Red de conocimientos turísticos - Guía para elegir días propicios según el calendario chino - Informe de resonancia magnética del carcinoma nasofaríngeo, ¿cómo ver el tumor primario?

Informe de resonancia magnética del carcinoma nasofaríngeo, ¿cómo ver el tumor primario?

La incidencia de cáncer de nasofaringe es relativamente alta en el sur de mi país, como Guangdong, Guangxi, Hunan y otras provincias, especialmente en Zhaoqing, Foshan, Guangzhou y otros lugares del centro y oeste de Guangdong, con más hombres que mujeres. Según los informes, la tasa de incidencia entre los hombres que viven en la provincia central de Guangdong y que hablan el dialecto cantonés es de 30/654,38 millones a 50/654,38 millones. A nivel nacional, la tasa de incidencia del cáncer de nasofaringe disminuye gradualmente de sur a norte. Por ejemplo, la tasa de incidencia en la parte más septentrional no supera los 2/654,38 millones y los 3/654,38 millones.

La mayoría de los tumores malignos se producen en la mucosa nasofaríngea. La edad de aparición es principalmente en personas de mediana edad y algunos adolescentes se ven afectados. La causa está relacionada con la susceptibilidad racial (las personas amarillas son más susceptibles que las blancas), factores genéticos y la infección por el virus EB. El cáncer de nasofaringe es altamente maligno y puede ocurrir metástasis en los ganglios linfáticos cervicales en una etapa temprana. Las características clínicas son cuatro síntomas principales: ① Síntomas nasales. Un lado de la nariz está bloqueado y sangra por la nariz. En la etapa inicial, es posible que solo haya sangre en el moco nasal o sangre en la cavidad nasal debido a la inhalación. ②Masa en el cuello. Más de la mitad de los pacientes tienen metástasis en los ganglios linfáticos cuando se les diagnostica, y muchos pacientes presentan tumores en el cuello como primer síntoma. Los tumores se encuentran principalmente en la parte superior externa del cuello, tienen una textura dura y poca movilidad. ③Síntomas de los nervios craneales. Los tumores pueden invadir el cráneo a lo largo de la base del cráneo e invadir múltiples nervios craneales. En las primeras etapas de la enfermedad pueden ocurrir dolor de cabeza unilateral y diplopía. ④ Síntomas del oído. Obstrucción en un oído, sordera u obstrucción recurrente del oído. La cavidad nasofaríngea está oculta y los primeros síntomas son vagos. Cuando los pacientes experimentan hemorragias nasales en un lado, hemorragias nasales, oídos tapados, dolores de cabeza en un lado, visión doble o tumores en el cuello, deben buscar tratamiento médico de inmediato y someterse a exámenes repetidos. Prueba serológica del virus EB, fotografía de rayos X, examen de tomografía computarizada, examen de resonancia magnética, etc. Puede ayudar al diagnóstico. El diagnóstico debe confirmarse mediante una biopsia del tumor nasofaríngeo, requiriendo en ocasiones biopsias repetidas. Una vez diagnosticado el cáncer de nasofaringe, la radioterapia debe realizarse lo antes posible. La radioterapia adecuada e ininterrumpida combinada con la medicina tradicional china y medicamentos que aumentan los glóbulos blancos puede permitir que más de la mitad de los pacientes sobrevivan durante más de cinco años.

Teoría de la causa

La investigación epidemiológica sugiere que la causa del cáncer de nasofaringe puede estar relacionada con los siguientes factores: ①Infección por el virus EB. ②Medio ambiente y dieta: los factores ambientales también son una causa de cáncer de nasofaringe. En Guangdong, se descubrió que el contenido del oligoelemento níquel en el arroz y el agua en áreas con una alta incidencia de cáncer de nasofaringe era mayor que en áreas con una baja incidencia de cáncer de nasofaringe. El cabello de pacientes con cáncer de nasofaringe también contiene altos niveles de níquel. Los experimentos con animales muestran que el níquel puede promover el cáncer de nasofaringe inducido por nitrosaminas. También se ha informado que comer pescado salado y alimentos encurtidos es un factor de alto riesgo de cáncer de nasofaringe en el sur de mi país, que está relacionado con la edad, el período, la cuota y el método de cocción de comer pescado salado. ③ Factores genéticos: los pacientes con cáncer de nasofaringe tienen agregación racial y familiar. Por ejemplo, los descendientes de sureños que viven en otros países de China todavía mantienen una alta tasa de incidencia de cáncer de nasofaringe, lo que sugiere que el cáncer de nasofaringe puede ser una enfermedad hereditaria.

Lesiones

(1) La ubicación más común y la forma general del cáncer de nasofaringe a menudo ocurre en la parte superior de la pared posterior de la nasofaringe, seguida de la pared lateral y la anterior. y paredes inferiores Muy raro. La forma general del cáncer de nasofaringe se puede dividir en cinco tipos: tipo nodular, tipo coliflor, tipo submucoso, tipo infiltrativo y tipo úlcera.

(2) Leyes de crecimiento y propagación: La propagación del cáncer de nasofaringe tiene sus propias reglas. El cáncer de nasofaringe temprano se limita a la nasofaringe y puede denominarse de tipo localizado. A medida que el tumor crece, puede diseminarse directamente a las cavidades y espacios sinusales adyacentes y a la base del cráneo. Los tumores nodulares o de tipo coliflor pueden sobresalir hacia la cavidad nasofaríngea, mientras que los tumores infiltrativos, submucosos y ulcerados crecen principalmente debajo de la mucosa. El cáncer puede crecer hacia la cavidad nasal y la orofaringe, extenderse al espacio parafaríngeo, la fosa pterigopalatina o invadir la órbita. El cáncer puede propagarse directamente hacia arriba, destruyendo los huesos de la base del cráneo y los nervios craneales. La metástasis en el cuello del carcinoma nasofaríngeo ocurre a través del sistema de drenaje linfático, mientras que las metástasis a distancia pueden ingresar a la circulación sanguínea a través del sistema linfático o las células cancerosas invaden directamente los vasos sanguíneos periféricos, ingresan a la circulación sanguínea y metastatizan a órganos distantes.

(3) Clasificación histológica

1. Carcinoma in situ: el concepto de carcinoma in situ significa que las células cancerosas no han atravesado la membrana basal y el carcinoma nasofaríngeo in situ sí. sin excepción. Debe haber una membrana basal intacta debajo del cáncer. Cuando las células cancerosas proliferan in situ, muestran protuberancias en forma de yemas o púas, y todavía hay una membrana basal transparente que separa las células cancerosas de la lámina propia subyacente de la mucosa. El diagnóstico del carcinoma nasofaríngeo in situ se basa principalmente en criterios citológicos, seguidos de la disposición y estructura histológica. Por lo tanto, se deben comprender estrictamente los estándares citológicos para el diagnóstico in situ del carcinoma nasofaríngeo, es decir, la imagen de transición debe alcanzar un nivel reconocido.

En comparación con las células epiteliales normales, las células cancerosas in situ tienen una mayor proporción núcleo-citoplasma, es decir, un aumento significativo en el área nuclear.

2. Cáncer invasivo

(1) Cáncer microinvasivo: se refiere a un campo visual en el que las células cancerosas destruyen la membrana basal, pero el rango de infiltración es inferior a 400. veces bajo un microscopio óptico. En comparación con el carcinoma in situ, la morfología celular es más evidente y crece de forma invasiva a través de la membrana basal.

(2) Carcinoma de células escamosas: aunque la mayoría de los carcinomas nasofaríngeos se originan a partir del epitelio columnar, la mayoría de los carcinomas nasofaríngeos son carcinomas de células escamosas. Para diagnosticar el carcinoma de células escamosas, las características de diferenciación escamosa deben estar presentes en las secciones. La diferenciación escamosa se refiere a: ① perlas queratinizadas; ② queratinización intracelular y extracelular; ③ puentes intercelulares; ④ las células en los nidos de cáncer están dispuestas como epitelio escamoso, pero las células no son sincitios. Según el grado de diferenciación escamosa de las células cancerosas, el carcinoma de células escamosas de nasofaringe se puede dividir en tres grados: diferenciación alta, moderada y baja.

① Carcinoma de células escamosas bien diferenciado: La mayoría de los tejidos cancerosos con puentes intercelulares o queratinización se denominan carcinoma de células escamosas bien diferenciado o carcinoma de células escamosas queratinizante. Generalmente no hay infiltración de linfocitos en el nido del cáncer y, a veces, se pueden observar linfocitos individuales dispersos. Los bordes de los nidos de cáncer son generalmente claros y, a veces, están rodeados por membranas completas. Este tipo de cáncer es principalmente de tejido fibroso. Se acompaña de infiltración de neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas, pero generalmente no hay muchas células plasmáticas.

② Carcinoma de células escamosas moderadamente diferenciado: se refiere a puentes intercelulares claros y/o queratinización en el tejido canceroso, pero existe un cierto número de carcinomas nasofaríngeos. La cantidad de queratinización intracelular y extracelular es mucho menor que la del carcinoma de células escamosas bien diferenciado. Hay un número variable de infiltrados de linfocitos en los nidos de cáncer y de células plasmáticas que rodean los nidos de cáncer. Los cambios estromales son similares a los del carcinoma de células escamosas poco diferenciado, pero distintos del carcinoma de células escamosas bien diferenciado.

③Carcinoma de células escamosas poco diferenciado: bajo el microscopio óptico, un cierto número de células cancerosas también muestran puentes intercelulares o queratinización intracelular, pero el número es pequeño. Los núcleos de las células cancerosas están profundamente teñidos. Los nucléolos están agrandados y a menudo teñidos con eosina basófila. Los límites entre los nidos de cáncer y el estroma son claros, pero el estroma también puede estar mixto. Hay diferentes números de infiltrados de linfocitos en cada nido de cáncer, y el estroma puede ser de varios tipos, a saber, tipo de infiltración rica en linfocitos, tipo de tejido de granulación, tipo de fibrosis y tipo de tejido intrínseco. Independientemente del tipo de estroma, un número variable de células plasmáticas se infiltran en cada estroma.

(3) Adenocarcinoma: en comparación con el carcinoma de células escamosas de nasofaringe, el adenocarcinoma de nasofaringe es extremadamente raro, especialmente en áreas con una alta incidencia de cáncer de nasofaringe. Según la histogénesis, el adenocarcinoma debe originarse en una glándula.

① Adenocarcinoma bien diferenciado: límites claros entre parénquima y estroma canceroso, y nidos cancerosos evidentes. Algunas células cancerosas están dispuestas en forma alveolar; algunas están dispuestas en estructuras altas en forma de conductos columnares; algunas son carcinoma adenoide quístico o carcinoma cribiforme y algunas son adenocarcinomas simples.

② Adenocarcinoma moderadamente diferenciado: se refiere al adenocarcinoma que forma una cierta cantidad de cavidades glandulares claras en el tejido canceroso, pero se acompaña de algunas estructuras cancerosas indiferenciadas. A menudo es el resultado de una metaplasia adicional de lo anterior. mencionó el adenocarcinoma bien diferenciado, por lo que aún quedan algunos rastros de adenocarcinoma bien diferenciado.

③Adenocarcinoma pobremente diferenciado: se pueden observar estructuras de cavidad glandular claras en el tejido canceroso y el número es muy pequeño. La mayor parte del tejido canceroso no está diferenciado. Las células tumorales estaban espumosas y vacuoladas, y la tinción con azul alcián fue débilmente negativa.

(4) Carcinoma de células nucleares alveolares: el carcinoma nasofaríngeo en el que la mayoría de las células cancerosas tienen degeneración vacuolada puede denominarse carcinoma de células nucleares alveolares. Por su forma especial tiene buen pronóstico tras la radioterapia y es un tipo independiente. La llamada vacuolación nuclear significa que el núcleo es grande y redondo u ovalado o tiene forma de huso gordo. El área del núcleo es más de tres veces mayor que la de los linfocitos. La cromatina en el núcleo es escasa, lo que hace que el núcleo se vacuola; la cromatina está unida de manera desigual a la superficie interna de la membrana nuclear, lo que la hace desigualmente gruesa e incluso se parece a un defecto de la membrana nuclear en áreas delgadas. Para diagnosticar el carcinoma de células vesiculares nasofaríngeas, se debe encontrar que más del 75% de las células cancerosas tienen degeneración vacuolar en la sección. Menos de 25 células cancerosas restantes pueden ser carcinoma de células escamosas pobremente diferenciado o carcinoma indiferenciado. El estándar para diagnosticar el carcinoma vesicular de células nucleares es que más del 75% de las células cancerosas muestran degeneración vacuolar, porque esta puede mostrar sus características biológicas únicas, es decir, tiene mejor pronóstico después de la radioterapia.

(5) Cáncer indiferenciado: Las células cancerosas están ampliamente distribuidas y a menudo mezcladas con el estroma. Las células son medianas o pequeñas, fusiformes cortas, de forma ovalada o irregular, con volumen cerebral pequeño y naturaleza basófila leve. La cromatina nuclear aumenta y aparece granular o grumosa, y en ocasiones son visibles los nucléolos.

Manifestaciones clínicas

(1) Puede haber síntomas de sangrado en la etapa inicial de la reinhalación y secreción nasal, que se manifiesta como sangre en el esputo después de oler o sangre en el moco nasal. al sonarse la nariz. En la etapa inicial, solo hay una pequeña cantidad de sangre en el esputo o el moco nasal y, a veces, no hay sangre. Puede haber más sangrado en las últimas etapas y pueden ocurrir hemorragias nasales.

(2) Tinnitus, pérdida de audición y sensación de obstrucción en el oído. Cuando el cáncer de nasofaringe ocurre en la pared lateral de la nasofaringe, la fosa lateral o el labio superior en la abertura de Eustaquio. trompa de Eustaquio, puede ocurrir cuando el tumor comprime la trompa de Eustaquio. El tinnitus unilateral o la pérdida de audición también pueden causar otitis media catarral. El tinnitus unilateral o la pérdida de audición y una sensación de obstrucción en los oídos son uno de los síntomas del cáncer de nasofaringe temprano.

(3) El dolor de cabeza es un síntoma común, representando el 68,6%. Puede ser el primer síntoma o el único síntoma. Los primeros dolores de cabeza no son fijos sino intermitentes. En la etapa posterior, hay migraña posicional persistente. La causa puede ser un reflejo neurovascular o la estimulación del primer nervio periférico del nervio trigémino. Los pacientes en etapa avanzada a menudo son causados ​​por tumores que destruyen la base del cráneo y se diseminan dentro del cráneo para afectar los nervios craneales.

(4) La diplopía suele provocar visión doble de objetos extraños debido a la invasión tumoral del nervio abducens. La invasión del nervio troclear a menudo causa esotropía y diplopía, lo que representa de 6,2 a 19 años. A menudo se daña al mismo tiempo que el nervio trigémino.

(5) El entumecimiento facial se refiere al entumecimiento de la piel del rostro y el examen clínico muestra que el dolor y el tacto se reducen o desaparecen. Los tumores que invaden el seno cavernoso a menudo causan daño a la primera o segunda rama del nervio trigémino. Los tumores que invaden el agujero oval, la parte anterior de la apófisis estiloides y la tercera rama del nervio trigémino a menudo causan daño a la parte anterior del nervio; aurícula, parte temporal, mejilla, labio inferior, entumecimiento o sensación anormal de la piel del mentón. El entumecimiento de la piel del rostro representa del 10 al 27,9%.

(6) Puede producirse obstrucción nasal si el tumor bloquea las fosas nasales posteriores. Cuando el tumor es más pequeño, la congestión nasal es menos grave. A medida que el tumor crece, la obstrucción nasal empeora, a menudo de forma unilateral. Si el tumor bloquea ambas coanas, puede producirse una obstrucción nasal bilateral.

(7) Síntomas de metástasis en los ganglios linfáticos cervicales El cáncer nasofaríngeo es propenso a metástasis en los ganglios linfáticos cervicales, alrededor de 60,3 a 86,1, la mitad de las cuales son metástasis bilaterales. La metástasis en los ganglios linfáticos cervicales suele ser el primer síntoma del cáncer de nasofaringe (23,9 ~ 75). En un pequeño número de pacientes, la lesión primaria no se puede encontrar mediante un examen nasofaríngeo y la metástasis en los ganglios linfáticos cervicales es la única manifestación clínica. Esto puede estar relacionado con el pequeño tumor primario del carcinoma nasofaríngeo y su diseminación a la submucosa.

(8) Glosario atrofia muscular, extensión de la lengua, invasión directa de carcinoma nasofaríngeo o metástasis ganglionares a la zona retroestiloidea o canal hipogloso. Se invade el nervio hipogloso, lo que hace que la extensión de la lengua se desplace hacia el lado afectado, acompañado de atrofia muscular de la lengua afectada.

(9) La ptosis palpebral y la fijación del globo ocular están relacionadas con el daño del nervio oculomotor. La visión disminuida o ausente se asocia con daño del nervio óptico o invasión del cono orbitario.

(10) Metástasis a distancia La tasa de metástasis a distancia del carcinoma nasofaríngeo es aproximadamente de 4,8 a 27. La metástasis a distancia es una de las principales razones del fracaso del tratamiento del carcinoma nasofaríngeo. Los sitios comunes de metástasis son huesos, pulmones, hígado, etc. , la metástasis simultánea de múltiples órganos es más común.

(11) La dermatomiositis asociada con dermatomiositis también puede estar asociada con carcinoma nasofaríngeo. Por lo tanto, los pacientes con dermatomiositis deben examinar cuidadosamente la nasofaringe independientemente de si tienen síntomas de cáncer de nasofaringe.

(12) El cáncer de nasofaringe con "menopausia" como primer síntoma es muy raro, lo que se relaciona con la invasión del seno esfenoidal y la glándula pituitaria por el cáncer de nasofaringe.

Diagnóstico

Además de prestar atención a las manifestaciones clínicas anteriores, también se deben realizar los siguientes exámenes:

(1) Después de que el naresoscopio anterior converge el mucosa nasal, puede pasar a través de las narinas anteriores. El microscopio examinó la coana y la nasofaringe y encontró un cáncer que invadió la fosa nasal o la fosa nasal adyacente.

(2) La nasofaringoscopia indirecta es sencilla y práctica. La pared nasofaríngea debe examinarse en secuencia, prestando atención a la pared posterior de la nasofaringe y los recesos faríngeos en ambos lados, y observando las partes correspondientes en ambos lados, especialmente los bultos submucosos asimétricos o los nódulos aislados en ambos lados.

(3) Nasofaringoscopia con fibra: para la nasofaringoscopia con fibra, se puede usar 1 solución de efedrina para hacer converger la mucosa nasal y expandir los conductos nasales. Luego use 1 solución de tetracaína para anestesiar los conductos nasales y luego inserte el fibroscopio a través de la cavidad nasal y empújelo hacia adelante mientras observa hasta que llegue a la cavidad nasofaríngea. Este método es sencillo y el espejo es fijo, pero la observación de las fosas nasales posteriores y la pared anterior no es la ideal.

(4) Biopsia de cuello: en los casos que no se diagnostican mediante biopsia nasofaríngea, se puede realizar una biopsia de masa en el cuello. Por lo general, se puede realizar con anestesia local y durante la operación se deben seleccionar los ganglios linfáticos duros más tempranos para poder extraer toda la cápsula.

Si es realmente difícil extraer la biopsia, puede realizar una biopsia en cuña en la masa. El tejido debe cortarse a cierta profundidad para evitar que se apriete. El campo quirúrgico no debe suturarse demasiado apretado ni demasiado denso después de la cirugía.

(5) La aspiración con aguja fina es un método sencillo, seguro y eficaz para el diagnóstico de tumores, que se ha popularizado en los últimos años. Para aquellos con sospecha de metástasis en los ganglios linfáticos cervicales, se puede utilizar la aspiración con aguja fina para obtener células primero. El método específico es el siguiente:

1. Punción del tumor nasofaríngeo: conecte una aguja larga número 7 a la jeringa. Después de la anestesia orofaríngea, inserte la aguja en el parénquima tumoral bajo un nasofaringoscopio indirecto, retire la jeringa para que tenga presión negativa, muévala hacia adelante y hacia atrás dentro del tumor dos veces y aplique la solución de extracción en un portaobjetos de vidrio para el examen citológico.

2. Aspiración con aguja fina de la masa del cuello: Conecte la aguja nº 7 o nº 9 a la jeringa 101. Después de la desinfección local de la piel, seleccione el punto de punción, inserte la aguja a lo largo del eje longitudinal del tumor, use una jeringa para aspirar y mueva la aguja hacia adelante y hacia atrás dentro del tumor de 2 a 3 veces y luego retire el material aspirado para pruebas citológicas o examen patológico.

(6) Detección serológica del virus EB Actualmente, el método inmunoenzimático se utiliza ampliamente para detectar los títulos de anticuerpos IgA/VCA e IgA/EA del virus EB. El primero tiene mayor sensibilidad y menor precisión; el segundo es todo lo contrario. Por lo tanto, a los pacientes con sospecha de carcinoma nasofaríngeo se les deben realizar pruebas para detectar ambos anticuerpos al mismo tiempo para facilitar el diagnóstico temprano. En el caso de un título de IgA/VCA ≥ 1: 40 y/o un título de IgA/EA ≥ 1: 5, incluso si no hay ninguna anomalía en la nasofaringe, se deben eliminar las células exfoliadas o el tejido vivo del sitio común del cáncer de nasofaringe. Si el diagnóstico no puede confirmarse temporalmente, se debe realizar un seguimiento regular y realizar múltiples biopsias si es necesario.

(7) Radiografías nasofaríngeas laterales, radiografías de la base del cráneo y exámenes de TC Cada paciente debe tomar radiografías laterales nasofaríngeas y radiografías de la base del cráneo de forma rutinaria. Si se sospecha afectación de los senos nasales, el oído medio u otras áreas, se debe realizar un examen radiográfico adecuado. Las unidades que cuentan con las condiciones necesarias para realizar tomografías computarizadas para comprender la expansión local, especialmente el alcance de la infiltración en el espacio parafaríngeo. Esto es muy importante para determinar la estadificación clínica y formular planes de tratamiento.

(8) Examen por ultrasonido B El examen por ultrasonido B se ha utilizado ampliamente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de nasofaringe. Este método es simple, no invasivo y los pacientes lo aceptan con gusto. En los casos de carcinoma nasofaríngeo, se utiliza principalmente para examinar el hígado, el cuello, los ganglios linfáticos retroperitoneales y pélvicos para comprender si hay metástasis hepáticas, densidad de los ganglios linfáticos y quistes.

(9) Examen de imágenes por resonancia magnética Porque la imagen por resonancia magnética (MRl) puede mostrar claramente el cráneo, los surcos, las circunvoluciones, la materia gris, la materia blanca, los ventrículos, los tubos del líquido cefalorraquídeo, los vasos sanguíneos y otros niveles. El uso del método SE para mostrar imágenes extendidas de alta intensidad en T1 y T2 puede diagnosticar cáncer de nasofaringe, cáncer del seno frontal superior, etc. y muestra la relación entre el tumor y el tejido circundante.

Medidas de tratamiento

(1) Radioterapia

La radioterapia siempre ha sido la primera opción para el tratamiento del carcinoma nasofaríngeo. La razón es que la mayoría de los carcinomas nasofaríngeos están poco diferenciados y son muy sensibles a la radiación, y el tumor primario y el área de drenaje linfático cervical se incluyen fácilmente en el campo de radiación. Desde la década de 1940 se practica en mi país la radioterapia profunda con rayos X para el cáncer de nasofaringe. En las décadas de 1950 y 1960, se realizó radioterapia con haz externo de 60Co y la irradiación de campo combinada de la nasofaringe y el cuello se cambió a irradiación lobulillar, lo que redujo la reacción a la radioterapia y mejoró la tasa de supervivencia. Actualmente, el método más eficaz y fiable es utilizar la máquina de terapia remota 60Co.

1. Indicaciones y contraindicaciones de la radioterapia para el carcinoma nasofaríngeo.

(1) Indicaciones de la radioterapia radical: ① El estado general es moderado o superior; ② No hay destrucción ósea evidente en la base del cráneo; ③ La tomografía computarizada o la resonancia magnética muestran una infiltración leve o moderada cerca de la nasofaringe; ④ El diámetro máximo de los ganglios linfáticos cervicales es inferior a 8 cm, es móvil y no llega a la fosa supraclavicular;

(2) Indicaciones de radioterapia paliativa: ① Puntuación KS de 60 o superior; (2) Dolor de cabeza intenso con hemorragia nasofaríngea moderada o superior ③ Pacientes con metástasis única a distancia o metástasis en los ganglios linfáticos cervicales de más de 10 cm. Después de la radioterapia paliativa, si el estado general mejora, los síntomas desaparecen y se pueden controlar las metástasis a distancia, se puede realizar radioterapia radical. (3) Contraindicaciones para la radioterapia: ① puntuación de KS por debajo de 60 puntos; ② metástasis a distancia extensa; ③ pacientes con infección aguda; ④ encefalomielitis por radiación; (4) El principio de la radioterapia para la recurrencia después de la radioterapia. Aquellos con las siguientes condiciones no son aptos para la radioterapia.

① El tiempo de recurrencia de la misma área objetivo (incluida la nasofaringe y el área objetivo del cuello) después de la radioterapia es inferior a un año. ② Se produce encefalopatía por radiación o mielopatía por radiación después de la radioterapia. ③ El ciclo total de tratamiento para el área objetivo nasofaríngea no excede los tres; cursos, y el área objetivo cervical no excede tres ciclos No más de dos ciclos de tratamiento.

2. Selección de radiación y rango de irradiación

(1) Diseño del campo de irradiación: el principio de diseño del campo de irradiación es "pequeño sin fugas". Todas las partes del tumor afectadas deben incluirse en el campo de radiación, pero se deben proteger los tejidos normales dentro del campo de radiación, especialmente los tejidos sensibles a la radioterapia. Las lesiones primarias en la nasofaringe utilizan principalmente el campo anterior de ambos oídos. Si la cavidad nasal y el espacio parafaríngeo están afectados, se puede irradiar el área prenasal. Si la órbita está afectada, se puede irradiar el área orbitaria superior o inferior. Preste atención al uso de placas de plomo para proteger sus ojos y prevenir cataratas radiactivas. El alcance de la radiación en el cuello depende de la enfermedad de los ganglios linfáticos. Para las personas que no han tenido acceso a los ganglios linfáticos cervicales, a menudo se realiza una irradiación profiláctica de la zona superior del cuello en ambos lados. Si hay metástasis en los ganglios linfáticos cervicales, el área de drenaje debajo de la metástasis a menudo se irradia de forma profiláctica.

3. Dosis y tiempo de radiación

(1) Radioterapia continua: 200 cGY 5 veces por semana, dosis total TD 6000 ~ 7000 cgy/6 ~ 7 semanas.

(2) Radioterapia fraccionada: generalmente, la radioterapia se divide en dos secciones, 5 veces por semana, 200 cGY cada vez, y cada sección dura aproximadamente 3,5 semanas. Hubo un período de descanso de cuatro semanas entre los dos grupos y la dosis total fue de TD 6500 ~ 7000 cgy.

4. Radioterapia intracavitaria postcarga

(1) Indicaciones:

①Nasofaringe limitada ubicada en el techo, pared anterior o pared lateral Lesiones pequeñas (espesor del tumor) menos de 0,5 cm);

② Las lesiones residuales después de la irradiación externa o la resección quirúrgica del carcinoma nasofaríngeo cumplen con el punto 1.

(2) Método de tratamiento: a menudo se utiliza una combinación de irradiación externa e irradiación intracavitaria, con una dosis de 4500 a 6000 cgy. Después de 1 a 2 semanas de irradiación externa, se agrega irradiación intracavitaria 1 a 2. veces a intervalos durante 7 a 10 días, cada dosis se coloca a 0,25 cm debajo de la mucosa y se administra 65438.

5. Reacción a la radiación, degeneración y tratamiento

Complicaciones de la radioterapia (1)

① Reacciones sistémicas: que incluyen fatiga, mareos, anorexia, náuseas y vómitos. Insípido o mal sabor de boca, insomnio o letargo. Los pacientes individuales pueden tener cambios sanguíneos, especialmente leucopenia. Aunque el grado varía, después del tratamiento sintomático generalmente se puede superar y completar la radioterapia. Tomar vitaminas B1, B6, C, metoclopramida, etc. cuando sea necesario. Si el recuento de glóbulos blancos desciende por debajo de 3×109 se debe suspender la radioterapia.

②Reacciones locales: incluyendo reacciones en la piel, mucosas y glándulas salivales. Si la reacción de la piel es dermatitis seca o incluso dermatitis húmeda, se puede usar 0,1 polvo de talco de borneol o lanolina por vía tópica como ungüento antiinflamatorio. Las reacciones de las mucosas incluyen congestión, edema, exudación y acumulación de secreciones en la mucosa nasofaríngea y orofaríngea. Se pueden utilizar enjuagues bucales tópicos y agentes antiinflamatorios lubricantes. Algunos pacientes pueden desarrollar inflamación de la glándula parótida después de la irradiación con 2 Gy, y la inflamación se reduce gradualmente después de 2 a 3 días. Durante la irradiación con 40 Gy, la secreción de saliva se redujo significativamente, mientras que la secreción de la mucosa oral aumentó y la mucosa se congestionó e hinchó. El paciente tiene boca seca y dificultad para ingerir alimentos sólidos. Por tanto, se debe evitar la irradiación excesiva de la glándula parótida.

(2) Degeneración por radioterapia: principalmente disfunción de la articulación temporomandibular, atrofia y fibrosis de tejidos blandos, caries por radiación, osteomielitis por radiación y encefalomielitis por radiación. Actualmente no existe una forma adecuada de revertirlo, pero el tratamiento sintomático y los enfoques de apoyo pueden resultar útiles. Debe evitarse estrictamente la irradiación excesiva de tejidos y órganos importantes.

(2) Tratamiento quirúrgico

1. Resección del tumor primario del carcinoma nasofaríngeo

(1) Indicaciones:

① Diferenciación Buenos casos tempranos de cáncer de nasofaringe, como adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas estadio I y II, tumores mixtos malignos, etc.

②Recurrencia local en la nasofaringe después de la radioterapia Las lesiones se limitan a la pared posterior o anterior, o solo involucran el borde del receso faríngeo. No hay infiltración en otras partes y no hay dificultad. al abrir la boca. El paciente está sano.

③Para los pacientes a los que se les ha administrado radioterapia a dosis radicales, pero el tumor primario en la nasofaringe no ha desaparecido o existe un fenómeno antirradiación, se puede realizar la resección quirúrgica después de un mes de reposo.

(2)Contraindicaciones:

①Destrucción del hueso de la base del cráneo o infiltración nasofaríngea, daño de los nervios craneales o metástasis a distancia.

②Pacientes con disfunción hepática y renal y mal estado general.

(3) Método quirúrgico: primero traqueotomía e intubación, luego cirugía bajo anestesia general. Se realiza una incisión en forma de herradura a lo largo del lado interno de la raíz del diente superior a 0,5 cm de distancia del hueso alveolar. Se incide la mucosa del hueso duro de la cadera y se despega hasta el paladar blando debajo de la mucosa y parte de la placa del hueso duro de la cadera. y se extrae el hueso del vómer. Se secciona la mucosa nasal en la unión del paladar blando y el paladar duro para exponer la pared superior de la cavidad nasofaríngea, las partes frontales de ambos lados y el tumor. Haga una incisión en la mucosa nasofaríngea en el borde posterior del tabique nasal y el borde superior de la coana, directamente a la superficie del hueso, separe de forma roma o brusca, haga una incisión a lo largo de la unión de la parte superior de la nasofaringe y haga una incisión submucosa hasta la unión de la orofaringe y la pared posterior de la nasofaringe. Se extirpa toda la mucosa en la parte posterior del techo faríngeo junto con el cáncer.

2. Disección de los ganglios linfáticos del cuello

(1) Indicaciones: Después de la radioterapia o quimioterapia, el cáncer nasofaríngeo primario ha sido controlado, el estado general es bueno y solo hay recurrencia o residual del cuello. Lesiones que limitan el alcance y el movimiento. Se puede considerar la disección de los ganglios linfáticos del cuello.

(2)Contraindicaciones:

(1) Las lesiones residuales o recurrentes en el cuello son adherentes y fijadas al tejido profundo del cuello;

②Hay metástasis a distancia o pacientes con infiltración cutánea extensa;

(3) personas mayores y frágiles, con disfunción cardíaca, pulmonar, hepática y renal que no se puede corregir.

(3) Rango de escisión: desde la parte superior de la mastoides, el borde inferior de la parte superior del cráneo hasta el borde superior de la clavícula, desde la línea media anterior del cuello hasta los ganglios linfáticos y el tejido conectivo graso. en el borde anterior del músculo trapecio, junto con el ancho del cuello. Se extirparon masivamente los músculos, el músculo esternocleidomastoideo, las venas yugulares interna y yugular externa, el músculo hioides hinchado del hombro, la glándula submandibular, el polo inferior de la glándula parótida y el nervio accesorio.

3. Resección simple de ganglios linfáticos cervicales

La resección simple es factible para ganglios linfáticos cervicales únicos que son insensibles a la radioterapia o ganglios linfáticos cervicales aislados que recaen después de la radioterapia. Después de la anestesia de infiltración local, se realiza una incisión en la piel y el tejido subcutáneo de la superficie de la metástasis y se eliminan todas las metástasis y algunos tejidos normales circundantes. La herida se puede comprimir y vendar ligeramente después de la cirugía.

(3) Quimioterapia

1. Indicaciones de quimioterapia para el carcinoma nasofaríngeo

(1) Pacientes en estadio IV y pacientes en estadio IV con metástasis linfática evidente

; p>

(2) Cualquier paciente con sospecha de metástasis a distancia;

(3) Metástasis en ganglios linfáticos grandes en el cuello, quimioterapia de inducción antes de la radioterapia;

(4) Quimiosensibilización antes; radioterapia;

(5) Como quimioterapia adyuvante después de la radioterapia o la cirugía.

2. Regímenes de quimioterapia combinada de uso común

(1) Régimen de PF: cisplatino 20 mg/m2, 5-fluorouracilo 750 mg/m2, infusión intravenosa, reposo durante 2 días después de 5 días Semanas, se pueden utilizar de 2 a 3 ciclos de tratamiento. Esta solución se puede utilizar para reducir los tumores antes de la radioterapia, o en casos de quimioterapia sola, con una tasa efectiva de entre el 40 y el 90%. Este es el régimen de quimioterapia más utilizado.

(2) Régimen de PFA: 20 mg de cisplatino, 500 mg de 5-fluorouracilo, infusión intravenosa durante 5 días; 40 mg de doxorrubicina, inyección intravenosa el primer día de tratamiento. Si se repite después de 3 a 4 semanas, el tumor puede reducirse significativamente. Se usa menos ahora.

(3)Protocolo CBF: ciclofosfamida 600 ~ 1000 mg/hora, inyección intravenosa, aplicada durante 1 y 4 días. Fotomicina 1,5 mg/tiempo, inyección intramuscular, administrada los días 1 y 5. 5-Fluorouracilo 500 mg, inyección intravenosa, aplicado los días 2 y 5, reposo después del ciclo de tratamiento, 1 semana, un total de 4 ciclos de tratamiento. La tasa efectiva es 60,8. Se usa menos ahora.

3. Quimioterapia de infusión arterial regional

La quimioterapia de intubación arterial se puede utilizar para el carcinoma nasofaríngeo ascendente y la recurrencia local después de la radioterapia. La canulación retrógrada de la arteria temporal superficial o de la arteria facial es una opción. A menudo se opta por el tratamiento combinado o secuencial de varios fármacos quimioterapéuticos con efectos potentes y tiempos de acción cortos. Antes de la administración, primero inyecte 2 ml de procaína para prevenir el espasmo arterial, luego inyecte medicamentos contra el cáncer y luego llene la luz con 2,5 ml de solución de citrato de sodio para sellar el extremo del tubo. Si se requiere medicación continua, se pueden utilizar 100 ml de solución de heparina y 1500 mg de fármaco anticancerígeno en solución salina de 5-dextrosa para infusión continua durante 24 horas.

Tratamiento del cáncer de nasofaringe con la medicina tradicional china

El tejo está registrado desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional china: "Compendio de Materia Médica" registra la eficacia del tejo en el tratamiento del cólera, la fiebre tifoidea y la desintoxicación ; "Medicina tradicional china moderna" Hay más registros en "Diccionario", "Materia Médica del Noreste", "Medicina herbaria china Jilin" y "Compendio de Materia Médica". La medicina herbaria del tejo generalmente surte efecto después de un ciclo de tratamiento (28 días). Para los pacientes sometidos a cirugía oncológica, el mejor efecto es empezar a tomarlo entre 10 y 15 días después de la cirugía. Los pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia pueden tomarla mientras reciben el tratamiento, lo que tiene el efecto de aumentar la eficacia y reducir la toxicidad. Generalmente, después de 4 a 6 ciclos de tratamiento, todos los indicadores de las pruebas de los pacientes son normales y se pueden mantener tomándolo en pequeñas dosis bajo la supervisión de un médico para prevenir la propagación y la metástasis en pacientes graves, el curso del tratamiento debe; debe aumentarse bajo la supervisión del médico tratante según su afección; los pacientes con cáncer de recto desarrollan diarrea después de tomarlo. Si se presentan síntomas, primero debe tomar una pequeña dosis y luego continuar tomándola después de que desaparezcan los síntomas.

Uso y dosificación:

Coger de 5~10g de ramas y hojas de tejo y ponerlas en una cazuela. Agregue un litro de agua (aproximadamente 2 libras) a hervir y cocine a fuego lento durante 10 a 15 minutos. Tómelo por vía oral un día después de las comidas.

Notas:

No ayunes, no comas comida picante ni bebas alcohol; mantén tu estado de ánimo tranquilo y evita enojarte. Algunos pacientes tienen un aumento de las deposiciones después de tomar el medicamento, lo cual es un síntoma normal y generalmente se recupera en una semana; algunos pacientes con cáncer experimentan dolor en las piernas y fatiga después de tomar el medicamento, lo que es un signo de los efectos de la enfermedad; malestar estomacal después de tomar el medicamento y puede reducir adecuadamente la cantidad de deposiciones. Este producto no está recomendado para personas moribundas o moribundas.

Tamarix trata el cáncer de nasofaringe.

Añadir 1 taza de decocción de corteza de tamarisco y wolfberry en agua, 1 dosis al día. Después de 68 días y 3 meses, los síntomas de 2 casos se aliviaron y las vegetaciones nasofaríngeas originales desaparecieron. Seis meses después, la vegetación no había vuelto a aparecer. Extraído del "Diccionario de Medicina Tradicional China"

Pronóstico

El curso natural del cáncer de nasofaringe varía de un paciente a otro. La progresión natural desde los síntomas iniciales hasta la muerte oscila entre 3 y 113 meses. La radioterapia es el principal tratamiento para el cáncer de nasofaringe. Según informes nacionales y extranjeros, la tasa de supervivencia a 5 años después de la radioterapia es de 8 a 62. Con la actualización de los equipos de radioterapia y la mejora de la tecnología de radioterapia, la tasa de supervivencia a 5 años del carcinoma nasofaríngeo después de la radioterapia continúa mejorando. El Hospital Oncológico de la Universidad Médica de Shanghai informó que la tasa de supervivencia a 5 años antes de 1955 era de 8, y la tasa de supervivencia a 5 años después de 1983 era de 54. La recurrencia local y las metástasis a distancia son las principales causas de muerte después de la radioterapia para el carcinoma nasofaríngeo. Por lo tanto, además de mejorar la tecnología de radioterapia y mejorar el efecto de la radioterapia, también se deben estudiar las características biológicas del cáncer de nasofaringe, los factores que afectan el cuerpo de los pacientes con cáncer de nasofaringe y la interacción entre el tumor y el cuerpo del paciente. De acuerdo con las características biológicas de los pacientes con cáncer de nasofaringe, la radioterapia, la quimioterapia, el tratamiento quirúrgico, la inmunoterapia, la medicina tradicional china y otros métodos de tratamiento se consideran de manera integral para seleccionar y formular planes de tratamiento apropiados para mejorar aún más la eficacia.

Prevención del cáncer de nasofaringe

1. Reducir la exposición a factores de riesgo, como comer menos o ningún alimento encurtido o con moho, como pescado salado, encurtidos, tocino, etc., y No Fumar .

2. Eliminar los posibles factores de riesgo y tratar activamente la inflamación glandular grave y las úlceras nasofaríngeas.