Galileo Galilei nació en un día auspicioso.
Su carrera académica se puede dividir en los siguientes tres periodos.
1. Periodo de actividad temprana
En 1583, Galileo notó el movimiento de una lámpara de araña en la iglesia de Pisa y luego realizó un experimento de simulación con una bola de cobre suspendida por un alambre, lo que confirmó. Se investigó la sincronicidad de pequeñas oscilaciones y el efecto de la duración de la oscilación en el período, y se creó un medidor de pulso para medir intervalos de tiempo cortos. De 65438 a 0585, abandonó la escuela debido a la pobreza familiar y se convirtió en tutor, pero aun así trabajó duro para educarse. En 1586 inventó la balanza flotante y escribió el artículo "Little Balance".
En 1587, llevó un trabajo sobre el cálculo del centro de gravedad de los sólidos a la Universidad de Roma para visitar al famoso matemático y calendarioista Profesor C. Clavius, y recibió grandes elogios y aliento. Clavio recuperó sus conferencias sobre lógica y filosofía natural de P. Vara, profesor de la Universidad de Roma, que fueron de gran ayuda para su trabajo futuro.
De 65438 a 0588, dio conferencias académicas en la Academia de Florencia sobre la concepción gráfica del Purgatorio en la "Divina Comedia" de Dante, y sus talentos literarios y matemáticos fueron muy elogiados. Al año siguiente publicó varios artículos sobre el cálculo del centro de gravedad de los sólidos, incluidos algunos nuevos teoremas de estática. Debido a estos logros, la Universidad de Pisa lo contrató para enseñar geometría y astronomía. Al año siguiente descubrió la cicloide.
Todos los libros de texto de la Universidad de Pisa en ese momento estaban escritos por eruditos aristotélicos y estaban llenos de dogmas teológicos y metafísicos. Galileo a menudo expresó duras objeciones y fue discriminado y condenado al ostracismo por las autoridades escolares. En 1591, su padre murió a causa de una enfermedad y la carga familiar aumentó, por lo que decidió abandonar Pisa.
2. Durante el período de Padua, Galileo se trasladó a la Universidad de Padua para enseñar en 1592. Padua pertenece al Principado de Venecia, lejos de Roma, no controlada directamente por la Santa Sede y tiene un pensamiento académico relativamente libre. En este buen ambiente, participó frecuentemente en diversas actividades académicas y culturales dentro y fuera de la escuela, y discutió con colegas que tenían diversas ideas y opiniones. En este momento, mientras absorbía los resultados de las investigaciones matemáticas y mecánicas de N.F. Tartaglia, G.B. Benedetti, F. Comentino y otros, a menudo inspeccionaba fábricas, talleres, minas y diversos trabajos de ingeniería civil y militar, trababa amplias amistades con técnicos de diversas industrias y ayudaba. ellos resuelven problemas técnicos, aprenden conocimientos sobre tecnología de producción y diversas experiencias nuevas, y se inspiran.
Durante este periodo realizó investigaciones profundas y sistemáticas sobre el movimiento de caída de cuerpos, el movimiento de proyectiles, la estática, la hidráulica y algunas construcciones civiles y militares. Descubrió el principio de inercia e inventó el termómetro y el telescopio.
En 1597 recibió el libro "El universo misterioso" de J. Kepler y comenzó a creer en la teoría heliocéntrica, admitiendo que la Tierra tiene dos movimientos: revolución y rotación. Pero en ese momento, estaba profundamente impresionado por la idea más natural y perfecta de Platón sobre el movimiento circular, y no estaba interesado en la teoría de la órbita elíptica planetaria de Kepler.
En 1604, apareció una supernova en el cielo y su luz duró 18 meses. Aprovechó la oportunidad para dar varias conferencias de divulgación científica en Venecia para promover las teorías de Copérnico. Gracias al maravilloso discurso, la audiencia aumentó gradualmente y finalmente llegó a más de mil personas.
En julio de 1609, corrió el rumor de que un óptico holandés inventó un telescopio para que la gente lo disfrutara. No vio el objeto real, por lo que pensó en usar un tubo de órgano y una lente cóncava convexa para hacer un telescopio en el futuro. El aumento fue de 3 y luego aumentó a 9. Invitó al senador veneciano a subir a lo alto de la torre para contemplar el paisaje lejano a través de un telescopio, y todos los espectadores quedaron gratamente sorprendidos. Posteriormente, el Senado decidió que era profesor titular en la Universidad de Padua.
A principios de 1610, aumentó el aumento del telescopio a 33 veces para observar la luna, el sol y las estrellas, y descubrió muchos descubrimientos nuevos, como la superficie irregular de la luna, la luz emitida por la luna y otros planetas es un reflejo. del sol, y Mercurio tiene cuatro satélites, la Vía Láctea fue originalmente una confluencia de innumerables cuerpos luminosos, Saturno tiene formas elípticas variables, etc., lo que abrió un nuevo mundo de la astronomía. En marzo de ese año publicó el libro "Interstellar Messenger", que conmocionó a toda Europa. Más tarde, se descubrió que Venus aumenta, disminuye y cambia de tamaño, lo que constituye un fuerte apoyo a la teoría heliocéntrica.
Galileo recordó más tarde sus 18 años en Padua como el período más productivo y espiritual de su vida. De hecho, este fue también el período de mayores logros académicos de su vida.
Los fructíferos logros que Galileo logró en física y astronomía durante sus 20 años en Toscana inspiraron sus mayores ambiciones académicas. Para tener tiempo suficiente para dedicarse a la investigación científica, en la primavera de 1610 renunció a la universidad y aceptó el nombramiento del Gran Duque de Toscana como principal matemático y filósofo de la corte, así como el cargo honorífico. de profesor jefe de matemáticas de la Universidad de Pisa.
Para proteger la ciencia de la interferencia de la iglesia, Galileo viajó muchas veces a Roma. En 1611, con el fin de lograr el reconocimiento religioso, político y académico de sus descubrimientos en astronomía, viajó a Roma por segunda vez. En Roma fue recibido calurosamente por la élite, incluido el Papa Pablo V y varios prelados, y fue admitido como miembro del Instituto Lindsay. En ese momento, los jesuitas reconocieron sus observaciones pero no estuvieron de acuerdo con su interpretación. En mayo, en una conferencia en la Universidad de Roma, varios sacerdotes de alto rango anunciaron públicamente los logros astronómicos de Galileo.
Ese mismo año, observó las manchas solares y su movimiento, comparó los patrones de movimiento de las manchas solares con el principio de proyección del movimiento circular y demostró que las manchas solares están en la superficie del sol. el sol gira. En 1613 se publicaron tres artículos por correspondencia sobre las manchas solares. Además, en 1612 se publicó el libro "Diálogo sobre los cuerpos flotantes en el agua".
1615 Un grupo de clérigos pérfidos y muchos miembros de la iglesia que eran hostiles a Galileo atacaron conjuntamente los argumentos de Galileo a favor de Copérnico, acusándolo de violar el cristianismo. Después de enterarse de la noticia, fue a Roma por tercera vez en el invierno de ese año, tratando de restaurar su reputación y rogó al Vaticano que no fuera castigado por conservar las opiniones de Copérnico y que no lo reprimiera públicamente por promover la teoría copernicana. El Vaticano accedió a la primera petición pero rechazó la segunda. El Papa Pablo V emitió en 1616 la famosa "Orden judicial de 1616", que le prohibía retener, enseñar o defender el heliocentrismo de forma oral o escrita.
En 1624, viajó a Roma por cuarta vez, con la esperanza de que su viejo amigo, el nuevo Papa Urbano VIII, simpatizara y comprendiera su deseo de mantener viva la ciencia emergente. Tuvo seis audiencias, intentó explicar que el heliocentrismo podía armonizarse con la doctrina cristiana, diciendo que "la Biblia enseña cómo entrar al cielo, no cómo funcionan los cuerpos celestes" y trató de convencer a algunos arzobispos, pero fue en vano; Urbón VIII insistió en que la "prohibición de 1616" se mantuviera sin cambios; sólo se le permitió escribir un libro que presentara tanto la teoría heliocéntrica como la teoría geocéntrica, pero su actitud hacia las dos teorías no debe ser sesgada y debe escribirse como hipótesis matemáticas. Durante los esfuerzos de este año, desarrolló un microscopio que "puede ampliar una mosca hasta convertirla en una gallina".
En los seis años siguientes, escribió un libro "Ptolomeo y los hermanos", "El diálogo de Benny". En 1630 viajó a Roma por quinta vez y obtuvo "permiso para publicar" el libro. El libro se publicó finalmente en 1632. Aparentemente neutral, el libro es en realidad una defensa del sistema copernicano, burlándose implícitamente de papas y obispos en muchos lugares, y va mucho más allá de una mera discusión de supuestos matemáticos. El libro tiene un estilo humorístico y está catalogado como una obra maestra literaria en la historia de la literatura italiana.
4. Persecución por parte de la Santa Sede y vida posterior. Seis meses después de la publicación de "Diálogo", la Santa Sede ordenó que dejara de venderse, considerando que el autor había violado flagrantemente la "prohibición de 1616". El problema era grave y necesitaba ser revisado con urgencia. Resultó que antes del Papa Urbano VIII, alguien provocó a Galileo que en los "Diálogos" hiciera algunos comentarios ridículos y equivocados en boca del ingenuo y conservador Simpleqiu, que lo enfurecieron. Los grupos que alguna vez lo apoyaron como Papa abogaron firmemente por un castigo severo para Galileo, mientras que el Sacro Imperio Romano Germánico y el Reino de España creyeron que perdonar a Galileo tendría un gran impacto sobre la herejía en varios países y emitieron una advertencia conjunta. Bajo estas presiones y provocaciones internas y externas, el Papa desafió a viejos amigos y este otoño emitió una orden para que Galileo fuera juzgado por la Inquisición romana.
El frágil Galileo, que tenía casi setenta años, se vio obligado a ir a Roma en el frío invierno. Fue interrogado tres veces bajo amenaza de tortura y no se le permitió ser juzgado en absoluto. Después de varias torturas, finalmente el 22 de junio de 1633, 10 cardenales pronunciaron conjuntamente la sentencia. El principal delito fue la violación de la "prohibición de 1616" y de las enseñanzas bíblicas. Galileo fue obligado a arrodillarse sobre una fría losa de piedra y firmar una "carta de arrepentimiento" escrita por el Vaticano. El juez que preside dictaminó que Galileo fue condenado a cadena perpetua; los diálogos debían ser quemados y se prohibió la publicación o reproducción de sus otras obras. Este veredicto notificó inmediatamente a todo el mundo católico, y todas las ciudades con universidades deben reunirse para leerlo, para asustar a los monos.
Galileo era a la vez un científico diligente y un católico devoto. Creía firmemente que la tarea de los científicos es explorar las leyes de la naturaleza, mientras que la función de la iglesia es gestionar las almas humanas y no debe infringirlas. entre sí. Por lo tanto, no pensó en escapar antes del juicio, ni se resistió abiertamente durante el proceso, sino que siempre obedeció las disposiciones del Vaticano. Creía que era extremadamente imprudente que el Vaticano ejerciera el poder fuera del ámbito de la teología y en privado sólo podía permanecer insatisfecho. Al parecer, G. Bruno fue quemado en la hoguera y T. Campanella estuvo mucho tiempo en el corredor de la muerte. La experiencia de estos dos destacados filósofos italianos arrojó una terrible sombra sobre su espíritu.
La decisión de la Inquisición se cambió más tarde a arresto domiciliario, y su alumno y viejo amigo, el arzobispo A. Picolomini, fue designado para cuidar de él en una residencia privada en Siena. Las reglas prohíben las visitas y los materiales de escritura deben entregarse todos los días. Bajo el cuidadoso cuidado y estímulo de Piccomini, Galileo resucitó y aceptó el consejo de Piccomini de continuar estudiando problemas físicos no controvertidos. Por eso, todavía utilizó los tres personajes de diálogo en "Diálogo" para escribir sus pensamientos científicos más maduros y los resultados de su investigación en "Diálogo sobre dos nuevas ciencias" y "Colección de diálogos sobre pruebas matemáticas", con un estilo de diálogo y un estilo de escritura conciso. Dos nuevas ciencias se refieren a la mecánica de materiales y la dinámica. Este manuscrito se completó en 1636. Debido a que la iglesia prohibía la publicación de cualquiera de sus obras, tuvo que confiarle a un amigo veneciano que la sacara de contrabando del país y la publicara en Leiden, Países Bajos, en 1638.
Galileo acababa de pasar cinco meses en casa de Piccolomini cuando alguien escribió una carta anónima acusando a Piccolomini de ser demasiado bueno con Galileo. El Vaticano ordenó a Galileo que se trasladara a su antigua residencia en Chitri, cerca de Florencia, en junio de 5438 + febrero de ese año, y que fuera cuidado por su hija mayor Virginia, pero la prohibición se mantuvo. Cuidó bien de su padre, pero su muerte le precedió cuatro meses después.
Galileo pidió en repetidas ocasiones salir para recibir tratamiento médico, pero no se lo permitieron. 1637 es ciego. No fue hasta el año siguiente que le permitieron vivir en la casa de su hijo. Durante este período, además del Gran Duque de Toscana, también estuvieron el famoso poeta y comentarista político británico J. Milton, y el científico y filósofo francés P. Gassendi. Su alumno y viejo amigo B. Castay también discutió con él el problema de utilizar satélites de madera para calcular la longitud de la Tierra. Para entonces, las restricciones y la vigilancia del Vaticano sobre él se habían relajado significativamente.
En el verano de 1639, a Galileo se le permitió aceptar al inteligente y estudioso V. Viviani, de 18 años, como su último alumno para que pudiera cuidar de él. El joven le agradó mucho. En junio de 1641, Castaj conoció a su alumno y ex secretario E. Torricelli. Discutieron con el viejo científico ciego cómo diseñar un reloj mecánico usando la isocronía del péndulo, y también discutieron temas como la teoría de colisiones, el movimiento de equilibrio de la luna, la altura de la columna de agua en la mina bajo presión atmosférica, etc. por lo que continuó trabajando hasta su muerte dedicándose a la investigación científica.
Galileo murió el 8 de octubre de 1642 65438+, y el funeral fue apresurado. No fue hasta el siglo siguiente que sus huesos fueron trasladados a la catedral de su ciudad natal.
El continuo desarrollo de la ciencia obligó a la Santa Sede a anunciar en 1757 que levantaría la prohibición de la teoría de Copérnico sobre el movimiento de los cuerpos celestes. En 1882, el Papa reconoció a regañadientes el heliocentrismo. Junio de 1979 165438 + 10 de octubre Vaticano El Papa Pablo II reivindicó públicamente a Galileo en nombre de la Santa Sede, creyendo que la persecución de la Santa Sede contra él hace más de 300 años fue un grave error. Esto demostró que el tribunal finalmente reconoció la afirmación de Galileo de que la religión no debería interferir con la ciencia.
En segundo lugar, los logros científicos
1. Nuevas ideas científicas y métodos de investigación científica
Antes de que se reconocieran los resultados de la investigación de Galileo, la física e incluso toda la naturaleza eran solo ciencia. una rama de la filosofía y no ha adquirido un estatus independiente. Los filósofos de aquella época estaban atados a la teología y al dogma de Aristóteles, pensaban mucho y eran incapaces de obtener leyes objetivas que se ajustaran a la realidad.
Galileo se atrevió a desafiar el pensamiento autoritario tradicional, no especulando sobre las causas de las cosas, sino observando fenómenos naturales y descubriendo leyes naturales. Abandonó la cosmología teológica y creyó que el mundo era un todo ordenado que obedecía a leyes simples. Para comprender la naturaleza, debemos realizar observaciones cuantitativas experimentales sistemáticas y descubrir sus relaciones cuantitativas precisas.
Basado en este nuevo pensamiento científico, Galileo abogó por un método de investigación que combinaba las matemáticas y la experimentación; este método de investigación fue la fuente de sus grandes logros en la ciencia y su contribución más importante a la ciencia moderna. El uso de métodos matemáticos para estudiar problemas físicos no fue iniciado por Galileo. Se remonta a Galileo en el siglo III a. C., a la Escuela de Oxford y a la Escuela de París en el siglo XIV, y a los círculos académicos italianos de los siglos XV y XVI. Todos han logrado ciertos logros en este aspecto, pero no han dado prioridad a los métodos experimentales, por lo que no han logrado ningún avance ideológico. El énfasis de Galileo en la experimentación se puede ver en una carta que escribió a la duquesa Cristina en 1615: "Me gustaría pedir a estos sacerdotes sabios y cuidadosos que consideren cuidadosamente la diferencia entre principios especulativos y principios confirmados por experimentos. Ustedes saben que las opiniones de los profesores que realizan trabajos experimentales no pueden ser determinados únicamente por la voluntad subjetiva”.
En términos generales, Galileo dividió el método de investigación de combinar matemáticas y experimentos en tres pasos: ① Primero, extraer la parte principal del conocimiento intuitivo obtenido. del fenómeno, expresarlo en la forma matemática más simple y establecer el concepto de cantidad; en segundo lugar, utilizar métodos matemáticos para derivar otra relación cuantitativa de esta fórmula que sea fácil de verificar experimentalmente (3) Esta relación cuantitativa luego se confirma experimentalmente; Su estudio sobre la ley de la aceleración uniforme de los cuerpos en caída es el mejor ejemplo.
2. Innovación en conceptos y principios físicos
El principio de inercia y los nuevos conceptos de fuerza y aceleración requieren una gran fuerza al empujar objetos pesados, y una pequeña fuerza cuando Empujar objetos ligeros. Este es el sentimiento intuitivo humano. Aristóteles llegó a la conclusión general de que todos los objetos tienen la propiedad de permanecer estacionarios o encontrar su "posición natural". Creía que "todo lo que se mueve debe tener un motor" y utilizó la ley de la proporción para combinar la fuerza con la velocidad. Galileo propuso un nuevo concepto. Observó que cuando un objeto se desliza hacia arriba a lo largo de una pendiente suave, su velocidad disminuirá en diversos grados debido a los diferentes ángulos de inclinación de la pendiente. Cuanto menor sea el ángulo de inclinación, menor será la desaceleración. Si te deslizas sobre una superficie horizontal sin resistencia, mantén la velocidad original y deslízate para siempre. De esto podemos sacar la conclusión: "Si un objeto en movimiento tiene una cierta velocidad, siempre mantendrá esa velocidad siempre que no haya ninguna razón externa para aumentar o disminuir su velocidad; esta condición sólo es posible en el plano horizontal, porque En el caso de una pendiente, la inclinación hacia abajo proporciona la causa de la aceleración, mientras que la inclinación hacia arriba proporciona la causa de la desaceleración, por lo tanto, sólo el movimiento en el plano horizontal es constante” (Diálogo sobre dos nuevas ciencias, día 3, pregunta 9; , Supuesto 23). De esta forma, Galileo propuso por primera vez el concepto de inercia y por primera vez relacionó fuerzas externas con "causas externas de aceleración o desaceleración", es decir, cambios de movimiento. Combinando los experimentos de aceleración uniforme antes mencionados, Galileo propuso nuevos conceptos de inercia y aceleración, así como nuevas leyes del movimiento uniformemente acelerado de los objetos bajo la acción de la gravedad, que sentaron las bases para el establecimiento del sistema teórico de la mecánica newtoniana. Existen los siguientes aspectos.
(1) El principio de independencia del movimiento y la ley de síntesis y descomposición del movimiento En el estudio de las trayectorias, Galileo descubrió que el movimiento horizontal y el movimiento vertical son independientes y no interfieren entre sí. pero la trayectoria del movimiento real puede utilizar la ley del paralelogramo para sintetizar. Explicó completamente la naturaleza parabólica de la trayectoria a partir del movimiento uniformemente acelerado perpendicular al suelo y el movimiento uniformemente acelerado en la dirección horizontal. Este es un avance importante en la investigación de la síntesis de movimiento y tiene importancia práctica.
(2) El concepto de sistema de referencia inercial Cuando Galileo utilizó principios físicos para defender la teoría del movimiento sísmico de Copérnico, aplicó el principio de independencia del movimiento para explicar la caída de la piedra desde lo alto del mástil. la parte inferior del mástil sin desviarse del motivo de popa. Además, propuso por primera vez el concepto de un sistema de referencia inercial basándose en su famosa afirmación de que la ley del movimiento de los objetos en la cabina es invariante al movimiento lineal uniforme. Este principio fue llamado principio de relatividad de Galileo por un tal Einstein y fue el predecesor de la relatividad especial.
(3) Descubrimiento de la naturaleza periódica del péndulo. Galileo realizó una investigación experimental sobre el péndulo observando el balanceo de las lámparas colgantes de la iglesia y descubrió que el período del péndulo es proporcional al cuadrado. raíz de la longitud del péndulo y es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del péndulo. La amplitud no tiene nada que ver con el peso. El descubrimiento de esta ley sentó las bases para la teoría de las vibraciones y el diseño de dispositivos mecánicos de sincronización.
(4) La velocidad de la luz es limitada y su medición. Las personas anteriores nunca han tenido una comprensión clara de si la velocidad de la luz es limitada. Galileo observó el fenómeno de los rayos y creyó que la velocidad de la luz era limitada, y diseñó un sistema de enmascaramiento de luz para medir la velocidad de la luz. Sin embargo, limitado por las condiciones experimentales de la época, este método de medición en realidad midió la reacción del experimentador y el tiempo de movimiento de la mano humana, en lugar del tiempo de propagación de la luz. Sin embargo, si hay una fuente de luz con cambios regulares de luz y oscuridad, o un dispositivo controlado por maquinaria de alta velocidad en lugar de manos humanas, se puede medir la verdadera velocidad de la luz. Posteriormente se utilizaron como referencia métodos de medición de la velocidad de la luz, como el método del eclipse de Júpiter, el método del engranaje giratorio, el método del espejo giratorio, el método de la caja de Kerr y el método del destello de frecuencia variable.
3. Desarrollo de varios instrumentos experimentales de física básica.
Galileo no sólo diseñó y demostró muchos experimentos, sino que también desarrolló muchos instrumentos experimentales. Tiene un amplio conocimiento de la artesanía y excelentes habilidades de producción. Muchos de los instrumentos experimentales que creó fueron influyentes en ese momento y en generaciones posteriores. A continuación se muestran algunos ejemplos:
(1) Balanza de flotabilidad Este es un instrumento de lectura directa que utiliza el principio de flotabilidad para determinar rápidamente la proporción de oro y plata en vasijas y joyas de oro y plata. Esta herramienta se ha utilizado en el comercio de barcos de oro, plata y joyería.
(2) Termómetro El termómetro del que Galileo fue pionero es un termómetro de líquido abierto. El tubo de vidrio contiene agua coloreada y alcohol y la superficie del líquido está conectada a la atmósfera. En realidad se trataba de una mezcla de termómetro y barómetro, porque en aquel momento no tenía una comprensión clara de los cambios en la presión atmosférica. A pesar de esto, su valor académico sigue siendo grande. Desde entonces, la temperatura se ha convertido en una cantidad física objetiva en lugar de un sentimiento subjetivo incierto.
(3) Telescopio El telescopio fabricado por Galileo puede observar la imagen real de los objetos. Después de la mejora, su aumento se incrementó gradualmente de 3 a 33 veces. No sólo apunta al cielo estrellado, sino que también se puede aplicar a las fortalezas de los barcos, realizando descubrimientos fructíferos sin precedentes; Este telescopio tiene una estructura simple, pero su aumento y resolución están muy limitados por la aberración esférica y la aberración cromática.
4. Derrocar por completo la visión aristotélica de la materia.
La visión de la naturaleza que dominó Europa en la Edad Media fue una visión aristotélica de la naturaleza transformada teológicamente, que se convirtió en una herramienta para que los gobernantes teocráticos feudales controlaran los pensamientos de la gente. Aristóteles creía que la tierra y todo lo que hay en ella se compone de cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra. Son feos, inmundos, imperfectos, sujetos a cambios, nacimiento y muerte. El fuego y el aire forman las cosas ligeras que fluyen hacia arriba, y el agua y la tierra forman las cosas pesadas que caen hacia arriba. Los cuerpos celestes son objetos puros, perfectos y eternos compuestos de "éter". Y como "Dios odia el vacío", el vacío no puede existir. Sin embargo, Galileo descubrió desde el telescopio que la superficie de la luna era desigual e imperfecta, con picos y depresiones, y que Venus también crecía y menguaba. Todavía había manchas solares activas en la superficie del sol, y la explosión de una supernova y su atenuación gradual y. La desaparición se podía ver directamente a simple vista. Todo esto rompe la idea de Aristóteles de que el cielo es más alto que la tierra y que los cuerpos celestes en el cielo tienen propiedades materiales muy diferentes a las de la tierra. Galileo aprendió del estudio de los cuerpos flotantes en hidrostática que todos los objetos son pesados y que no existe una ligereza absoluta. Los cuerpos celestes están unificados con la Tierra y todas las cosas sobre la Tierra en términos de estructura material. El vacío también puede existir y producirse, y sólo en el vacío pueden estudiarse las verdaderas propiedades de los objetos. Esto anuló por completo la visión material de Aristóteles basada en conjeturas subjetivas, sacudiendo así fundamentalmente el gobierno ideológico de la teocracia feudal.
5. El pionero de la revolución científica y el padre de la ciencia moderna.
Galileo Galilei fue un gran físico y astrónomo italiano y pionero de la revolución científica. Hizo contribuciones trascendentales en el proceso de emancipación del pensamiento humano y desarrollo de la civilización. En las condiciones sociales de esa época, para luchar por la libertad académica que no fuera reprimida por el poder y las viejas tradiciones, y por el crecimiento de la ciencia moderna, luchó incansablemente y se hizo oír en voz alta ante el mundo. Por tanto, fue un pionero de la revolución científica. Históricamente, fue el primero en integrar las matemáticas, la física y la astronomía sobre la base de experimentos científicos, ampliando, profundizando y cambiando la comprensión humana del movimiento material y del universo. Galileo dedicó su vida a demostrar y difundir la teoría heliocéntrica de Copérnico. Como resultado, fue perseguido por la iglesia en sus últimos años y encarcelado de por vida. Utilizó experimentos y observaciones sistemáticos para derrocar la visión especulativa tradicional de la naturaleza representada por Aristóteles y fundó la ciencia moderna con un sistema lógico estricto basado en hechos experimentales. Por eso se le llama el "padre de la ciencia moderna". Su trabajo sentó las bases para el establecimiento del sistema teórico de Newton. Aunque finalmente fue privado de su libertad personal en sus últimos años, su voluntad de crear nueva ciencia no flaqueó.
Su espíritu y sus logros en la búsqueda de la verdad científica siempre serán admirados por las generaciones futuras.
En tercer lugar, anécdotas
1. Amo las matemáticas pero no la medicina
En 1581, cuando Galileo tenía 17 años, fue admitido en la Universidad de Pisa. donde nació Galileo. Su padre insistió en que estudiara medicina porque en la Italia del siglo XVI la medicina era vista como el primer paso más eficaz para que un estudiante universitario tuviera éxito y eventualmente se hiciera rico.
Galileo cumplió a regañadientes el deseo de su padre, pero a los pocos meses empezaron a surgir diferencias mayores. Galileo era un joven de muchos talentos. No sólo era un músico talentoso, un pintor excelente, sino también un escritor talentoso. Pero durante su primer año en Pisa, Galileo no se interesó por la medicina y encontró su verdadera pasión, que cambió el curso de su vida.
Durante su primer semestre en la Universidad de Pisa, Galileo pasaba su tiempo libre escuchando conferencias de matemáticas y quedó fascinado por la rigurosa belleza de esta materia. En particular, le atrajo profundamente la asignatura de geometría euclidiana impartida por el matemático de la corte Austi Lo Leech, una rama de las matemáticas que lleva el nombre del griego Euclides, el padre de la geometría.
Galileo asistía todas las semanas a las conferencias de Leach. Poco después, el matemático de la corte empezó a fijarse en un joven apuesto que siempre se sentaba al fondo de la sala de conferencias y escuchaba atentamente cada una de sus palabras. Al final de cada conferencia, Galileo siempre le hacía muchas preguntas a Leach. Al darse cuenta de que tenía un estudiante muy brillante en su materia, el matemático sugirió que Galileo dejara de estudiar medicina y matemáticas en la universidad.
Aunque su padre estaba enojado, Galileo continuó con su afición y cambió de tema. Insistió en que ya no era un niño y esta vez no hizo lo que su padre le pidió. Antes de finalizar su primer semestre, Galileo ya era estudiante universitario con especialización en matemáticas.
2. El apodo de "Debatiente"
Cuando Galileo aún estudiaba en la Universidad de Pisa, como no le gustaba la actitud de los filósofos hacia la ciencia, no lo usaría. en discusiones o discusiones privadas. Todos expresaron sus puntos de vista abiertamente. En muchas ocasiones se agitaba, alzaba la voz y discutía en voz alta con colegas y oradores.
Galileo era ciertamente un poco travieso por naturaleza, pero fundamentalmente era un estudiante educado y disciplinado. Era popular entre algunos de sus compañeros de clase y se ganó una buena reputación por su ingenio y entusiasmo. Pero en cuestiones de matemáticas y física, no tuvo miedo de dejar claras sus opiniones. El caso es que Galileo debatía tanto en la universidad que se ganó el apodo de "El Debate".
Su argumento era que era imposible hacer avanzar la ciencia simplemente sentándose allí y pensando como los griegos. Aristóteles nunca realizó un experimento en su vida. Simplemente usa la lógica para llegar a una conclusión. Galileo pensó que esto no era suficiente. Todo el sistema filosófico de Aristóteles está interconectado. Un principio conduce a otro principio y un punto de vista respalda otro punto de vista. Si hay un problema con su sistema filosófico, equivale a declarar que todo su contenido filosófico es problemático.
Galileo abordó el problema de manera opuesta a Aristóteles. En la Universidad de Pisa insistió en que la ciencia sólo podía basarse en la experimentación. Una idea puede basarse inicialmente en la inspiración, pero sólo puede probarse y aceptarse mediante la experimentación, algo que hoy en día se da por sentado.
La mayoría de los colegas de Galileo en la universidad no estaban de acuerdo con él. Galileo era consciente de la actitud de la Iglesia y muy hábilmente presentó su argumento como una sugerencia entre muchas para no llamar más la atención sobre sus ideas antiaristotélicas. Al menos así es como Galileo la utilizó en público...
3. La historia de la Torre Inclinada de Pisa
Durante la larga vida de Galileo, se conmemoraron y recordaron muchos acontecimientos famosos. por generaciones posteriores. Quizás la historia más popular es que se dice que realizó un experimento en lo alto de la Torre Inclinada de Pisa en 1591.
La Torre Inclinada se encuentra en Pisa. Este edificio inusual fue construido en 1174 y se ha inclinado aproximadamente 17 pies desde su inclinación original. En el siglo XVI, la Torre Inclinada de Pisa se había convertido en un edificio histórico que atraía la atención de turistas de toda Italia.
Galileo estaba furioso con sus colegas porque se negaban rotundamente a considerar sus puntos de vista antiaristotélicos. Decidió utilizar un tipo especial de evidencia para demostrar que los filósofos griegos estaban equivocados.
Uno de los puntos principales de Aristóteles en física es que si dos objetos de diferente peso se dejan caer bajo la influencia de la gravedad, el más pesado caerá al suelo. Sin embargo, como ocurre con todos sus argumentos, Aristóteles no intentó este argumento, sino que simplemente lo aceptó como un hecho indiscutible.
Para demostrar su punto. Galileo subió a lo alto de la Torre Inclinada con dos asistentes y dos bolas de plomo de diferentes pesos.
Subir a esta torre es muy emocionante. Tuvo que subir cientos de escalones viejos y resbaladizos. Las escaleras están dentro de la valla de piedra, son en espiral y son muy empinadas. Cuando llegó a la cima de la torre, Galileo estaba sudando y exhausto. Pero hará un gran trabajo. Motivado por la ira y la frustración, subió al campanario de la plataforma superior. El pesado edificio se inclinaba hacia un lado formando un ángulo terrible. Hizo todo lo posible para superar sus mareos y mantenerse en la cima. Nunca antes había subido a un edificio tan alto.
Se paró en el borde del campanario y disparó dos tiros, a 55 metros del suelo. Tenía una vista imponente de toda la pizza. Debajo de la torre vio a colegas de la universidad que fueron persuadidos por él. Extendió una mano para ver si había viento. Ese día no hubo viento.
Dos asistentes estaban de pie contra el borde del campanario, cada uno con un lanzamiento de peso en sus manos. A su debido tiempo, Galileo envió una señal a sus asistentes. Los dos asistentes soltaron simultáneamente el lanzamiento de peso en sus manos, permitiéndoles caer al césped bajo la influencia de la gravedad.
Efectivamente, la gente vio claramente que los dos cañones aterrizaron casi al mismo tiempo, lo que realmente demostró que la conclusión de Aristóteles sobre la caída de los cuerpos era completamente errónea.
Aunque aquí hay evidencia suficiente para demostrar que Galileo no hizo el experimento de la caída del cuerpo, y de hecho este experimento no es convincente, la gente todavía prefiere creerlo. Debido a que estaba lleno de dramatismo, le dio a la pizza una reputación mundial.
4. La vida docente en la Universidad de Padua
Galileo estaba muy satisfecho con la vida en la Universidad de Padua, pero aunque podía ganar un gran salario, era muy difícil de mantener. Su familia tuvo que aceptar estudiantes de forma privada, como en la Universidad de Pisa.
A través de un largo trabajo docente, Galileo gradualmente se volvió ocupado. No sólo dio lecciones a entusiastas locales de la astronomía y las matemáticas, sino que también impartió cursos de tecnología de construcción de maquinaria a maquinistas del ejército estacionados en la ciudad.
Unos años más tarde, la situación financiera de Galileo fue mejorando gradualmente y pudo comprar una pequeña casa en la ciudad. Comenzó a salir con una mujer veneciana llamada Marina Gamba. No estaban casados, pero vivieron juntos durante más de 10 años, 1610. Cuando Galileo volvió a mudarse, Marina permaneció en Padua y se separaron. Durante sus años juntos, tuvieron dos hijas y un hijo.
A medida que crecía, Galileo no mostró ningún interés en casarse con Marina y parecía cada vez más centrado en sus estudios académicos. Nunca olvida a todas las personas que dependen de él, pero definitivamente no es un padre amoroso ni un marido leal. A lo largo de su vida, realmente tuvo una sola verdadera pasión: las ciencias naturales.
El año 18 de Padua fue el período más feliz de la vida de Galileo. Fue durante estos años cuando hizo algunos de sus descubrimientos más importantes.
Materiales de referencia:
/news/23281.htm
Materiales de referencia:
/news/23281.htm