrolló la teoría de Marx sobre la producción espiritual y el intercambio de mercancías en la teoría del "intercambio simbólico", señalando que las cosas en el mundo viviente no son sólo objetos sino también símbolos, y el valor cultural está determinado por la El significado simbólico está determinado por los símbolos y las actividades sociales son en realidad una especie de intercambio de símbolos. La imitación de cosas y símbolos es simulación, y la imitación es simulación. En la sociedad feudal tradicional, los símbolos estaban asociados con privilegios aristocráticos. No había moda ni movilidad social, sino sólo distribución social. En una sociedad así, los símbolos estaban protegidos por prohibiciones. [8] Pero durante el Renacimiento, con la desintegración del orden feudal, surgió la competencia abierta en el nivel de posesión de símbolos: los símbolos comenzaron a simularse, las ciencias naturales contribuyeron al "desencantamiento" de los símbolos y la gente comenzó a imitar los objetos. que alguna vez estuvo prohibido poseer algo (como una estatua de un dios). Con la llegada de la revolución industrial apareció una nueva generación de objetos. Los símbolos contenidos en estos objetos no tienen tradición y no hay diferencia entre originales y falsificaciones, sino que se convierten en imitaciones entre sí, pero su valor puede variar. ser determinado por Medido por la reputación y el poder social que simboliza. Actualmente vivimos en una nueva era de simulación: el desarrollo de la tecnología informática ha hecho que la simulación ya no sea solo una imitación de un prototipo, sino que se haya convertido en una copia sin prototipo: "simulacra" (simulacra, también traducido como imitación). como, como). En este momento, la simulación se deriva completamente del modelo simbólico, y su valor ya no está determinado por la fidelidad de la imitación o el valor de cambio del producto, sino que depende del código simbólico y de la asociación y sustitución (operación) entre códigos. Según el paradigma aportado por Baudrillard, el valor cultural humano ha pasado por tres etapas de "simulación" desde el Renacimiento: (1) Desde el Renacimiento hasta el período clásico de la Revolución Industrial, su forma dominante fue la "falsificación" (2); En la era de la industrialización, su forma dominante es la "producción" (3) En la etapa actual dominada por los códigos de información, su forma dominante es la "simulación" (en un sentido estricto). La producción de imágenes bajo los tres órdenes culturales sigue las leyes del valor natural, el valor mercantil y el valor estructural, respectivamente.

[9] Obviamente, en opinión de Baudrillard, debido a la aparición, tipificación y serialización a gran escala de simulacros y simulaciones, lo real y los prototipos son reemplazados por ellos, y el mundo se ha convertido en simulacros.

Observar la relación entre la realidad virtual informática y la teoría de la imitación artística desde la perspectiva de la "simulación" es una perspectiva muy esclarecedora. La teoría del intercambio de símbolos revela a la gente una cadena lógica de imitación-gt; copia-gt; esta cadena acabó eliminando el arte e incluso el mundo real mismo: el mundo real se ha convertido en una ficción artística excepcional. En el libro "El crimen perfecto", Baudrillard revela toda la historia del crimen de asesinar al mundo real en el mundo virtual: la relación entre los símbolos y la realidad es cada vez más alienada, y las simulaciones reemplazan cada vez más a las cosas reales, volviéndose más reales que las cosas reales. . El mundo exterior en el que la gente creía originalmente y que era independiente de la voluntad humana de repente se volvió difícil de reconocer. La relación entre las personas y la realidad se ha vuelto cuestionable, y el mundo virtual es tan "hiperreal" que se ha convertido en un crimen perfecto - "El crimen perfecto es hacer que todos los datos sean reales, cambiar todos nuestros comportamientos, todos. Un evento de información pura, una realización incondicional del crimen de este mundo; en resumen: la solución definitiva es descomponer el mundo de antemano clonando la realidad y aniquilando las cosas reales con copias de la realidad." [10] En la producción universal de símbolos y de intercambio de símbolos. En , las imágenes ya no pueden permitir a la gente imaginar la realidad, porque ellas mismas son la realidad; las imágenes ya no pueden permitir a la gente imaginar cosas reales, porque son su realidad virtual. “Es como si estas cosas se hubieran mirado con avidez en el espejo, pensando que se habían vuelto transparentes, todas en su lugar dentro de sus propios cuerpos, y siendo reproducidas en tiempo real y sin piedad con suficiente luz [11] Imitación antigua. La teoría es.” aquí se realiza de manera invertida, y la claridad de la imagen virtual ya no es inferior sino superior a lo que representa: "La mayor claridad de información corresponde a la menor claridad de eventos - sexual (pornografía). La mayor claridad corresponde a la menor claridad del deseo sexual - la mayor claridad del lenguaje (en codificación digital) corresponde a la menor claridad de ideas..." [12] Si "virtual" es el asesinato del mundo material desde la aparición del espacio, entonces " tiempo real" es la eliminación del mundo espiritual de la memoria histórica: "Así como la ilusión de las imágenes desaparece en la realidad virtual, la ilusión del cuerpo desaparece en su descripción genética, así también el mundo. Así como la ilusión desaparece en su artefactos tecnológicos, entonces en la inteligencia artificial lo que desaparece es la inteligencia (sobre)natural del mundo, como los juegos, como los trucos, como las conspiraciones, como los crímenes, más que los mecanismos lógicos o las máquinas cibernéticas reflectantes, porque el cerebro humano será su espejo. y modelo.”[13]

Cuando lo virtual es más real que lo real, lo real se convierte en la sombra de lo virtual. En "La estrategia del destino", Baudrillard propuso su "metafísica posmoderna". Cree que la metafísica occidental tradicional defiende la prioridad del sujeto sobre el objeto. Sin embargo, con el advenimiento de la sociedad posmoderna basada en el consumo simbólico, el "objeto" del público, la información, los medios y las mercancías ha formado una ola de simulación. escapa al control del sujeto, trasciende constantemente las fronteras y "tienta" al sujeto a "innovar" y "simular". Señaló de manera extremadamente pesimista que en la nueva sociedad de alta tecnología, el objeto ha reemplazado el estatus del sujeto y ha dominado al desafortunado sujeto. La única salida para el sujeto es entregarse al mundo de los objetos, aprender las estrategias y estrategias. del objeto y simplemente renunciar al objeto. [14] Este tipo de imagen de objeto se basa en el mundo real pero es más real que el mundo real. El principio estructural de la sociedad ya no es la "producción", sino la informática, el procesamiento de la información, los medios y se basa en códigos y modelos de simulacros. . La organización social formada está siendo totalmente dominada y controlada por ella. El símbolo en sí ya no es sólo el símbolo en sí, sino que ha cobrado vida propia y ha construido un nuevo orden social. En una sociedad de simulacros así, la experiencia de las personas está completamente construida por modelos y símbolos, lo que elimina la diferencia entre modelos y realidad.

Tomó prestado el concepto de implosión de McLuhan y declaró: Hoy en día, la frontera entre la simulación y la realidad ha implosionado. La experiencia previa de la "realidad" de la gente y la base de la realidad han desaparecido, y los modelos de datos se han convertido en la base para fabricar la realidad. Se ha borrado la frontera entre lo hiperreal y lo cotidiano. Baudrillard dijo en su famoso diario de viaje estadounidense: Disneylandia es más real que la verdadera sociedad estadounidense, y la sociedad estadounidense se parece cada vez más a Disneylandia. [15] De esta manera, la vida contemporánea se ha convertido en una ilusión completamente simbólica: las películas, los anuncios, las telenovelas, las revistas de moda y diversas guías de vida no sólo no necesitan imitar la realidad, sino que pueden producirla: moldean nuestros gustos estéticos, la alimentación. y hábitos de vestimenta e incluso todo el estilo de vida. Conceptos como "realidad", "esencia" y "verdad" establecidos en la ontología tradicional han sido fundamentalmente subvertidos, y la vida cotidiana se ha convertido en un proceso de imitación de modelos: desde la arquitectura, la ropa, el mobiliario del hogar hasta la vida sexual secreta, están cada vez más diseñados por Modelos tecnológicos “idealizados”. En el mundo contemporáneo compuesto de virtualidad digital y retroalimentación en tiempo real, la relación mimética entre virtualidad y realidad se ha invertido por completo.

------------------------------------------- ----- ---------------------------------------

[1] "Literatura y arte" "Diálogos recopilados" de Platón, traducido por Zhu Guangqian, People's Literature Publishing House, 1983, página 21.

[2] "Poética" de Aristóteles, traducida por Luo Niansheng, People's Literature Publishing House, 1982, página 92.

[3] "Obras seleccionadas sobre teoría literaria occidental" editado por Wu Lifu y Hu Jingzhi, volumen 1, Peking University Press, 1985, página 161.

[4] Abrams, "Mirror and Lamp", Peking University Press, 1989, página 81.

[5] “Crítica del juicio” de Kant, volumen 1, página 160.

[6] "Aesthetic Ideology" de Eagleton, traducida por Wang Jie et al., página 133.

[7] Jameson, "Posmodernismo y teoría cultural", Shaanxi Normal University Press, 1986, página 200.

[8] Baudrillard, "Symbolic Exchange and Death", en "Philosophical Discourse of Postmodernity" editado por Wang Min'an et al., Zhejiang People's Publishing House, 2000, pág.

[9] Ibíd., página 328.

[10] Baudrillard, “El crimen perfecto”, página 28.

[11] Ibíd., página 8.

[12] Igual que el anterior.

[13] Ibíd., página 37.

[14] Kellner, Best, "Postmodern Theory", Central Compilation and Compilation Press, 1999, página 189.

[15] Xu Chenliang, "Who is Afraid of Jean Baudrillard", "China Reading News", 22 de diciembre de 1999.