Secretos de la ciencia: ¿Por qué Júpiter en nuestro sistema solar es llamado el planeta más aterrador del universo?
Io es el satélite más grande de Júpiter y el grupo volcánico más activo de todo el sistema solar. Todo el planeta está cubierto de magma fundido que puede alcanzar hasta 200 millas de altura.
Europa: Morirás congelado por el agua salada.
Toda la superficie de Europa está cubierta de hielo, como una bola de mármol gigante. Los científicos han deducido que hay un mar de sal debajo del hielo, pero morirás congelado antes de perforar esa capa de hielo.
Júpiter: Serás aplastado por la presión y electrocutado por las tormentas.
Júpiter es el planeta más aterrador del universo Si decides ir a Júpiter, inmediatamente serás implosionado por la mayor presión de todo el sistema solar y electrocutado por cientos de tormentas en la atmósfera. Júpiter es una estrella gigante de hidrógeno líquido. A medida que aumenta la profundidad, se forma hidrógeno líquido en el entorno de alta presión y alta temperatura a 1.000 metros sobre la superficie. Se especula que el centro de Júpiter es una región central compuesta de silicato y hierro, y que la composición y densidad del material están en constante transición.
Júpiter es uno de los cuatro principales planetas gaseosos (también conocidos como planetas similares a Júpiter): planetas que no están compuestos principalmente de materia sólida. Es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro ecuatorial de 142.984 km. ¿La densidad de Júpiter es 1,326? gramos/cm? , ocupando el segundo lugar entre los planetas gaseosos, pero muy por debajo de los cuatro planetas terrestres principales del sistema solar.
Composición
La atmósfera superior de Júpiter se compone aproximadamente de un 88-92 % de hidrógeno y aproximadamente de un 8-12 % de helio por volumen o porcentaje de moléculas de gas. Debido a que un átomo de helio es 4 veces más masivo que un átomo de hidrógeno, la proporción cambia cuando se habla de la composición de la masa de Júpiter: el hidrógeno y el helio representan 75 y 24 de la masa total en la atmósfera, respectivamente, siendo el 1 restante otros elementos, incluidos trazas de metano, vapor de agua, amoníaco y compuestos de silicio. Además, Júpiter también contiene trazas de carbono, etano, sulfuro de hidrógeno, neón, oxígeno, fosfina, azufre y otras sustancias. La capa más externa de la atmósfera contiene cristales de amoníaco congelados. También se han encontrado trazas de benceno e hidrocarburos en Júpiter mediante mediciones infrarrojas y ultravioleta.
La proporción de hidrógeno a helio en la atmósfera de Júpiter es muy cercana a la composición teórica de la nebulosa solar original. Sin embargo, los gases inertes en la atmósfera de Júpiter son dos o tres veces mayores que los del Sol. El neón en la atmósfera superior sólo representa 20 millonésimas de la masa total, aproximadamente una décima parte de la del Sol, pero el helio también está casi agotado. La proporción de helio en el sol sigue siendo del 80. Esta brecha puede ser causada por elementos que se precipitan hacia el interior del planeta.
Según el análisis espectral, Saturno se considera más similar a Júpiter, pero los otros planetas gaseosos, Urano y Neptuno, tienen proporciones más bajas de hidrógeno y helio. Debido a que no hay ningún análisis de las naves espaciales que realmente penetran profundamente en la atmósfera, todavía no hay datos precisos sobre las cantidades de elementos pesados en otros planetas además de Júpiter. Júpiter es 2,5 veces más masivo que los demás planetas del sistema solar. Debido a su enorme masa, el centro de masa del sistema solar se encuentra fuera de la superficie del sol, en un radio de 1,068 desde el centro del sol. Aunque el diámetro de Júpiter es 11 veces el de la Tierra, que es muy grande, su densidad es muy baja. Por tanto, el volumen de Júpiter es 1321 veces el de la Tierra, pero su masa es sólo 318 veces la de la Tierra. El radio de Júpiter es una décima parte del radio del Sol y su masa es sólo una milésima parte de la masa del Sol, por lo que las densidades de los dos son aproximadamente las mismas. La "masa de Júpiter" (MJ o MJup) se utiliza comúnmente como unidad de masa para describir otros cuerpos celestes, especialmente exoplanetas y enanas marrones. Entonces, ¿Exoplaneta HD? La masa de 209458?B es de 0,69 megajulios, mientras que la masa de κb Andromedae es de 12,8 megajulios.
Los modelos teóricos sugieren que si Júpiter fuera más masivo de lo que es ahora, en lugar de solo su masa actual, continuaría reduciéndose. Si la masa cambia ligeramente, el radio de Júpiter no cambiará significativamente. Sólo cambiará significativamente cuando la masa de la Tierra sea de aproximadamente 500 (1,6 MJ arriba). Aunque a medida que aumenta la masa, el interior se irá contrayendo debido al aumento de presión. Por tanto, se considera que Júpiter es un planeta que casi ha alcanzado el radio máximo determinado por la estructura del planeta y su historia evolutiva. A medida que aumenta la masa, el proceso de contracción continúa hasta que se alcanza una masa apreciable de formación de estrellas, aproximadamente 50 MJ mayor que la de una enana marrón de gran masa.
Sin embargo, para que el hidrógeno se fusione de forma estable formando una estrella, se necesitarían 75 veces la masa de Júpiter. La enana roja más pequeña tiene un radio de sólo unas 30 veces el de Júpiter. Aún así, Júpiter libera más energía. Recibe energía del sol y la energía generada internamente es casi igual a la energía total recibida del sol. Este calor adicional es generado por el mecanismo de Kelvin-Helmholtz mediante contracción. Este proceso hace que Júpiter se reduzca unos 2 centímetros por año. Cuando Júpiter se formó, era un poco más grande de lo que es ahora.