La sexta ola utiliza la teoría del ciclo de Kondratieff para interpretar el mundo que tenemos ante nosotros
La "Utopía" de Platón es la primera visión idealizada de la sociedad futura de la humanidad. La humanidad tiene una larga historia de anhelo por el futuro. Los filósofos griegos esencialmente crearon las raíces espirituales de la ciencia y el pensamiento occidentales.
La realidad es que no sabemos nada sobre el futuro, por lo que si podemos identificar los factores que lo afectan, ¿podremos predecirlo? La respuesta es: es posible.
El ritmo básico del progreso social es cíclico, al igual que la naturaleza, y los ciclos económicos son mucho más largos que los de la naturaleza, normalmente entre 40 y 60 años. Actualmente estamos pasando de un ciclo a otro y entrando en una nueva era, la Sexta Ola.
01 Futures Research y Markku Wilenius
Markku Wilenius se dedica a la investigación de futuros desde hace más de 20 años, trabajando principalmente en el Centro Finlandés para la Investigación de Futuros. Es profesor de Estudios del Futuro en la Facultad de Economía de Turku de la Universidad de Turku y profesor visitante de la UNESCO de Sociedad del Aprendizaje y Educación del Futuro.
Cofundó el Instituto Turku de Sistemas Complejos de la Universidad de Turku en 2015. Sus intereses de investigación incluyen ondas largas socioeconómicas, el futuro de las finanzas y la silvicultura, la política climática y energética y el futuro de las organizaciones planas. El último proyecto de Villeneuve trata sobre el futuro de las ciudades y las comunidades.
Futures Research se originó en Finlandia y hoy el Centro Finlandés para la Investigación de Futuros (CSF) se ha convertido en una institución académica con más de 50 investigadores. La creación y desarrollo del Centro Finlandés de Estudios del Futuro es de gran importancia para el tema de este libro, "La Sexta Ola". Iniciar la investigación es un requisito previo para desarrollar la creatividad y el nuevo pensamiento.
La premisa básica de La Sexta Ola es cómo comprender, predecir y anticipar el cambio. La investigación del futuro, como método científico y fuente de conocimiento, debe ser de naturaleza interdisciplinaria. En futuras investigaciones la información podrá provenir de cualquier campo científico relacionado con el tema de investigación actual.
"La Sexta Ola" utiliza la teoría de la onda larga de Kondratiev para interpretar el mundo que tenemos delante. Markku Vilenius, autor de este libro, cree que estamos entrando en la sexta ola: la era de la inteligencia. La sexta ola que arrasa el mundo pondrá a prueba nuestros valores, sistemas y modelos de negocio existentes. La Sexta Ola analiza cómo las empresas y el sector público están navegando la Sexta Ola.
Entendamos primero la teoría del ciclo de Kondratiev.
El ciclo de Kondratieff fue nombrado así por el famoso estudioso de la onda larga Nikolai Kondratiev y hace referencia a las fluctuaciones económicas que ocurren entre 40 y 60 años. Kondratiev cree que el ciclo de fluctuación de la economía moderna (conocido como "ciclo de Kondratiev" o "ciclo Compo") siempre comienza con innovaciones tecnológicas que penetran en el sistema económico y social, seguidas de una recuperación económica a largo plazo y una mejora constante de la productividad. . Este desarrollo trae consigo nuevos sistemas de valores, prácticas sociales y culturas organizacionales. Sin embargo, en cierto punto, el retorno de la inversión en redes de nuevas tecnologías comienza a disminuir. Esto provoca que la demanda de crédito se estanque, que los tipos de interés reales caigan a cero y que el ciclo comience de nuevo. Este patrón se ha confirmado en todas las crisis económicas importantes de los últimos 200 años, incluida la última crisis financiera. Así pues, tenemos un patrón estructurado observable que define nuestra economía a lo largo del tiempo.
El objetivo principal de La Sexta Ola es explorar las tendencias futuras. El libro reúne años de arduo trabajo en programas de investigación, educación y desarrollo por parte de expertos de Finlandia, Europa, Silicon Valley y otros lugares.
02 Áreas Clave del Futuro" predice que los ganadores en las próximas décadas serán los líderes en los siguientes campos
(1) Empresas que se benefician del acelerado proceso de globalización.
Empresas que venden productos y servicios digitales intensivos en información, incluido el Internet de las cosas; instituciones educativas que pueden transmitir información a cualquier lugar; empresas que brindan servicios de recursos humanos para flexibilizar las empresas y aquellas que hacen que las cadenas de producción y distribución sean más inteligentes; expertos en seguridad que se benefician de la complejidad de los riesgos globales y una industria del juego que ofrece nuevas formas de ocio fuera de la televisión.
(2) Empresas sanitarias que se benefician de los cambios en la estructura de edad de la población. Tecnología médica; soluciones biotecnológicas como terapia génica; servicios financieros relacionados con pensiones y atención sanitaria.
(3) Empresas que se lucran prestando servicios de atención sanitaria integral a personas preocupadas por su propia salud. Suplementos, consultoría, formación en salud y alimentación ecológica.
(4) Empresas en los mercados de desarrollo sostenible y economía circular. Biomateriales, producción y servicios de energía renovable, extracción de recursos naturales, construcción con madera, consultoría sobre eficiencia energética y de materiales, tecnología de purificación de agua, tecnología de reciclaje.
(5) Empresas que integran la microestructura en productos y servicios. Utilizando diversas formas de nanotecnología, como el grafeno, que tiene solo una capa atómica de espesor y 300 veces más fuerte que el acero.
03 Hacia una Sociedad Colaborativa
El futuro es dinámico y cambiante, por lo que es difícil predecirlo. Como demuestra este libro, efectivamente existen patrones en el pasado, presente y futuro, y es importante reconocer que alterar estos patrones es un desafío importante para las disciplinas de investigación futuras.
¿Qué podemos aprender del pasado?
En primer lugar, las tendencias cambiantes son difíciles de predecir. Es fácil subestimar los cambios en el campo. Ni siquiera sabemos cuántas cosas viejas se destruyen en el proceso de crear cosas nuevas. Por ejemplo, ha llegado la era digital, que ha puesto a las industrias forestal y de medios de comunicación en una posición difícil y ha obstaculizado el desarrollo de negocios relacionados. El quid de estas condiciones radica en los cambios en el estilo de vida que a menudo se pasan por alto.
En segundo lugar, la resistencia al cambio es difícil de detectar. Los grupos sociales salvaguardan firmemente sus propios intereses, los empleadores salvaguardan los intereses de sus empleadores y los empleados salvaguardan los intereses de sus empleados. En lugar de buscar cambios, las organizaciones suelen esforzarse por mantener el status quo y consolidar su posición. No están dispuestos a renunciar a nada. Por eso no podemos responder rápidamente al cambio.
Del mismo modo, parecemos incapaces de permitirnos un crecimiento exponencial o una rápida desaceleración porque siempre esperamos un desarrollo lineal. Las oportunidades que se desarrollan rápidamente siempre tienen consecuencias sistémicas y holísticas.
Finalmente, los cambios profundos en las estructuras culturales son los más difíciles de lograr.
Según el ciclo de Kondratieff, se analiza el pasado para poder comprender el futuro. Del nivel organizacional se derivan tres principios. El autor llama a esto el "principio de la sociedad cooperativa".
(1) La base para el funcionamiento normal de la organización es crear y asegurar la calidad. El cliente no es el final de la cadena de negocio, sino un socio que desarrolla productos y servicios con la organización ****. Esto requiere confianza mutua.
(2) Reconocer plenamente las aportaciones de todos los empleados. Además de poseer habilidades técnicas, la adaptabilidad y las habilidades sociales de los empleados también son cruciales. Las organizaciones deben otorgar a cada empleado la autoridad adecuada para tomar decisiones, responsabilizarlos, minimizar la jerarquía y permitir diferentes puestos.
(3) El nuevo mundo del trabajo ya no requiere lugares de trabajo separados e identidades privadas. Toda persona tiene derecho a ser quien es y disfrutar de su trabajo. Respetar la singularidad de cada persona proporciona la base para una organización del trabajo sostenible.
Dado que el pensamiento sistémico nos ayuda a comprender la naturaleza a través de la cocreación (en lugar de la competencia), una sociedad de la Sexta Ola sólo puede lograrse aumentando la conciencia y la calidad de las interacciones humanas.
La Sexta Ola es una lectura ideal para estudiantes de pregrado y posgrado en estudios de futuro, estudios ambientales, economía y negocios, así como para formuladores de políticas nacionales, grupos de expertos y operadores comerciales.
Mo Yang no tiene paralelo en el mundo, ¡te daré una rama de ciruela!