Red de conocimientos turísticos - Conocimiento turístico - La geografía es un punto de conocimiento obligatorio.

La geografía es un punto de conocimiento obligatorio.

Esquema de geografía obligatoria

Capítulo 1 La Tierra en el Universo

Sección 1 El entorno cósmico de la Tierra

Proceso de comprensión

Comprensión humana de el Universo Entendiendo el universo visible: radio 65,438+0,4 mil millones de años luz.

La formación del sistema de cuerpos celestes: gravedad y movimiento eterno de los cuerpos celestes

Sistema de cuerpos celestes de múltiples niveles sistema solar

El cuerpo celeste central (Sol; ) de la Vía Láctea: la masa es del 99,86% El sistema Tierra-Luna;

Ocho planetas: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte forman la Tierra y la Luna.

Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno

Todo el mundo interestelar de la Vía Láctea

Nebulosa extragaláctica

Características comunes: apariencia y ubicación< /p >

Planetas ordinarios y especiales: las características especiales de la Tierra (condiciones básicas para la vida en la Tierra);

Temperatura adecuada, atmósfera adecuada y humedad suficiente.

Luz solar con condiciones externas estables y órbita espacial segura.

Sección 2: El Impacto del Sol sobre la Tierra

Concepto: La energía emitida por el sol al espacio en forma de ondas electromagnéticas.

El rango de longitud de onda de la radiación solar: 0,4 ~ 0,75 es la banda de luz visible.

Radiación solar y constante solar de la Tierra: ¿8,24 J/cm2? Minutos

Radiación solar→Energía

Impacto sobre la Tierra

Radiación solar→Movimiento atmosférico y ciclo del agua

Concepto: Energía liberada por el sol Algunos fenómenos obvios causados ​​por la inestabilidad.

Las manchas solares → aparecen en la fotosfera

Llamaradas y prominencias → aparecen en la cromosfera.

La actividad solar y el viento solar de la Tierra → aparecen en la corona

Las manchas solares tienen cierta correlación con el cambio climático (ciclo 11 años).

El impacto en el suelo flash → tormenta magnética → el impacto en la comunicación de onda corta

Viento solar → aurora

Sección 3: Movimiento de la Tierra (rotación)

La dirección es de oeste a este, en sentido antihorario desde el Polo Norte y en sentido horario desde el Polo Sur.

El periodo de un día sidéreo es de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, y 1 día solar es el tiempo que tarda la tierra en girar 360° 59'.

La velocidad angular es de 15/h. La superficie de la tierra es igual excepto los polos norte y sur.

La velocidad lineal disminuye desde latitudes bajas a latitudes altas, y la velocidad lineal a 60° de latitud norte y sur es aproximadamente la mitad que la del ecuador.

(1) El fenómeno que conduce a la alternancia del día y la noche. Como resultado, la temperatura cambia día y noche en todas partes y los organismos forman un ritmo circadiano.

Importancia geográfica ② Los objetos que se mueven horizontalmente están sesgados, con el hemisferio norte inclinado hacia la derecha y el hemisferio sur inclinado hacia la izquierda.

③Hora local: La hora más alta a la que sale el sol en un lugar son las 12 del mediodía. La hora local es la misma en lugares con la misma longitud. Cuanto mayor sea el valor de la longitud este, mayor será el valor de la hora local. Los clásicos occidentales son todo lo contrario. Por cada diferencia de 1 en longitud, la diferencia horaria local es de 4 minutos.

Zona Horaria y Zona Horaria: Para mayor comodidad. Las regulaciones internacionales dividen el mundo en 24 zonas horarias, cada zona horaria ocupa 15 longitudes y la hora local en el meridiano central de la zona horaria se utiliza como la hora unificada de toda la zona horaria, que se llama zona horaria, también conocida como hora estándar.

Cálculo de zona horaria: la zona horaria del lugar solicitado = la diferencia de zona horaria del lugar conocido × 1 hora.

Solución a la diferencia de husos horarios: suma la zona horaria 0 en ambos lados y resta el mismo lado.

Determinación de los signos más y menos: Tome el signo más al este de la ubicación conocida y el signo menos en la dirección opuesta.

Línea de fecha internacional: una línea plegable a lo largo de la longitud 180. Está configurada para eliminar los diferentes resultados de la conversión de fecha causada por el globo mientras se mantiene sin cambios la fecha del mismo lugar administrativo en la longitud 180.

Sección 3 Movimiento de la Tierra (Revolución)

Descripción general de la órbita: Es una elipse, con el sol en uno de sus focos. Cada año 65438, se encuentra en el perihelio a principios de junio y en el afelio a principios de julio.

Dirección: de oeste a este

La velocidad angular es de unos 59' por día, más rápida en el perihelio y más lenta en el afelio.

El ciclo es de 1 año, que es aproximadamente 6:09 de 365 días.

Ángulo de la eclíptica y su influencia: El plano orbital de la rotación de la Tierra se denomina plano ecuatorial, y el plano orbital de la revolución de la Tierra se denomina plano de la eclíptica. El ángulo entre el plano ecuatorial de la Tierra y el plano de la eclíptica se llama ángulo de la eclíptica y mide aproximadamente 23,5°. También se puede decir que el ángulo entre el eje de la Tierra y el plano de la eclíptica es de aproximadamente 66,5.

Debido a la intersección del amarillo y el rojo, el punto directo del sol se mueve hacia adelante y hacia atrás entre el Trópico de Cáncer. Ha provocado una serie de fenómenos geográficos como cambios en la altura del sol al mediodía, cambios en la duración del día y de la noche, el cambio de las cuatro estaciones y la división de las cinco zonas.

Los nombres de los trópicos, zona templada norte, zona templada sur, zona frígida norte y zona frígida sur.

La línea divisoria entre las cinco regiones: el Trópico de Cáncer y los Círculos Ártico y Antártico.

El movimiento de retorno del punto directo del sol

Causa: la existencia del ángulo de la eclíptica y el movimiento de revolución (rotación o revolución) de la Tierra.

El tiempo solar (antes y después) apunta directamente al punto correspondiente en la dirección del movimiento de posición

Equinoccio 21, al norte del ecuador b

Solsticio de verano , 22 de junio, Trópico de Cáncer

Equinoccio de Otoño el 23 de septiembre, al sur del ecuador D

Solsticio de invierno 65438 + Trópico de Cáncer el 22 de febrero al norte de C

Cambios en la altura del sol al mediodía:

El concepto de ángulo de altitud solar: el ángulo de altitud del sol con respecto al plano del suelo.

Desde el punto de vista geográfico, la altura del sol es máxima a las 12 en punto hora local, lo que se denomina altura del sol del mediodía.

Al mediodía, en la latitud donde el sol incide directamente, la altura del sol es mayor y disminuye gradualmente hacia el norte y el sur.

Cambios en la duración del día y la noche: en qué hemisferio incide directamente el sol, en qué hemisferio el día es más largo y mayor es la latitud.

Cuanto más largo sea el día, más fenómenos solares extremos pueden ocurrir en zonas dentro del círculo polar. Por otro lado, la duración del día y de la noche alrededor del ecuador permanece básicamente sin cambios.

Cambios estacionales: evidentes en latitudes medias.

Los cambios estacionales representan los cambios estacionales en la duración del día y la noche y la altura del sol al mediodía durante todo el año. El verano es la estación en la que los días son más largos y el sol está más alto, mientras que el invierno es todo lo contrario. La primavera y el otoño son estaciones de transición.

Sección 4 La Estructura de la Tierra

Primero, el espacio exterior de la Tierra

Base de clasificación: ondas sísmicas longitudinales (ondas P): pueden estar en sólidos y Los líquidos se esparcen a alta velocidad.

Ondas transversales (ondas S): sólo se pueden propagar en sólidos y tienen una velocidad lenta.

La interfaz divisoria de Moho: la distancia media desde la superficie es de unos 17 kilómetros, y la velocidad de propagación de las ondas longitudinales y transversales aumenta significativamente.

Superficie de Gutenberg: A unos 2.900 kilómetros de la superficie, la velocidad de propagación de las ondas longitudinales desciende significativamente, mientras que las ondas transversales desaparecen repentinamente.

Ubicación: sobre la superficie de Moho

Espesor: promedio de unos 17 km, patrón de variación: el continente es más grueso, unos 33 km, y el océano es más delgado, unos 6 km. Cuanto mayor es la altitud, mayor es el espesor.

Composición: Los tres elementos más abundantes son O, Si y Al; los minerales silicatos se encuentran ampliamente distribuidos en la corteza terrestre.

Estructura: La capa superior es una capa de silicio-aluminio de baja densidad relativa y distribución discontinua.

La capa inferior es una capa de Si-Mg con una densidad relativamente alta y una distribución continua.

Ubicación: Entre las superficies de Moho y Gutenberg

Estructura: El manto superior tiene características sólidas y está compuesto principalmente por silicatos que contienen hierro y magnesio.

Manto inferior

Litosfera: La corteza y la parte superior del manto superior (por encima de la astenosfera) se unen.

Astenósfera: Situada en el manto superior, generalmente se considera una de las principales fuentes de magma.

Ubicación: Debajo de la superficie de Gutenberg

Composición del núcleo interno: Posiblemente hierro y níquel a temperaturas y presiones extremadamente altas.

Estructura: El núcleo externo se encuentra en estado líquido o fundido.

El núcleo se encuentra en estado sólido.

En segundo lugar, el espacio exterior de la Tierra

La densidad de la atmósfera disminuye al aumentar la altura. Generalmente, la altitud de 2000 ~ 3000 km se utiliza como límite superior de la atmósfera.

La hidrosfera está compuesta por agua líquida, agua sólida y agua gaseosa. Según la ubicación existente, se puede dividir en agua de océano, agua terrestre, agua atmosférica y agua biológica. Entre ellas, el agua terrestre tiene la relación más estrecha con la sociedad humana.

La biosfera es el cuerpo principal y el factor más activo del ecosistema terrestre.

Capítulo 2 Movimiento material e intercambio de energía en el medio natural

Sección 1 Composición material y ciclo material de la corteza terrestre

1. Corteza

(1) Minerales

Concepto: Los minerales son sustancias o compuestos simples con composición química y propiedades físicas definidas.

Minerales: Los minerales útiles se denominan minerales cuando están enriquecidos en la naturaleza y tienen valor minero.

Gaseosos, como el gas natural.

Los minerales se presentan en tres formas básicas, como el petróleo y el mercurio natural.

Los sólidos como la cal son los minerales más abundantes en la naturaleza.

Clasificación de minerales: Los minerales comunes del oro incluyen la hematita y la magnetita.

El feldespato, la mica y la calcita son minerales no metálicos comunes, entre los que destacan los minerales energéticos y los minerales gema.

(2) Rocas

Concepto: Las rocas son grandes agregados minerales sólidos de la litosfera (corteza terrestre), compuestos por uno o más minerales.

Roca ígnea: El magma se condensa y puede dividirse en rocas intrusivas, como el granito; rocas eruptivas, como la riolita, la andesita y el basalto.

Clasificación: Roca Sedimentaria: Las rocas expuestas en la superficie terrestre se forman por intemperismo, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis de consolidación. Los ejemplos incluyen conglomerado, dolomita, piedra caliza y arenisca.

Las rocas sedimentarias presentan dos características destacadas: estructura del lecho y fósiles.

Roca metamórfica: Se forma debido a cambios en las condiciones existentes de la roca como la temperatura y la presión, dando lugar a cambios en la estructura original y composición mineral de la roca.

Por ejemplo, granito → gneis, piedra caliza → mármol, arenisca → cuarcita, esquisto → pizarra.

La segunda es la circulación de materiales de la corteza terrestre

Circulación geológica

La idea general: se refiere a la circulación de materiales a gran escala entre la litosfera y la astenosfera subyacente. .

Fuente de energía: La energía que impulsa los ciclos geológicos proviene principalmente de la energía térmica generada por la desintegración de los materiales radiactivos de la tierra.

Impacto: Durante el ciclo geológico, en algunos lugares nace continuamente litosfera, mientras que en otros lugares es litosfera.

Poco a poco desaparecen. Va acompañado de las vicisitudes de la tierra y la continua transformación de la forma material de la corteza terrestre.

(2) Transformación de las rocas

Magma → Roca magmática: se forma durante el proceso de actividad magmática cuando el magma se enfría y solidifica y se acompaña de intrusión y erupción Diagénesis → Roca sedimentaria: La fuerza externa sobre la superficie de la roca provoca Formada por meteorización, erosión, transporte, deposición y consolidación; diagénesis → roca metamórfica: formada por metamorfismo

Diagénesis → magma: fusión a alta temperatura en la parte profunda; de la corteza terrestre o debajo de la corteza terrestre (parte profunda del manto) para convertirse en nuevo de magma.

Sección 2 Morfología de la superficie terrestre

Primero, la morfología cambiante de la superficie

Los efectos de las formas de acción, fuentes de energía y formas de expresión en la morfología de la superficie

Las fuerzas internas actúan sobre el movimiento de la corteza terrestre, la actividad del magma y los terremotos dentro de la Tierra, haciendo que la superficie sea desigual.

Las fuerzas externas actúan sobre la erosión, el transporte y la acumulación solar, haciendo que la superficie sea plana.

2. Fuerzas internas y morfología de la superficie

(A) Movimiento de placas y macrotopografía

(1) La litosfera está compuesta por seis placas principales, todas de los cuales están en En movimiento (en movimiento o en reposo).

(2) Cuando las placas se mueven una hacia la otra, se agrietarán (chocarán o dividirán) para formar un valle de rift.

Cuando las placas se mueven entre sí, chocan (chocan o se separan) para formar montañas, arcos de islas y trincheras.

(3) La razón por la que China se ha convertido en un país propenso a volcanes y terremotos en el mundo es porque está ubicada en la unión de la placa Euroasiática, la placa del Pacífico y la placa del Océano Índico, y la corteza es relativamente activa.

(2) Estructuras geológicas y morfología superficial

(1) Pliegues: serie de curvaturas onduladas en capas de roca. Causas: movimiento cortical y fuerzas internas.

Los estratos elevados se denominan anticlinales, y los estratos deprimidos, sinclinales.

El principio de los anticlinales que forman montañas y los sinclinales que forman valles: la acción de las fuerzas internas.

El principio de formación de valles anticlinales y montañas sinclinales: la acción de fuerzas externas.

Génesis del valle del anticlinal: La parte superior del anticlinal está bajo tensión, y las capas de roca se rompen y se erosionan fácilmente en varios lugares.

Montañas sinclinales: El fondo del sinclinal está comprimido, la roca es dura y tiene una fuerte resistencia a la erosión.

(2) Falla: Se produce un desplazamiento evidente después de que la roca se rompe, causado por el movimiento, la presión y la tensión de la corteza.

El lado ascendente a menudo forma una torre, como en el monte Huashan, el monte Lushan y el monte Tai en China.

Los Graben se forman a menudo en el lado descendente, como en la cuenca del río Weihe y la cuenca de Turpan en China.

A menudo se forman barrancos y ríos a lo largo de las fallas porque la roca a lo largo de las fallas está rota y es susceptible a la erosión.

(3) Importancia rectora práctica: los anticlinales almacenan petróleo y los sinclinales almacenan agua; los túneles se construyen debajo de los anticlinales porque las formaciones rocosas en los anticlinales se arquean hacia arriba, lo que se ajusta a los principios mecánicos, es relativamente fuerte y no lo es. propenso a la acumulación de agua.

(3) Volcanes, actividades sísmicas y morfología de la superficie

Tercero, fuerzas externas y morfología de la superficie

Formas terrestres de erosión por agua corriente: formas kársticas, formas terrestres de barrancos de la meseta de Loess .

Formas terrestres de acumulación de agua corriente: deltas cerca de las desembocaduras de los ríos, llanuras aluviales formadas por bancos convexos (cóncavos, convexos) en los tramos medio e inferior de los ríos,

abanicos aluviales de paso de montaña

Formas terrestres de erosión eólica: Valle erosionado por el viento y setas.

Formación del relieve eólico: formación de dunas de arena y mesetas de loess.

Sección 3 Medio Ambiente Atmosférico (1) - Proceso de calentamiento de la atmósfera troposférica

Estratificación vertical de la atmósfera: diferencias verticales de temperatura, densidad y movimiento atmosférico.

La temperatura de la troposfera disminuye al aumentar la altitud debido al calor en la troposfera. Los fenómenos meteorológicos como las nubes, la lluvia y la nieve ocurren en esta capa y están más estrechamente relacionados con los humanos.

La temperatura de la atmósfera estratosférica aumenta con la altitud porque el ozono de esta capa absorbe una gran cantidad de luz ultravioleta solar.

Adecuado para vuelos en aeronaves de gran altitud.

La temperatura de la atmósfera superior primero disminuye al aumentar la altitud y luego aumenta rápidamente al alcanzar cierta altitud.

1. El proceso de calentamiento de la atmósfera troposférica.

El debilitamiento de la absorción de la radiación solar por parte de la atmósfera: selectividad. El ozono estratosférico absorbe los rayos ultravioleta; la troposfera

El vapor de agua y el CO2 absorben los rayos infrarrojos;

Reflexión: no selectiva.

Dispersión: La luz azul selectiva y de longitud de onda corta es la más fácil de dispersar.

El efecto de aislamiento térmico de la atmósfera terrestre

El sol→→→tierra→atmósfera→→espacio.

Los principales factores que afectan a la radiación terrestre son la latitud, la superficie subyacente y los factores meteorológicos.

Sección 3 Entorno atmosférico (2) - Distribución y movimiento de cinturones de presión globales y cinturones de viento

Segundo, Distribución y movimiento de cinturones de presión globales y cinturones de viento

>(1) El principio de formación del ciclo térmico

Principio: La distribución diferencial de la radiación solar en la superficie terrestre provoca diferentes temperaturas en diferentes áreas, lo que resulta en diferencias de presión horizontal.

Diferente, provocando movimiento atmosférico.

Calefacción

Formación: movimiento vertical de frío y calor desigual en el suelo → diferencia de presión del aire en un mismo plano horizontal → movimiento horizontal.

Enfriamiento y hundimiento

Formación de ciclo térmico

(2) Movimiento horizontal de la atmósfera

Fuerza de gradiente de presión horizontal: fuerza dinámica (perpendicular a las isobaras (puntos de alta presión a baja presión), dirección del viento, etc.

Deflexión geostrófica: (perpendicular a la dirección del viento, a la derecha en el hemisferio norte, a la izquierda en el hemisferio sur) las líneas de presión son paralelas y la dirección del viento es oblicua a las isobaras.

Fricción: (cerca del suelo, dirección opuesta a la dirección del viento)

(C) Distribución global de áreas de presión y áreas de viento

Factores de formación: térmica factores, como áreas ecuatoriales de baja presión y áreas polares de alta presión.

Factores dinámicos, como zonas subtropicales de baja presión y zonas subtropicales de alta presión.

Circulación en latitudes bajas y vientos alisios (0° ~ 30°) Circulación en latitudes medias y vientos del oeste (30° ~ 60°)

Circulación en latitudes altas y vientos polares del este (60° ° ~ 90° )

El suelo muestra siete zonas de presión y seis zonas de viento.

Con la baja presión ecuatorial como eje, es simétrica de norte a sur, con altas y bajas presiones distribuidas alternativamente, y existen zonas de viento entre las zonas de presión.

(D) Movimiento global de cinturones de presión y cinturones de viento

Causa del movimiento: el punto directo del sol se mueve de norte a sur con las estaciones.

Normas de movimiento: En lo que respecta al hemisferio norte, generalmente se desplaza hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno. En el hemisferio sur ocurre lo contrario.

Sección 3 Medio ambiente atmosférico (3): el impacto de las zonas de presión y las áreas de viento en el clima

En tercer lugar, el impacto de las zonas de presión y las áreas de viento en el clima

(1) Movimiento estacional de zonas de presión y áreas de viento y centros de actividad atmosférica

Las diferencias en las propiedades térmicas entre el mar y la tierra afectan la distribución de la presión del mar y la tierra.

La zona de presión en el hemisferio norte se divide en una serie de centros de alta y baja presión porque el hemisferio norte tiene una gran superficie terrestre y se distribuye alternativamente entre mar y tierra.

Hora: Continente asiático, Pacífico Norte, Atlántico Norte

Julio Bajo asiático (Bajo India) Alto Hawaii Alto Azores

1 Alto asiático (Mongolia-Siberia Alto) presión) Baja presión de las Aleutianas Baja presión de Islandia

Las zonas de presión en el hemisferio sur se distribuyen básicamente en una banda porque el área oceánica en el hemisferio sur es dominante.

(2) Movimiento estacional de los cinturones de presión y de viento y circulación de los monzones

Los factores de formación de la circulación de los monzones: distribución marítima y terrestre y movimiento estacional de los cinturones de presión y de viento.

Concepto: Los vientos predominantes en grandes áreas cambian significativamente con las estaciones. Es una parte importante de la circulación atmosférica.

La circulación monzónica en el este y sur de Asia es la más típica.

La alta presión asiática fluye hacia la baja presión de las Aleutianas en invierno: Asia Oriental-Monzón del Noroeste

La alta presión asiática-fluye hacia la baja presión ecuatorial: Diferencias en las características térmicas del mar y la tierra del monzón del sur de Asia-noreste

En el verano monzónico, la alta presión hawaiana sopla hacia la baja presión india: este de Asia-monzón del sudeste

Los vientos alisios del sureste en el hemisferio sur cruzan el ecuador a la derecha: Sur de Asia-Monzón del Sudoeste - → cinturón de presión,

Movimiento estacional de los cinturones de viento

Sección 3 Medio ambiente atmosférico (4) - Sistemas meteorológicos comunes

4. Sistemas Meteorológicos Comunes

Sistemas Frontales y Meteorológicos

1. Calidad del aire:

Concepto: se refiere a masas de aire ubicadas en la baja troposfera y con propiedades físicas relativamente uniformes dentro de un cierto rango en la dirección horizontal.

Clasificación: Masa de aire caliente: masa de aire cuya temperatura es superior a la de la superficie subyacente.

Masa de aire frío: Masa de aire cuya temperatura es inferior a la de la superficie subyacente.

2. Sistema frontal

Concepto: la interfaz entre masas de aire caliente y frío

Concepto de clasificación, clima durante el transporte, ejemplos de clima después del transporte

Los frentes fríos y las masas de aire frío toman la iniciativa

Las masas de aire cálido se mueven en días nublados, fuertes vientos, enfriamiento, lluvias y otras condiciones climáticas. Las zonas lluviosas son principalmente en el invierno después del frente. la temperatura y la humedad bajan bruscamente, la presión del aire aumenta y el clima se vuelve soleado.

Ola de frío

Frentes cálidos y masas de aire cálido toman la iniciativa

Las masas de aire frío mueven las nubes, la lluvia (principalmente precipitaciones continuas) y otros fenómenos meteorológicos. La mayoría de las zonas se encuentran en el rango de temperatura que sube, la presión del aire desciende, las lluvias de primavera se vuelven claras y las precipitaciones del sur en verano.

(2) Sistemas de baja presión, alta presión y clima

1. Sistemas de baja presión, alta presión y clima

Aire acondicionado, presión de aire, movimiento horizontal. , movimiento vertical, condiciones climáticas Ejemplo

La baja presión ciclónica converge hacia el centro circundante.

Tifón lluvioso en ascenso (de norte a sur)

El centro anticiclónico de alta presión diverge hacia afuera.

(Norte a Sur) hundimiento, soleado y seco en verano

2 Sistema ciclónico frontal y climatología

Sección 4 Ciclo del agua y corrientes oceánicas

1. Ciclo del agua

Concepto: el movimiento de la posición espacial del agua en el medio geográfico, y los cambios en su estado de movimiento y estado físico.

Bajo la influencia de la energía solar y la gravedad de la tierra, el agua absorbe o libera calor entre la tierra, los océanos y la atmósfera, y forma un movimiento cíclico total equilibrado mediante la transformación de sólido, líquido y gas. La circulación del agua permite el movimiento a gran escala de materiales de la superficie y la configuración de diversas morfologías de superficie.

Proceso: Observa la imagen y completa el proceso del ciclo del agua que señala la flecha en la imagen.

El proceso del ciclo del agua va acompañado de una transformación e intercambio de energía a gran escala en el entorno geográfico.

El agua es un recurso limpio y renovable. Actualmente, los seres humanos sólo pueden afectar aspectos individuales del ciclo del agua aumentando o disminuyendo la evaporación superficial, aumentando artificialmente las precipitaciones y transfiriendo agua entre cuencas.

En segundo lugar, las corrientes oceánicas

Concepto: Las corrientes oceánicas, también conocidas como corrientes oceánicas, se refieren al flujo constante de agua de mar superficial en una determinada dirección a gran escala durante todo el año.

Impacto: Es el principal regulador del ambiente térmico en la superficie terrestre. El enorme sistema de corrientes oceánicas favorece el intercambio de energía entre las latitudes altas y bajas de la tierra. Las características ambientales entre las corrientes oceánicas y las regiones por las que fluyen también se modifican mediante el intercambio de energía.

Ley de distribución:

En los mares tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur se forma una circulación oceánica centrada en los 25 a 30 grados de latitud norte y sur, en el sentido de las agujas del reloj en el norte. hemisferio y en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio sur. Hay una corriente fría en el lado este del océano y una corriente cálida en el lado oeste.

En las latitudes medias y altas del hemisferio norte, la circulación oceánica centrada en la región subpolar fluye en sentido antihorario, con corrientes cálidas en el lado este y corrientes frías en el oeste.

La deriva hacia el oeste que forma una forma global en la periferia del continente antártico es una corriente fría por naturaleza.

(2) Además de las corrientes oceánicas, también hay olas y mareas.

Las causas de las corrientes oceánicas incluyen las corrientes de viento, las corrientes de densidad y las corrientes compensatorias.

a, B, C y D son causados ​​por vientos predominantes,

a y D son causados ​​por vientos del oeste en latitudes medias, y B y C son causados ​​por el comercio en latitudes bajas. vientos.

Las latitudes E y F low forman parte de la corriente ecuatorial y son corrientes frías por naturaleza.

En el Pacífico, E y F son la Corriente Fría de California y la Corriente Fría del Perú respectivamente.

En el Océano Atlántico, E y F son la Corriente de Canarias y la Corriente de Benguela respectivamente.

Capítulo 3: La integridad y diferencia del medio geográfico natural.

Sección 1: Cambios en los elementos del entorno físico geográfico y cambio ambiental

1. Evolución biológica, extinción y medio ambiente

(A) Evolución biológica y cambio ambiental

p>

Antes del surgimiento de la vida, el desarrollo de la superficie terrestre era principalmente un proceso de evolución química.

Tras el surgimiento de la vida, la evolución orgánica, es decir, la evolución biológica, jugó un papel sumamente positivo.

Una breve historia de la evolución biológica y la evolución ambiental

La vida más antigua en la Tierra fueron organismos unicelulares que aparecieron en el océano. Biológicamente, se les llama colectivamente procariotas.

Entre ellos, la aparición y desarrollo de organismos con funciones fotosintéticas son de gran importancia para la evolución del medio ambiente superficial.

Porque liberan grandes cantidades de oxígeno libre al ambiente, cambiando las propiedades de la atmósfera. Promover la transformación del entorno geográfico de un entorno anaeróbico

a un entorno aeróbico, sentando las bases ambientales para la siguiente etapa importante de la evolución biológica.

Después de una larga evolución de unos 2 mil millones de años, las células eucariotas evolucionaron a partir de células procarióticas hace unos 65.438+0,4 mil millones de años.

En biología, por un lado, se ha potenciado enormemente la capacidad de los organismos para adaptarse al medio mediante la variación genética, por otro, se ha mejorado enormemente la eficiencia de la fotosíntesis de las algas, acelerando su liberación; de oxígeno libre en el océano y la atmósfera. La acumulación también hace que el sol irradie rayos ultravioleta.

La intensidad se debilita enormemente, ampliando y mejorando el entorno de vida de los organismos.

A partir del Período Cámbrico de la Era Paleozoica, una gran cantidad de invertebrados aparecieron en la superficie de la tierra, marcando el inicio de la evolución de los sistemas biológicos.

Etapas del desarrollo animal: Era Proterozoica: etapa inicial de reproducción, germinación y desarrollo animal → la era de los invertebrados marinos del Paleozoico Temprano (Cámbrico, Ordovícico y Silúrico) → el Paleozoico Medio (barro La Edad de los peces en el período de la cuenca → La era de los anfibios en el Paleozoico tardío → La era de los reptiles en el Mesozoico → La era de los mamíferos terciarios en el Cenozoico → La era de los humanos cuaternarios en el Cenozoico.

Etapas de desarrollo de las plantas: Era de las algas Proterozoica y Paleozoica temprana → Era de las plantas de esporas del Paleozoico medio → Era de las gimnospermas del Paleozoico tardío y Mesozoico temprano → Era de las angiospermas del Mesozoico tardío y Cenozoico.

(B) Cambios ambientales y extinción biológica

El final del Paleozoico y el Mesozoico son los dos períodos de extinción masiva global más importantes de la historia geológica.

Al final de la Era Paleozoica, más del 60% de las especies de invertebrados marinos se extinguieron, todos los peces primitivos y los anfibios antiguos entre los vertebrados se extinguieron y los helechos disminuyeron significativamente.

Al final de la Era Mesozoica, además de la repentina extinción de los dinosaurios, también se extinguieron más del 50% de las especies de invertebrados del océano.

En segundo lugar, el efecto de las actividades humanas en el medio ambiente

① Las personas son un factor muy especial en el entorno geográfico.

El ser humano no es sólo un producto del medio geográfico natural, sino también uno de los elementos del medio geográfico. Ser capaz de adaptar y transformar conscientemente la naturaleza para hacerla más adecuada para la supervivencia humana, y mejorar conscientemente esta capacidad de adaptación y transformación, es la característica más significativa que distingue a los seres humanos de otros elementos geográficos.

Desde la Revolución Industrial, el ser humano ha realizado cambios significativos en el entorno natural.

Ventajas: Mejora el medio ambiente, desarrolla recursos y beneficia a la sociedad.

Desventajas: Trayendo todo tipo de daños al medio natural e incluso poniendo en peligro la supervivencia humana. Por ejemplo, la quema de combustibles fósiles y la deforestación por parte de los seres humanos han provocado la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y freones, cambiando la composición y el funcionamiento de la atmósfera, provocando que la temperatura media mundial aumente a un ritmo sin precedentes.

③ Los seres humanos deben respetar y cumplir las leyes de la naturaleza, evitar que actividades de desarrollo excesivas induzcan y exacerben el daño al medio ambiente natural y prestar atención a la coordinación de la relación entre la construcción social y económica y la ambiental y ecológica. protección.

Sección 2: Integridad del medio geográfico natural

En primer lugar, la actuación de la integridad del medio geográfico natural

El medio geográfico natural está compuesto por los litosfera y atmósfera, hidrosfera, pedosfera, biosfera y esfera humana como un todo orgánico.

Actuación 1: Cada elemento es parte del todo, interconectado e interactuando con otros elementos.

Desempeño 2: Los cambios en un factor conducirán a cambios en otros factores o incluso en la situación general.

Rendimiento 3: Los cambios en un determinado factor tienen un cierto impacto en el entorno geográfico natural de otras áreas.

En segundo lugar, la interacción entre factores naturales y geográficos

Material parental y suelo

1 El material parental que forma el suelo se refiere a la materia erosionada formada por la erosión. de rocas. Es el estado inicial del suelo, la base material para la formación del suelo y la fuente original de nutrientes minerales para las plantas.

2. El tamaño de las partículas del material parental está estrechamente relacionado con la textura del suelo. Hay más partículas de limo y arcilla y menos partículas de arena.

Suelo desarrollado sobre material parental rugoso: Generalmente, la textura es rugosa, con más granos de arena y menos granos de arena limosa y arcilla.

Suelo desarrollado sobre depósitos residuales de ladera: contiene más piedras.

Suelo desarrollado sobre inundaciones y sedimentos aluviales: tiene características estructurales obvias de lecho.

3. La composición química del material parental del suelo determina en gran medida los elementos químicos y nutrientes del suelo.

Suelo desarrollado sobre material parental de roca básica: rico en hierro, magnesio, manganeso y calcio.

Suelo desarrollado sobre material parental de roca ácida: alto contenido en silicio, sodio y potasio.

(2) Clima y suelo

1. Impacto directo: El clima afecta directamente las condiciones hidrotermales del suelo y la química física del suelo a través del intercambio constante de agua y calor entre ellos. el suelo y la atmósfera. La naturaleza y la intensidad del proceso.

2. Influencia indirecta: El clima afecta el proceso de meteorización de las rocas, el terreno externo, los animales, las plantas y los microorganismos.

Las actividades afectan indirectamente a la formación y desarrollo del suelo.

(3) Biología y Suelo

La biología es la fuente de materia orgánica del suelo y el factor más activo en el proceso de formación del suelo. La producción de fertilidad del suelo está estrechamente relacionada con los efectos biológicos.

(4) Terreno y suelo

La topografía afecta principalmente al suelo de forma indirecta a través de la redistribución de materia y energía.

1. Altitud y suelo: En las zonas montañosas, debido a los cambios verticales de temperatura, precipitación y humedad con la elevación del terreno, se forman diferentes zonas climáticas verticales y zonas de vegetación, lo que da como resultado la composición del suelo y sus propiedades físicas y químicas. .

Existe una importante variación vertical.

2. Pendiente, aspecto y suelo: La pendiente y el aspecto pueden cambiar las condiciones del agua, el calor y la vegetación, afectando así el desarrollo del suelo.

Espesor del suelo formado por la erosión y velocidad de migración de materiales sueltos en la superficie del talud.

Empinado, rápido y poco profundo

Plano, suave y profundo.

Condiciones de temperatura y condiciones de humedad de las pendientes

Las pendientes soleadas reciben más energía de radiación solar y tienen mejores condiciones de temperatura. La cantidad de evaporación es grande y las condiciones del agua son malas.

Las laderas umbrías reciben menos energía de radiación solar y tienen malas condiciones de temperatura. El volumen de evaporación es pequeño y las condiciones del agua son buenas.

(5) Las actividades humanas y el suelo

Las actividades de producción humana afectan principalmente la formación y evolución del suelo cambiando los factores que lo forman, entre los que los cambios en las condiciones biológicas de la superficie tienen los más destacados. impacto.

El impacto positivo de las actividades humanas en el suelo: cultivar suelos agrícolas fértiles y de alto rendimiento, como el suelo de arroz.

El impacto negativo de las actividades humanas sobre el suelo: provocando su degradación, como reducción de la fertilidad, erosión del suelo, salinización, desertificación, contaminación del suelo, etc.