Acerca de la crisis financiera
2004 11.9
Una crisis financiera se refiere a todos o la mayoría de los indicadores financieros (como tasas de interés a corto plazo, activos monetarios, valores, bienes raíces) en un país o en varios países y regiones, suelo (precio), número de quiebras de empresas y número de quiebras de instituciones financieras) un deterioro agudo, supercíclico y de corto plazo. Se caracteriza por expectativas más pesimistas sobre la economía futura. El valor de la moneda de toda la región se ha depreciado significativamente y el agregado y la escala económicos han sufrido enormes pérdidas, lo que ha afectado el crecimiento económico. A menudo va acompañado del colapso de un gran número de empresas, un aumento del desempleo, una depresión económica general en la sociedad y, a veces, incluso malestar social o malestar político nacional. Las crisis financieras se pueden dividir en crisis monetarias, crisis de deuda y crisis bancarias. En los últimos años, las crisis financieras han adoptado cada vez más la forma de crisis híbridas.
China Business News del 9 de julio de 2005
Autor: Liu Junhong Fuente: China Business News
El 2 de julio de 1997, el baht tailandés se depreció, en el sudeste Finanzas asiáticas Estalló la crisis y la economía del Sudeste Asiático pasó de "milagro" a "crisis". Este mes resulta ser el octavo aniversario. Las características contagiosas de la crisis financiera del Sudeste Asiático dicen a la gente que en el contexto de la globalización de las actividades económicas, los cambios económicos en los países y regiones vecinos no son "nieve en las puertas de otras personas", y las lecciones de la crisis financiera del Sudeste Asiático son no eventos pasados que podamos ignorar fácilmente.
Reflexión: La "doble dislocación" arrastra a las economías transnacionales
En general, se cree que la crisis financiera en el sudeste asiático se manifiesta primero como una crisis monetaria. En otras palabras, el colapso monetario de los países del sudeste asiático desencadenó una crisis crediticia bancaria a gran escala, que evolucionó hasta convertirse en una crisis económica general bajo la influencia y el efecto de contagio. Como premisa, la depreciación del yen frente al dólar estadounidense después del verano de 1995 provocó una disminución de la competitividad de las exportaciones de los países del Sudeste Asiático, lo que dio lugar a un déficit en la balanza comercial y una disminución significativa del atractivo de la inversión directa. Esta situación no cambió hasta las vísperas de la crisis.
Al mismo tiempo, en el contexto de la liberalización financiera global a mediados de 1997, países del sudeste asiático como Tailandia, Malasia y Filipinas implementaron sucesivamente reformas cambiarias, establecieron tipos de cambio flotantes y permitieron la libre entrada y salida de capital, lo que provocó una entrada masiva de fondos a corto plazo liderados por bancos extranjeros y fondos de cobertura. Por ejemplo, durante la crisis del sudeste asiático en 1995, la balanza de pagos actual de varios países mostró un déficit de 41.500 millones de dólares, mientras que la balanza de capital mostró un superávit de 81.500 millones de dólares. La balanza de pagos de capital en 1996 superó aún más los 100.000 millones de dólares, mientras que la inversión directa fue sólo de 5.800 millones de dólares, lo que significa que la mayor parte del capital es dinero caliente a corto plazo. El capital a corto plazo es muy líquido y conlleva el riesgo de una volatilidad violenta. Especialmente bajo la premisa de que el sistema financiero de los países del sudeste asiático todavía carece de la función de "transformador financiero", la mayor parte del capital extranjero a corto plazo se utiliza directamente en inversiones industriales nacionales a largo plazo, como la inversión inmobiliaria, sin ser "convertido" mediante el mercado de capitales financieros. Estos fondos de "alta energía" se aplican directamente a proyectos industriales nacionales, al igual que el "suministro de energía de alto voltaje" se conecta directamente a los "aparatos eléctricos de bajo voltaje" sin pasar por un transformador. Los peligros se pueden imaginar. Este tipo de financiación de "dislocación" puede continuar con la entrada continua de capital extranjero. Cuando el capital extranjero se retiró intensamente, los fondos quedaron inmovilizados en proyectos a largo plazo y no pudieron reembolsarse inmediatamente, lo que provocó una crisis crediticia en los bancos. Por otro lado, la mayor parte del dinero caliente a corto plazo son dólares estadounidenses, y el capital extranjero se ha retirado intensamente del mercado del sudeste asiático, lo que ha provocado que el mercado de divisas se concentre en comprar dólares estadounidenses y vender monedas locales, lo que induce directamente a la depreciación. de las monedas locales y crea una "dislocación" monetaria. Se considera que esta "doble dislocación" es la principal culpable de la crisis monetaria y financiera del Sudeste Asiático.
Alerta temprana: Nuevos riesgos se ciernen sobre la estructura económica
Hoy, ocho años después, aunque las economías de los países del Sudeste Asiático se han recuperado plenamente, la inversión directa ha ido aumentando y el saldo de Las reservas de divisas han aumentado en todos los ámbitos. Sin embargo, han surgido nuevos riesgos estructurales en la economía del sudeste asiático. En primer lugar, en términos de estructura comercial, el sudeste asiático actual ha formado una relación comercial triangular entre Japón, China y los cuatro tigres del sudeste asiático; en términos de división industrial del trabajo, el gradiente industrial se ha restablecido primero con Japón; , luego los "Cuatro Tigres" y luego China. Japón produce principalmente componentes básicos y productos intermedios de alto valor añadido, y proporciona equipos de producción, materias primas y componentes básicos a los Cuatro Tigres del Sudeste Asiático y a China. Los "Cuatro Tigres del Sudeste Asiático" sirven como bases de producción secundaria para una manufactura y producción relativamente avanzadas. Por otro lado, China proporciona talleres de ensamblaje y procesamiento y luego exporta productos finales a los mercados de Estados Unidos y Japón. En términos de industria, Japón es el "líder", mientras que en términos de comercio, China es el "líder". Bajo esta estructura, China se ha convertido en una "estación de tránsito" para las exportaciones de Japón y el sudeste asiático, enfrentando el riesgo de sanciones comerciales de Estados Unidos.
En segundo lugar, en términos del sistema cambiario, el Sudeste Asiático y el dólar estadounidense han tenido una relación de vínculo de facto desde alrededor de 2001, lo que muestra una vez más los riesgos cambiarios bajo la nueva situación. En tercer lugar, para mantener la relación de vinculación con el dólar estadounidense, en el contexto de la depreciación del dólar estadounidense en la etapa anterior, los países del Sudeste Asiático compraron una gran cantidad de dólares estadounidenses para equilibrar el tipo de cambio, lo que resultó en un fuerte aumento. en reservas de divisas. A finales de 2004, las reservas totales de divisas en el sudeste asiático, incluido Japón, habían superado los 2 billones de dólares. La dirección de aplicación de los enormes activos en dólares estadounidenses en poder de los bancos centrales se ha convertido en un problema difícil que enfrentan varios países. Hasta ahora, los bancos centrales han utilizado principalmente sus activos en dólares para comprar bonos del Tesoro estadounidense, lo que ha provocado un fuerte aumento de los precios de los bonos del Tesoro estadounidense. Sin embargo, las reservas de divisas de los países del sudeste asiático están llenas de riesgos cambiarios debido a cambios en los tres factores siguientes. En primer lugar, los déficits corriente y fiscal de la balanza de pagos de Estados Unidos siguen aumentando y al dólar le resulta difícil revertir su caída. Una vez que el dólar estadounidense se deprecie, traerá enormes pérdidas a los bancos centrales de los países del Sudeste Asiático; en segundo lugar, en los últimos años, Japón ha promovido activamente la "dolarización" del comercio asiático. En los acuerdos comerciales con el sudeste asiático, la proporción del yen japonés ha aumentado considerablemente. En 2004, el ratio de liquidación del yen japonés superó al del dólar estadounidense por primera vez. Sin embargo, la proporción media del yen japonés en las reservas de divisas de los países del sudeste asiático sigue siendo sólo del 5%. Ha surgido una dislocación monetaria entre el comercio y las reservas de divisas. En tercer lugar, en el contexto de la guerra de Irak y la apreciación del euro, los bancos centrales del sudeste asiático aumentaron sus reservas en euros. Recientemente, con el aumento de las tasas de interés por parte de Estados Unidos, la frustración de la votación de la enmienda constitucional de la UE y los desafíos que enfrenta el estatus de la moneda internacional del euro, cómo ajustar el euro aumentado se ha convertido en un nuevo problema que enfrentan los bancos centrales del Sudeste Asiático.
En particular, el Congreso de Estados Unidos ha aumentado la presión sobre la reforma china del sistema de tipo de cambio del RMB. Una vez que la reforma del sistema de tipo de cambio del RMB se implemente apresuradamente, no solo afectará la estabilidad del sistema financiero interno, sino que también afectará directamente las exportaciones reales de los países del Sudeste Asiático debido a su creciente dependencia comercial de China, lo que conducirá a un deterioro. en la balanza de pagos internacional de cada país. En un entorno en el que el sistema financiero del sudeste asiático sigue siendo frágil, esto traerá nuevos riesgos cambiarios.
La interdependencia económica exige objetivamente la coordinación de las políticas de varios países. Ocho años después del estallido de la crisis del Sudeste Asiático, no sólo los países del Sudeste Asiático necesitan coordinar políticas económicas entre sí, sino que también los países desarrollados como Europa, Estados Unidos y Japón necesitan coordinar activamente políticas con el Sudeste Asiático para controlar el potencial. riesgos económicos.
Semana del Cómic
Victoria del Tema Olímpico Civil
El 6 de julio, el Comité Olímpico Internacional anunció en Singapur que Londres finalmente ganó y se convirtió en el ganador de la Ciudad sede de los Juegos Olímpicos de 2012. París, que antes se había mostrado bastante optimista, perdió en la última ronda. Se entiende que París planea invertir 2.500 millones de euros, cifra inferior a los 3.800 millones de euros de Londres. Esta es una de las principales razones del fracaso. En segundo lugar, el tema de los Juegos Olímpicos Civiles de Londres es el origen del movimiento histórico para salvar los Juegos Olímpicos y también ganó muchos puntos emocionales para Londres.
Más comentarios interesantes, más perspectivas de los medios y más personalidad de los medios, todo en la nueva columna de comentarios de Sina Finance. Bienvenido a la nueva columna de comentarios de Sina Finance.
/review/2005 07 09/14591779280 shhtml
Revisión de la crisis financiera
LEARNING.SOHU.COM[李liming]
Página Quiero decir algunas palabras sobre la función: quiero "quitar" la fuente recomendada incorrecta: grande, mediana, pequeña, imprimir
A medida que el sistema financiero de China se integra al sistema financiero global, cualquier perturbación desde el exterior tendrá un enorme impacto en el sistema financiero de China; el propio sistema financiero de China no puede evitar el riesgo de una crisis financiera.
En la última década, los acontecimientos más dañinos para la economía global no fueron guerras ni desastres naturales, sino crisis financieras una tras otra. En esta década, las principales crisis financieras incluyen la crisis financiera mexicana de 1994 y la crisis financiera mexicana de 1997-1998.
La crisis financiera asiática de 2000, la crisis financiera rusa, la crisis financiera brasileña de 1998, la crisis financiera turca de 2000 y la crisis financiera argentina de 2001.
Una característica distintiva de varias crisis financieras de la última década es que la mayoría de ellas ocurrieron en países de mercados emergentes. Estos países de mercados emergentes ingresaron al sistema financiero global antes, cuando sus condiciones macroeconómicas aún no estaban maduras y sus monedas eran libremente convertibles en la cuenta de capital. Aunque los economistas y los funcionarios gubernamentales generalmente coinciden en que permitir que el capital fluya libremente dentro y fuera de los países es beneficioso tanto para los países deudores como para la economía mundial, la amplia liberalización de la cuenta de capital ha provocado comercio especulativo de divisas y crisis bancarias.
En algunos países con mercados emergentes, una vez que la moneda nacional es atacada por especuladores internacionales, el tipo de cambio suele caer primero y la moneda se deprecia marcadamente. Luego, la industria bancaria enfrentó una crisis y un gran número de bancos pequeños y medianos colapsaron, afectando a toda la sociedad, provocando una regresión en su nivel de desarrollo económico, destruyendo muchos años de logros e incluso provocando malestar social y crisis políticas en Indonesia y Argentina.
Cuando el gobierno chino logró la convertibilidad del RMB en la cuenta corriente a finales de 1996, prometió lograr la convertibilidad del RMB en la cuenta de capital en el año 2000. Precisamente porque el RMB no es libremente convertible en la cuenta de capital, China ha escapado de la crisis financiera asiática. La trágica situación de los países del Sudeste Asiático devastados por la crisis financiera también ha alarmado profundamente al gobierno chino. Por lo tanto, desde 1998, fortalecer la supervisión financiera, limpiar y rectificar las instituciones y actividades financieras ilegales, y prevenir y desactivar los riesgos financieros se han convertido en los temas de la industria financiera de China. Entre ellas, las acciones más importantes incluyen el rescate de los cuatro principales bancos estatales, la remodelación de toda la industria fiduciaria, la limpieza y rectificación de las cooperativas de crédito urbanas y las cooperativas de crédito rurales, y la limpieza y abolición de los "tres comités y una agencia" en las zonas rurales. áreas.
Después de unirse a la OMC, la industria financiera de China se abrirá gradualmente al mundo exterior y el RMB se volverá gradualmente libremente convertible en la cuenta de capital. En este momento, si se producirá una crisis financiera en China en los próximos años y cómo responder son preguntas inevitables. Cada vez más funcionarios gubernamentales y académicos se han dado cuenta profundamente de que la crisis financiera se convertirá en el mayor peligro y desafío para el próximo desarrollo económico de China. En 2001, los famosos economistas chinos Qian Yingyi y Huang Haizhou señalaron en un informe de investigación presentado al más alto nivel que la probabilidad de una crisis financiera en China en los próximos diez años es casi del 100%.
Además de la crisis financiera asiática en torno a China que ha atraído una atención interna generalizada, las frecuentes crisis financieras en los países de mercados emergentes en la última década, desde la crisis financiera mexicana hasta la crisis financiera rusa y la crisis financiera argentina crisis, también han atraído una amplia atención interna. No atrajo mucha atención de todos los ámbitos de la vida. La comunidad académica reconoce que los funcionarios gubernamentales están preocupados por la crisis financiera asiática, analizando principalmente por qué ocurrió la crisis financiera en los países del Sudeste Asiático que creó el "Milagro del Este Asiático" y si China puede evitar el contagio de la crisis financiera en los países del Sudeste Asiático. . Tan pronto como terminó la crisis financiera asiática, las cuestiones financieras internas y las reformas financieras se convirtieron en el centro de atención de todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, el estudio en profundidad de las crisis financieras y cómo prevenirlas y gestionarlas ya no atrae la atención. A los ojos de mucha gente, mientras China acelere la reforma financiera, la crisis financiera estará muy lejos de China. De hecho, a medida que el sistema financiero de China se integre al sistema financiero global, cualquier perturbación del mundo exterior tendrá un enorme impacto en el sistema financiero de China, y el propio sistema financiero de China no puede evitar el riesgo de una crisis financiera. Por lo tanto, una investigación en profundidad sobre las causas de las crisis financieras, la relación entre las crisis financieras y los flujos internacionales de capital, así como las experiencias y prácticas de otros países y del Fondo Monetario Internacional en la prevención y gestión de las crisis financieras, desempeñarán un papel importante en La futura respuesta de China a las crisis financieras.
Afortunadamente, los dos últimos libros importantes sobre crisis financieras publicados en China son "Financial Crisis, Liquidity and the International Monetary System" (escrito por Jean Tirole) y "Prevention and Management of Financial Crisis" (por Barry Yi Chengrui) proporciona un profundo análisis teórico y una introducción empírica a la crisis financiera de la última década y las medidas de respuesta de varios gobiernos y organizaciones internacionales.
Ante las frecuentes crisis financieras de la última década, muchos macroeconomistas y economistas internacionales están pensando en las siguientes preguntas: ¿Es la crisis financiera una consecuencia desagradable e inaceptable de la liberalización total de la cuenta de capital? evitado? ¿Deberían los países de todo el mundo evolucionar hacia un modelo de gobernanza * * *? ¿La solución son eventos frecuentes sin crisis o un modelo de bonos autónomos locales con pocos eventos de incumplimiento? ¿Podría un orden mejor (es decir, liberalizar la inversión extranjera directa y la inversión de cartera, y establecer una agencia fuerte para monitorear cuidadosamente a los intermediarios financieros antes de que se liberalicen los flujos de capital de corto plazo) prevenir estas crisis? ¿Deberían imponerse restricciones temporales o permanentes a los flujos de capital a corto plazo? ¿Cómo encajan todas estas medidas en la elección del régimen cambiario? ¿Se han gestionado adecuadamente estas crisis? ¿Deberían reformarse las instituciones financieras internacionales y cómo? El profesor economista Jean Tirole intenta responder teóricamente a estas preguntas en "La crisis financiera, la liquidez y el sistema monetario internacional".
Aunque los economistas han realizado muchas investigaciones fructíferas sobre las crisis financieras, durante mucho tiempo han carecido de un marco analítico claro para su análisis teórico de las crisis financieras. Tirole intentó utilizar el análisis de las finanzas corporativas para El "agente dual". " y las teorías del "**mismo agente" establecen un marco analítico básico para la investigación de crisis financieras. Tirole analizó en primer lugar las opiniones comunes sobre la crisis financiera y la reforma del sistema financiero internacional.
En su opinión, la mayoría de las propuestas de reforma sólo se centran en la apariencia y no tocan la esencia del problema, al no conciliar el conflicto entre establecer restricciones financieras efectivas y garantizar las reformas de los propios prestatarios. Destacó que para restablecer la responsabilidad del FMI respecto de sus objetivos es necesario identificar correctamente las fallas del mercado. Luego aplica principios fundamentales de finanzas corporativas, provisión de liquidez y gestión de riesgos corporativos a los problemas de préstamos y empréstitos de países individuales. Basado en el marco analítico básico de "doble agencia" y "misma agencia", revisa las políticas comúnmente recomendadas y considera cómo las organizaciones multilaterales pueden ayudar a los países deudores a obtener más beneficios mientras abren sus cuentas de capital. Para los académicos interesados en estudiar la teoría financiera internacional, especialmente el estudio de las crisis financieras, este sencillo libro ha aportado enormes beneficios.
Para funcionarios a cargo de las finanzas gubernamentales e investigadores de políticas relacionadas, cómo extraer lecciones de las crisis financieras que han estallado en otros países y regiones del mundo, y aprender del Fondo Monetario Internacional y otros países. Las medidas que más les interesan son las medidas adoptadas en el mundo para prevenir y gestionar las crisis financieras. Para estas personas, el libro "Prevención y gestión de crisis financieras" de Barry Yi, profesor de economía política de la Universidad de California, Berkeley, puede satisfacer sus necesidades.
Yi, ex consultor del Fondo Monetario Internacional, ha realizado muchas observaciones detalladas e investigaciones en profundidad sobre las crisis financieras que estallaron en los países de mercados emergentes en la última década. En este libro, realiza análisis e investigaciones en profundidad sobre las medidas preventivas de varios países contra las crisis financieras y las medidas de respuesta posteriores a las crisis financieras, así como las medidas de rescate del Fondo Monetario Internacional, y analiza las sugerencias de políticas presentadas por muchos académicos. Discutió la prevención de las crisis financieras desde cuatro aspectos: fortalecer la transparencia y la divulgación de información, seguir los estándares establecidos por los organismos internacionales, fortalecer la supervisión prudencial del sistema financiero y la gestión de los tipos de cambio, y señaló que los esfuerzos oficiales para prevenir las crisis deben basarse en dos pilares: Disciplina de mercado y Regulación Prudencial. Analizó específicamente las lecciones y los impactos de las medidas tomadas por todas las partes en las crisis financieras en Argentina y Turquía. La presentación y el análisis de Yi están repletos de información útil para funcionarios gubernamentales e investigadores de políticas.
Cualquier persona interesada en la crisis financiera debería leer estos dos pequeños volúmenes. Jean Tirole y Barry Yichengrui compartirán sus sabias reflexiones sobre la crisis financiera.
/yusuanchu/ysglkjyk/200402/t 20040701_10624
.