Por favor, ayúdenme, colegas: necesito urgentemente el plan de lecciones de ciencias para quinto grado de la Edición Educativa Cantonesa. Gracias.
Capítulo uno Movimiento y potencia
Nuestro coche está en primera clase.
Propósito didáctico:
Guiar a los estudiantes a comprender la "gravedad" mediante el uso de arandelas para tirar del automóvil.
Indique a los estudiantes que una tensión suficiente puede hacer que un objeto estacionario se mueva. Cuanto mayor es la tensión, más rápido se mueve el objeto.
Instruye a los alumnos para que aprendan a instalar un dispositivo que tira de un coche por gravedad.
Enfoque y dificultad de la enseñanza: Comprender la relación entre la fuerza de tracción y la velocidad del vehículo.
Preparación didáctica: paquete de material estudiantil, fotografías de coches, cuadernos.
Proceso de enseñanza:
Introducción/introducción
Pregunta: ¿Has jugado alguna vez con carritos de juguete? ¿Has jugado alguna vez con tu propio coche? ¿Qué descubriste mientras jugabas con el coche?
Charla: Aunque los autos de juguete son muy diferentes de los autos reales, ambos contienen muchos de los mismos principios científicos. En esta unidad vamos a utilizar diferentes métodos para hacer que un coche se mueva, observando qué fuerzas afectan su movimiento y cómo. También necesitamos utilizar el conocimiento y los métodos que hemos aprendido para diseñar y construir los autos de carreras en nuestra mente.
Proceso de consulta
Conozca varios autos.
Maestro: Los humanos inventamos el automóvil hace miles de años y ahora no podemos vivir sin él. ¿Qué tipo de coche conoces?
Muestre algunas fotografías o vídeos de coches, deje que los alumnos los identifiquen y describan y el profesor hará algunas presentaciones complementarias.
Presentamos el teleférico en Victoria Peak en Hong Kong.
Instalar un pequeño teleférico.
Deje que los estudiantes sientan la presión hacia abajo al levantar objetos pesados, sostener mochilas escolares con las manos, cargar mochilas escolares y otros objetos. Esto es la gravedad.
Profe: ¿Podemos usar la gravedad para tirar del teleférico? Mira los materiales sobre la mesa. ¿Cuál es su propósito?
Instalar en grupos, tirar del coche con arandelas y probar varias veces. (Instrucción de patrulla de maestros)
Pregunta: ¿Qué crees que hace que un automóvil se mueva? (Tensión de la arandela, gravedad, tensión causada por la gravedad)
Explora la relación entre la tensión y el movimiento de un pequeño teleférico.
(1) Profesor: Cada grupo de pequeños teleféricos se mueve bajo la acción de la tensión, pero descubrí que la velocidad de cada grupo de vagones es diferente. ¿Adivina cuál es el motivo?
(2) Especulación: Tira del cable con la mano para mover el coche. Primero calcule cuántas arandelas se pueden usar para tirar del carro, luego especule cómo la fuerza de tracción afecta el movimiento del carro y registre los resultados en una tabla.
(3) Discutir en grupos e informar sobre los métodos experimentales diseñados.
P: ¿Cómo planea utilizar experimentos para verificar si la especulación es correcta?
(4) Agrupe los experimentos y regístrelos, y el profesor los inspeccionará.
Reportar y analizar los resultados experimentales: ¿Cuál es la relación entre la fuerza de tracción y la velocidad del vehículo?
Resumen:
Una determinada fuerza de tracción puede hacer que un objeto estacionario se mueva. Cuanto mayor es la fuerza de tracción, más rápido se mueve el objeto.
Cuarto, diseño de pizarra
Posdata didáctica:
Arranque el vagón de segunda clase.
Propósitos didácticos:
1. Permitir a los estudiantes comprender que los objetos pueden producir elasticidad cuando se estiran, comprimen y doblan para comprender los usos de la elasticidad.
2. Guíe a los estudiantes para que aprendan a usar bandas elásticas para instalar fuentes de alimentación en los automóviles. Puede realizar experimentos sobre los efectos de la longitud de la banda elástica, el número de vueltas y la dirección del giro en el movimiento del automóvil.
3. Cultivar el espíritu de investigación científica de los estudiantes a través de experimentos cuidadosos, recopilación de datos y explicaciones.
Enfoque docente: Comprender cómo se genera la fuerza de la goma elástica.
Dificultad de enseñanza: ¿Cómo utilizar gomas elásticas para impulsar un coche?
Preparación didáctica: gomas, carritos, tableros de listones de tres capas.
Objetos que puedan producir elasticidad, como muelles, pelotas de goma, hojas de sierra, etc., así como fotografías o vídeos sobre la aplicación de la elasticidad.
Proceso de enseñanza:
Antes que nada, una introducción
1. Diálogo: El movimiento del vehículo requiere potencia. ¿Conoces la fuente de energía de tu vehículo?
(Gasolina, gas natural, electricidad, energía solar, etc.)
2. ¿Podemos darle energía a un coche y dejar que se mueva solo? ¿Qué tienes? (Instalar gomas, resortes, hélices, globos, etc.
)
3. Maestro: ¡Primero usemos bandas elásticas como motivación!
2. Proceso de indagación
1. Estudiar cómo se genera la fuerza de la goma.
(1) Charla: ¿Por qué se pueden utilizar las gomas como poder? ¿Cómo se genera la fuerza de la banda elástica?
(2) Experimento: Estire la banda elástica con las manos y observe cómo se siente. Comprenda que cuando una banda elástica se estira, puede producir fuerza, lo que se llama elasticidad.
(3) Pregunta: ¿Qué otros objetos pueden producir elasticidad?
Experiencia: Deje que los alumnos presionen el resorte, lancen la pelota, doblen la hoja de la sierra...
Profesor: ¿Para qué usamos la elasticidad?
La elasticidad se utiliza en tiro con arco, tensores, pelotas, colchones con resortes, bandas elásticas en la ropa y cojines para asientos de bicicletas. )
2. Investigación sobre métodos de instalación de bandas elásticas y movimiento de carros.
(1) Montaje en grupo: Instalar gomas en el carro.
(2) Presentación grupal. Profesor: Todos son coches impulsados por gomas elásticas. ¿Por qué son diferentes las condiciones de movimiento (velocidad, distancia, dirección)? ¿Qué factores pueden estar relacionados?
(3) Debatir en grupos cómo diseñar experimentos para aprender.
(4) Experimentos en grupo (seleccione un factor) y registre los resultados experimentales.
(5) Informes y comunicación.
3.
Tercero, diseño de pizarra
Posdata didáctica:
Instale una hélice para el vagón de tercera clase.
Fines didácticos:
1. Conocer mejor la elasticidad de la goma y la relación entre la fuerza y la velocidad y distancia del coche.
2. Los estudiantes aprenden a usar bandas elásticas y hélices para instalar energía en automóviles y desarrollar habilidades prácticas. Comprender el papel de las hélices.
3. Inspirar a los estudiantes a descubrir y estudiar problemas por sí mismos.
Enfoque didáctico: Se utilizarán gomas y hélices para impulsar el coche.
Dificultad de enseñanza: Comprender el papel de las hélices.
Preparación didáctica: Gráficos murales o materiales de vídeo de barcos y aviones equipados con hélices, carros, hélices, gomas, soportes y listones.
Proceso de enseñanza:
Antes que nada, una introducción
1. Saca la libélula de bambú y pregunta: ¿Qué es esto? ¿Sabes jugar? Pida a los estudiantes que hagan una demostración. )
2. Diálogo: ¿Cómo es? ¿Conoce algún vehículo que utilice hélices?
3. Lea las imágenes de P6 o imágenes relacionadas en el libro.
4. Pregunta: En la última clase, agregamos potencia de goma al auto para que se moviera. ¿Ahora podemos ponerle una hélice al coche para que se mueva?
2. Proceso de interrogación
1. Instale la hélice a mano.
(1) Observar los materiales y discutir en grupos cómo montar la hélice y cómo utilizar la hélice para hacer que el coche se mueva.
(2) Iniciar montaje. Después de la instalación, intenta hacer que el coche se mueva con la hélice.
2. Estudia la relación entre el número de vueltas de la goma y el movimiento del coche.
(1) Pregunta: ¿Qué pasará con el número de vueltas de la banda elástica?
(2) Predicción: ¿Cuál es la relación entre el número de vueltas de la banda elástica y la distancia recorrida por el auto?
(3) Discusión: ¿Cómo diseñar experimentos para estudiar este problema?
(4) El grupo informa sobre el plan experimental.
El profesor recuerda a los estudiantes:
Este es un experimento de comparación. En el experimento, excepto el número de vueltas de la banda elástica, todas las demás condiciones fueron las mismas.
Pon tu coche en la misma línea de salida cada vez.
Al girar la hélice con la mano, gire la banda elástica una vez.
Mide la distancia recorrida por el coche.
En cada experimento, el número de vueltas de la goma elástica debe ser bastante diferente, como 20 vueltas la primera vez, 40 vueltas la segunda y 60 vueltas la tercera. Tenga cuidado de no hacer demasiados bucles o romperá la banda elástica.
(5) Agrupar experimentos y registrar datos experimentales.
(6) Resumen: Cuantas más vueltas se apriete la goma elástica, más distancia recorrerá el coche.
3. Discusión.
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los cambios de banda elástica en la Lección 2 y la Lección 3?
Las gomas elásticas se estiraron en ambas clases. La banda elástica de la Lección 2 se estira directamente, mientras que la banda elástica de la Lección 3 no se estira directamente, sino que se estira cuando se tuerce.
)
¿Cuáles son las similitudes y diferencias en las funciones de las bandas elásticas en estas dos lecciones?
Ambas lecciones utilizan la elasticidad de las gomas para hacer que el coche se mueva. Lección 2: La banda elástica impulsa las ruedas para mover el automóvil hacia adelante; Lección 3: La banda elástica impulsa la hélice para mover el automóvil hacia adelante. )
Desarrollo extraescolar.
Pregunta: ¿Qué otros temas quieres estudiar?
Elija una pregunta para discutir: ¿Qué materiales se necesitan? ¿Cómo experimentar? ¿Qué se observó durante el experimento? ¿Cómo grabar? ¿Cuáles son sus resultados experimentales previstos?
Puedes continuar tu investigación después de clase.
Tercero, diseño de pizarra
Postdata didáctica:
Lección 4: Arranca el coche como un cohete
Propósito didáctico:
1. Indique a los estudiantes que instalen el carro de retroceso.
2. Entender la función y dirección del retroceso jugando con globos e instalando un carro de retroceso.
Enfoque didáctico: Ser capaz de utilizar globos como fuerza para propulsar coches.
Dificultad didáctica: comprender el papel del retroceso.
Preparación docente: paquete informativo de apoyo al estudiante. Fotos de aviones y cohetes.
Proceso de enseñanza:
Antes que nada, una introducción
Profesor: ¿Habéis jugado todos con globos? ¿Cuáles son algunas formas de jugar con globos? Te dejaré jugar en esta clase hoy, ¿de acuerdo?
2. Proceso de interrogación
1. Jugar con globos.
(1) Diálogo: La profesora vio a muchos alumnos inflar los globos y soltarlos. ¿Qué pasó con el globo? Inténtalo de nuevo y observa con atención.
(2) Pregunta: El globo se está moviendo. ¿En qué dirección se mueve? ¿Puede un globo moverse en una dirección?
(3) El equipo realiza experimentos basados en los materiales de la bolsa de materiales.
2. Utiliza globos para empujar el coche.
(1) La maestra preguntó: ¿Pueden los globos empujar a los autos para que se muevan?
(2) Experimento en grupo: Fijar el globo inflado en el coche y aflojar la boquilla de aire.
(3) Discusión: ¿Cómo se mueve nuestro coche? ¿Por qué los globos pueden propulsar coches?
(4) Experimenta de nuevo y pregunta:
Acerca tu mano a la boquilla de gas y siente cómo sale el gas.
Cambia la dirección del globo fijado en el coche y observa qué pasa con la dirección del coche.
(5) Inducción: La fuerza que empuja el coche como si fuera un globo se llama retroceso. El auto se mueve por el retroceso del aire en el globo.
3. Aplicación del retroceso.
(1) ¿Qué otros objetos conocemos que se mueven por retroceso?
Fuegos artificiales durante festivales y otros eventos.
Avión a reacción: el motor a reacción del avión expulsa una gran cantidad de gas producido cuando se quema gasolina o queroseno desde la boquilla del motor, y el avión vuela hacia adelante rápidamente bajo la acción del retroceso.
Cohetes: Los cohetes se inventaron por primera vez en China. Los cohetes modernos utilizan sustancias de alta energía como combustible. Después de quemarse, producen una gran cantidad de gas a alta temperatura, que se expulsa continuamente hacia atrás, lo que hace que el cohete vuele a gran velocidad.
(2) Reproduce los datos de la imagen cuando se lanza el cohete.
(3) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el arranque de un coche de retroceso y el arranque de un cohete?
(Ambos utilizan el principio de retroceso, excepto que los coches utilizan el retroceso del aire comprimido y los cohetes utilizan el retroceso de gases de combustión a alta temperatura y alta presión).
4. Resumen.
(1)Profesor: En las lecciones 1 a 4, ¿qué potencia utilizamos para hacer que el auto se moviera?
(2) Inducir y potenciar la comprensión: ¿Cómo se mueve un coche?
Un coche sólo puede moverse bajo la influencia de una fuerza. )
3. Diseño de pizarra:
Posdata docente:
Capacidad de carga del vehículo clase 5
Finalidad docente:
1. Estudio experimental sobre la influencia de la carga del vehículo en el movimiento del vehículo.
2. Cultivar el espíritu científico de los estudiantes al realizar experimentos con seriedad y sacar conclusiones basadas en datos.
3. Comprende el hecho de que los coches tienen límites de carga y haz tu propio análisis de este hecho.
Enfoque docente: Comprender el impacto de la carga del vehículo en el movimiento del vehículo.
Dificultad didáctica: Ser capaz de analizar el hecho de que los coches tienen una capacidad de carga limitada.
Preparación didáctica: canicas de vidrio, pequeños sacos de arena o piedras, tableros largos de tres capas, carros, arandelas, clips y pequeños ganchos para colgar arandelas.
Datos en vídeo de accidentes de tráfico con coches sobrecargados.
Proceso de enseñanza:
Primero que nada, permítame presentarlo.
Profesor: utilizó tracción por gravedad, elasticidad de banda elástica, retroceso y otros métodos para hacer el movimiento del auto. Por supuesto, el coche debe estar cargado de cosas. ¡Usemos autos para mover cosas!
¿Tienes alguna pregunta sobre los coches cargados?
2. Proceso de consulta
1. Estudiar la carga y movimiento del coche.
(1) Especulación: Después de cargar el automóvil, ¿aumentará o disminuirá su velocidad de movimiento?
(2) Discusión en grupo: ¿Cómo diseñar un experimento para estudiar este problema?
Pensamiento: Estudiar la relación entre carga y velocidad del vehículo. De los métodos que utilizamos para hacer que nuestros autos se muevan, ¿cuál es el mejor método de operación y control?
¿Cómo organizar el orden de los experimentos? ¿Cuál se debe tirar primero, el más pesado o el más ligero? ¿O es lo mismo en cualquier orden?
(3) Informar el plan experimental y discutirlo con toda la clase.
(4) Agrupar experimentos y registrar datos experimentales. (Visita del profesor)
(5) Informe los datos experimentales y resuma: si la tensión permanece sin cambios, la carga del automóvil aumentará y la velocidad de movimiento disminuirá.
¿Qué piensan los niños?
(6) Pensamiento: ¿Es correcta nuestra suposición? ¿Por qué la tensión permanece sin cambios, la carga del automóvil aumenta y la velocidad de movimiento disminuye? ¿Qué opinas?
2. ¿Por qué los coches tienen que limitar la capacidad de carga?
(1) Discusión: ¿Qué pasará si el peso del carro continúa aumentando?
(2) Reproducir vídeo:
Accidentes provocados por coches sobrecargados.
Cuántas toneladas se pueden imprimir en un camión y cuántas personas se pueden transportar en un autobús.
(3) Haz una pregunta:
¿Qué quieres decirle al conductor sobrecargado?
¿Qué debes hacer si eres pasajero y tu autobús está lleno?
Tres. Resumen
IV. Diseño de pizarra:
Posdata didáctica:
Lección 6 Movimiento y fricción
Propósito didáctico:
1. Sepa que la fricción es la fuerza que dificulta el movimiento. Voy a hacer un experimento para medir la fricción de un auto.
2. Se sabe que la fricción está relacionada con las condiciones de la superficie de contacto (suavidad y rugosidad), las condiciones de movimiento (rodamiento o deslizamiento) y el peso del vehículo (presión sobre el suelo).
Enfoque docente: Estudiar la relación entre el peso del coche y la fricción.
Dificultad de enseñanza: Estudiar los factores que afectan a la fricción.
Preparación didáctica: goma de borrar, suelas nuevas, tablero largo de tres capas, dos botellas o bloques de madera de lados cuadrados, gasa, dos bloques de madera cilíndricos idénticos o bloques de madera de plástico, la carga del coche (canicas de vidrio). , pequeños sacos de arena o pequeñas piedras).
Proceso de enseñanza:
Antes que nada, una introducción
1. Cuando escribimos palabras incorrectas con lápiz, siempre tenemos que borrarlas con un borrador. Observe lo que sucede con el papel y el borrador después de frotarlos.
2. ¿Existen fenómenos similares en la vida?
La maestra mostró las suelas nuevas y las suelas viejas y pidió a los estudiantes que compararan y observaran las fotos de llantas nuevas y llantas viejas gastadas.
3. ¿Qué indican estos fenómenos?
2. Proceso de consulta
1.
(1) Maestro: Cuando se usa el automóvil, rozará contra el suelo; al caminar, rozará entre el borrador y el papel, de hecho, cuando las superficies de contacto de dos objetos se mueven relativamente; entre sí, se producirá fricción. Volvamos a sentir la fricción.
(2) Experimento: arrastre la mano sobre la mesa y aléjela de la mesa para comparar la fuerza. Repita varias veces con nuevas experiencias.
(3) Inducción: Debido a la fricción, los objetos y el movimiento experimentarán una fuerza que dificulta el movimiento. Esta fuerza se llama fricción.
2. Estudiar qué factores están relacionados con la magnitud del rozamiento.
(1) Discusión: ¿Qué factores crees que están relacionados con la fricción?
(Los estudiantes pueden hacer muchas suposiciones, que deben ser resueltas por el maestro, y la relación entre la fricción y la rugosidad o suavidad de la superficie del objeto, el rodamiento o deslizamiento del objeto y el peso del automóvil se selecciona para la investigación. Otros factores alientan a los estudiantes a estudiar después de clase y continuar con su investigación.
)
(2) Predicción: ¿Cuál es la relación entre la magnitud de la fricción y estos factores?
(3) Discusión en grupo: ¿Cómo diseñar experimentos para estudiar las siguientes preguntas?
¿Cuál tiene mayor fricción, la superficie rugosa o la superficie lisa?
¿Qué fuerza de fricción es mayor, la de rodadura o la de deslizamiento?
¿Cuál es la relación entre el peso del vehículo y la fricción?
(4) Comunicar los métodos experimentales de diseño, discutir con toda la clase y determinar el plan experimental.
Experimento comparativo sobre fricción entre superficie rugosa y superficie lisa.
El maestro preguntó: Debido a que el ángulo de inclinación del tablero es diferente, ¿cuál es la diferencia en la fuerza que hace que el vial se deslice hacia abajo? Es obvio que cuanto más inclinado esté el tablero, mayor será la atracción sobre el vial. Porque la fuerza de tracción sobre la botella pequeña cuando se mueve por primera vez es también la fuerza de fricción sobre la botella pequeña, lo que significa que cuando el ángulo de inclinación de la tabla de madera es grande, la botella pequeña se mueve, lo que significa que la fuerza de fricción es grande.
Compara las fuerzas de fricción al rodar y al deslizarse.
Estudia la relación entre el peso del vehículo y la fricción.
(5) Pregunta: ¿Es mejor hacer el experimento del carro con la misma carga solo una vez o varias veces? ¿Quieres hacer algunos experimentos con diferentes cargas? ¿Por qué?
(Repita el mismo experimento, seleccione varias cargas diferentes para comparar el experimento y saque conclusiones. Debido a que solo se realizó un experimento, el resultado puede ser accidental. Solo si los resultados de muchos experimentos son iguales, el la conclusión es confiable)
(6) Agrupe los experimentos y registre los datos experimentales.
(7) Informar datos experimentales y concluir que la fuerza de fricción de un objeto que se mueve sobre una superficie rugosa es mayor que la fuerza de fricción de un objeto que se mueve sobre una superficie lisa. La fricción por deslizamiento es mayor que la fricción por rodadura. Cuanto más pesado es el coche, mayor es la fricción.
Tercero, diseño de pizarra
Posdata didáctica:
Ejercicio y fricción de la séptima lección (2)
Propósito didáctico:
1. Comprenda que un automóvil arranca y se mueve en función de la fricción entre las ruedas y el suelo, y también depende de la fricción entre las ruedas y el suelo para frenar.
2. Comprenda que a veces en la vida es necesario aumentar la fricción y a veces es necesario reducirla, y aprender algunos métodos para aumentar y reducir la fricción.
Enfoque docente: Estudiar la relación entre el movimiento y la fricción del automóvil.
Dificultades de enseñanza: Para comprender el movimiento de un coche es necesario superar la fricción y utilizarla.
Preparación didáctica: carro, tablero de listones tricapa, junta, cinta adhesiva. Imágenes o materiales de vídeo relevantes.
Proceso de enseñanza:
Primero, presentémoslo.
Problema: observe el automóvil que hicimos y piense dónde se producirá la fricción cuando se mueva. ¿Qué papel juegan estas fricciones?
El rozamiento entre el eje y la rueda dificulta el giro de la rueda, lo que también dificulta el movimiento del coche. )
2. Proceso de consulta
1.
(1) Problema: El movimiento del automóvil necesita superar la fricción. ¿La fricción sólo tiene desventajas pero no beneficios? Los automóviles se mueven y se detienen sobre ruedas, sin fricción entre las ruedas y el suelo. ¿lo que sucede?
(2) Reproducir video: Las ruedas del auto patinan en el barro y no pueden arrancar; en días de lluvia, el auto frena en el camino resbaladizo y es difícil detenerse.
(3)Profesor: ¿Qué opinas de este fenómeno?
El arranque y movimiento de un coche es inseparable del rozamiento entre las ruedas y el suelo; si el coche quiere frenar rápidamente, también es inseparable del rozamiento entre las ruedas y el suelo.
(4) Charla: ¿Cuánta fricción hay cuando un automóvil frena para detener un automóvil en movimiento? Hagamos un experimento para comparar la fricción entre un automóvil conduciendo y un automóvil frenando.
Explicación del método experimental:
El experimento del dispositivo de gravedad que tira del coche comienza con una arandela y va aumentando uno a uno hasta que el coche puede moverse golpeando ligeramente la mesa. En este momento, la cantidad de arandelas puede representar la fricción cuando el automóvil está en marcha.
Utilice cinta adhesiva para pegar las ruedas y la carrocería del automóvil en el experimento anterior para evitar que las ruedas giren, y luego repita el experimento anterior. En este momento, el número de arandelas puede representar la fricción del coche al frenar.
(5) Agrupar experimentos y registrar datos experimentales.
(6) Comparando los datos experimentales, ¿qué encontraste?
La fuerza de fricción cuando un coche está frenando es mucho mayor que la fuerza de fricción al conducir, es decir, la fuerza de fricción por deslizamiento es mucho mayor que la fuerza de fricción por rodadura.
2. Aumentar o disminuir la fricción.
(1) Explicación: La fricción a veces es útil y debe aumentarse, a veces es perjudicial y debe reducirse.
(2) Exhiba gráficos en la pared: rodamientos en ruedas, patrones en neumáticos de automóvil, vehículos circulando sobre hielo y nieve con cadenas para nieve. P: ¿Para qué sirven estos diseños?
(3) Discusión: En la vida diaria, ¿sabes cómo las personas aumentan o disminuyen la fricción según sea necesario?
(Los patines están equipados con ruedas para reducir la fricción y deslizarse más rápido. Se aplica el principio de que la fricción de rodadura es menor que la fricción de deslizamiento. El patrón debajo de la suela es para aumentar la fricción y evitar resbalones al caminar, usando fricción de superficie rugosa. El principio de que la fuerza es mayor que la fuerza de fricción en la superficie lisa)
3.
En tercer lugar, el diseño de pizarra.
Posdata didáctica:
Control de la velocidad del vehículo en la octava lección
Propósito didáctico:
1. Instruir a los estudiantes a participar activamente en la Práctica de control de la velocidad del vehículo: Descubra completamente los factores y métodos que afectan la velocidad del vehículo y controle eficazmente la velocidad del vehículo para alcanzar la velocidad especificada.
2. Experiencia analizando cómo resolver un problema. Hay muchas soluciones a este problema.
3. Cultivar el espíritu de investigación cooperativa y de superación de dificultades de los estudiantes.
Enfoque docente: Conocer los factores que afectan a la velocidad de un coche.
Dificultad de enseñanza: Ser capaz de utilizar de forma integral los conocimientos y la experiencia aprendidos para controlar la velocidad del vehículo.
Preparación didáctica: tablero de tiras de tres capas, carro, alambre grueso, clips, arandelas, pequeños ganchos para colgar arandelas, gomas, tiza, carga (plumero de cristal, pequeños sacos de arena o piedras pequeñas), globos, Hélices, etc.
Proceso de enseñanza:
Primero que nada, presentémoslo.
Profesor: Todo tipo de coches pueden controlar la velocidad de movimiento. ¿Podemos controlar la velocidad del coche? ¿Cómo controlar?
2. Proceso de consulta
1. Investigar qué factores afectan la velocidad del vehículo.
(1) Pregunta: Mirando hacia atrás en los resultados de nuestra investigación anterior, ¿cuáles son los factores que afectan la velocidad del vehículo?
(2) Comunicación grupal: mirando hacia atrás en su propia experiencia, ¿qué otros métodos pueden afectar la velocidad del movimiento del automóvil? Complete todos los factores que afectan la velocidad del vehículo en la hoja de registro.
(3) Pregunta: Entre los métodos anteriores, ¿qué factores son fáciles de controlar en el aula? ¿Qué es difícil de controlar? Elija el factor que sea más fácil de controlar en su salón de clases. ¿Dime por qué son fáciles de controlar? ¿Cómo controlar?
(4) Resumen: Ha encontrado muchas formas de controlar la velocidad del vehículo desde diferentes aspectos y todas son razonables. Sin embargo, en la operación real, debemos considerar si es fácil de implementar, lo que requiere que elijamos factores que sean fáciles de controlar durante la operación.
2. Controlar la velocidad del vehículo.
(1) Anuncia la tarea de la competencia: deja que el auto recorra 60 cm en 3 a 5 segundos.
(2) Discusión grupal: ¿Qué planeas hacer para completar bien esta tarea?
(3) Agrupar experimentos y registrar datos experimentales.
Requisitos:
La distancia que asegura un buen juego es de 60cm.
Después de cada experimento, registra el tiempo empleado. En función de los resultados, ajuste el método de control para acercarlo a nuestra tarea.
Después de cumplir con los requisitos de la tarea, se requieren múltiples experimentos para evitar el azar y las mediciones inexactas.
(4) Informe y discusión:
Mostrar los resultados experimentales.
Presentar el proceso del experimento. Hablemos de sus respectivos métodos. ¿Por qué deberíamos utilizar estos métodos? ¿Qué métodos tienen efectos de control obvios y cuáles no?
Otorga premios a los equipos que completen las tareas.
(5) Mejorar o volver a competir.
El grupo que no completó la tarea hizo otro experimento. Los equipos que completen su misión podrán establecer un plazo más corto para volver a competir. (Por ejemplo, deja que el coche recorra 60 cm en 4 segundos).
Tres. Resumen
Diseño de pizarra
Posdata didáctica:
Diseñando nuestro coche de carreras en el nivel nueve.
Propósitos didácticos:
1. A través del diseño y producción de pequeños autos de carreras, permitir que los estudiantes experimenten el proceso de diseño y producción práctica de manera consciente y decidida.
2. Guiar a los estudiantes para que dominen los procedimientos generales de diseño y mejoren las habilidades prácticas.
3. Siente la estrecha relación entre la tecnología.
Enfoque docente: Diseñar un pequeño coche de carreras, comprender y experimentar el proceso y significado del diseño.
Dificultad de enseñanza: ¿Cómo diseñar nuestro coche de carreras?
Preparación para la enseñanza: movilice a los estudiantes para que recopilen materiales de carreras. Los autos de carreras preparados por el maestro con anticipación pueden usarse como referencia para los estudiantes.
Proceso de enseñanza:
Primero una introducción
(1) Charla: Desde la invención del primer coche hasta la actualidad, en poco más de un cien años Con el tiempo, la gente ha construido una variedad de automóviles según sus necesidades.
(2) Gráficos murales que muestran coches solares, vehículos lunares y karts. Pregunta: ¿Conoces estos autos? ¿Qué necesidades se satisfacen respectivamente? ¿Qué otros autos nuevos y emocionantes conoces?
(3) Pregunta: ¿Puedo diseñar y fabricar yo mismo un pequeño coche de carreras?
2. Proceso de consulta
¿Cómo diseñar nuestro coche de carreras?
(1) Charla: ¡Primero veamos cómo se diseña un auto de carreras real! El requisito para las carreras es acelerar rápidamente a una velocidad de más de 300 kilómetros por hora y controlarla sin problemas. ¿Qué procedimientos siguieron los diseñadores? ¿Qué piensan? Lea el texto y los materiales recopilados antes de la discusión.
(2) Materiales de lectura, intercambio y discusión.
(3) Profesores y alumnos discuten juntos.
2. Diseñar un coche de carreras.
(1) Mira las imágenes de los últimos cuatro tipos de autos de esta unidad y habla de sus características, los problemas que resolvieron y cómo se fabricaron.
(2) Charla: Dado que todos somos miembros de una famosa empresa de diseño de automóviles, ¡comencemos a diseñar autos de carreras de inmediato! ¿Cómo diseñar?
Hacer una solicitud:
Borrar la tarea de diseño.
Los miembros del grupo enumeran buenas ideas y luego las comparten.
Discutir cómo dividir el trabajo.
Dale un nombre al coche del grupo.
Estudia los planos de diseño y elige la potencia, los materiales y la forma del coche.
Producción.
Prueba.
Mejora las áreas que no te satisfacen.
(3) Actividades de diseño grupal.
Tres. Resumen
Cuarto, diseño de pizarra
Posdata didáctica:
Dejemos que nuestro coche esté en el nivel 10.
Propósitos didácticos:
1. Guiar a los estudiantes a experimentar una actividad significativa de comunicación y evaluación del diseño.
2. Cultivar y desarrollar las capacidades de expresión y evaluación de los estudiantes en actividades de intercambio de evaluación y diseño de carreras; profundizar su comprensión del proceso de diseño basándose en su propia práctica; Comprensión de conceptos relacionados con el movimiento y la fuerza.
Enfoque docente: comunicar y evaluar diseños de coches de carreras.
Dificultad didáctica: ser capaz de evaluar pequeños coches de carreras.
Preparación docente: Elaborar planos de diseño de coches de carreras.
Proceso de enseñanza:
Primero que nada, presentémoslo.
Profesor: ¿Habéis hecho todos el pequeño coche de carreras? ¿Te gustaría contarles a todos sobre tu auto de carreras?
2. Proceso de consulta
1. Diseño de coche de carreras AC.
(1) Profesor: Puedes comunicarte desde los siguientes aspectos.
¿Cómo trabajaron juntos?
¿Cuál es el proceso de diseño y producción? ¿Cuál es el problema? ¿Cómo solucionarlo?
¿Qué conocimientos científicos y tecnologías se han aplicado a los automóviles?
¿Cuáles son las características de los coches de carreras?
¿Qué es el éxito? ¿Cuál es la mayor ganancia?
¿De qué te arrepientes? ¿Hay algún problema sin resolver que necesite su ayuda?
……
(2) Debatir en grupos y preparar contenidos para la comunicación.
(3) Intercambio y discusión.
2. Visitar y evaluar actividades.
(1) Charla: ¿Cómo es nuestro coche? ¡Pongamos el trabajo sobre la mesa y visitémoslo juntos!
(2) Requisitos:
Cada grupo se turnará para asignar a un estudiante para que actúe como instructor, responsable de presentar y explicar a los estudiantes visitantes.
Otros estudiantes pueden hacer preguntas y saber lo que quieren saber cuando visiten cada grupo.
Después de la visita, escribe una valoración del coche de tu compañero, captando sus características y puntos clave.
3. Actividades de carreras.
Organiza a los estudiantes para que corran en el patio de recreo. Se puede dividir en dos eventos: ¿De quién es el coche que recorre más distancia? ¿De quién es el coche que va más recto?
4.
Tercero, diseño de pizarra
Posdata didáctica:
Intervalo de tiempo de la segunda unidad
No queda mucho tiempo en la primera clase.
Propósitos didácticos:
1. Guiar a los estudiantes a estimar el tiempo basándose en diversos fenómenos naturales; sentir la existencia del tiempo y prestar atención al tiempo que pasamos todos los días.
2. Después de experimentar diversas actividades durante 1 minuto, podemos estimar razonablemente lo que podemos hacer en 10 minutos y 1 hora.
3. Debemos darnos cuenta de que la duración del tiempo no depende de la voluntad humana. El tiempo pasa a una velocidad constante. Deberíamos valorar el tiempo.
Enfoque didáctico: Sentir la duración del tiempo y darse cuenta de que el tiempo va pasando.
Dificultad de enseñanza: Estimación del tiempo en función de diversos fenómenos naturales.
Preparación docente:
Preparar varios cronómetros (o relojes).
Proceso de enseñanza:
Antes que nada, presentémoslo
¿Quién puede saber qué hora es sin mirar el reloj?
2. Proceso de interrogatorio
¿Qué hora es ahora?
¿Qué se puede utilizar para estimar el tiempo ahora?
Cuéntanos nuestra estimación.
Mira de nuevo tu reloj o reloj. ¿Qué hora es ahora? ¿Es correcta su estimación?
¿Cuánto duran 2,1 minutos?
(1) Observa el movimiento del segundero de tu reloj. ¿Cuánto tiempo le toma al segundero hacer una revolución? Mientras miramos el reloj, el tiempo ha pasado 1 minuto.
(2) Sin mirar el reloj, estimemos cuánto dura el tiempo, 1 minuto. ¿Cuantos minutos tenemos?
(3) Debatir en grupos cómo estimar la duración de 1 minuto.
(4) ¿Cómo hacer que nuestras estimaciones estén más preparadas?
(5)¿Qué podemos hacer en 10 minutos? ¿Cómo estimar?
(6) Trabaje en grupos para discutir qué métodos usar para la estimación y cómo estimar con precisión.
(7) ¿Qué tal 1 hora?
3. ¿Cuánto tiempo ha pasado?
¿Cuánto tiempo hace que empezaste a tomar clases?
¿Cuánto tiempo nos llevará terminar este curso?
¿Crees que esta clase va rápido o lento?
¿Cuándo sientes que el tiempo pasa tan rápido?
¿Cuándo sientes que el tiempo pasa muy lento?
¿Nuestras clases son realmente cortas?
¿El tiempo es rápido o lento?
4.
Tercero, tarea después de la escuela
Recopilar datos sobre la división de doce horas de los antiguos;
Recopilar información del reloj de sol basada en la sombra del sol.