Red de conocimientos turísticos - Problemas de alquiler - Análisis de los factores que influyen en la política de dividendos

Análisis de los factores que influyen en la política de dividendos

La política de dividendos es el centro de la distribución de beneficios de las empresas que cotizan en bolsa y un medio importante para coordinar los intereses de todas las partes. La siguiente es la información relevante sobre el análisis de los factores que afectan la política de dividendos que he recopilado cuidadosamente. ¡Espero que le resulte útil!

Análisis de los factores que influyen en la política de dividendos Resumen: La política de dividendos es el centro de la distribución de beneficios para las empresas que cotizan en bolsa y un medio importante para coordinar los intereses de todas las partes. Tomando como muestra empresas no financieras no ST en el mercado de acciones de 2007-2011a, este artículo explora los factores que influyen en la política de dividendos en efectivo. Los resultados muestran que la utilidad por acción, el capital monetario por acción, la proporción de accionistas no transables y la proporción del mayor accionista están significativa y positivamente relacionados con el nivel de dividendos en efectivo, mientras que la relación activo-pasivo, el riesgo operativo y el efectivo; el nivel de dividendos de la empresa está significativamente relacionado negativamente; la proporción de acciones de propiedad estatal está relacionada negativamente con el nivel de dividendos en efectivo, pero el nivel de importancia es inestable; el impacto del tamaño de la empresa en el nivel de dividendos en efectivo no es significativo;

Palabras clave: política de dividendos en efectivo, ratio de dividendos, riesgo operativo

Sobre el autor:

Wang Xiaoshu (1970-), mujer, de Tongxu, Henan, Zhongyuan Petroleum Engineering Company Contabilidad de la empresa de perforación.

1. Introducción

El impacto de la política de dividendos sobre el valor corporativo es complejo y multifacético. La formulación de una política de dividendos eficaz puede coordinar diferentes intereses y maximizar el valor de la empresa y de los accionistas. Por tanto, es necesario identificar las variables importantes que afectan la política de dividendos para que los administradores puedan tomar decisiones razonables. En la actualidad, la investigación en esta área en el país y en el extranjero puede describirse como cien escuelas de pensamiento en competencia, y los resultados de la investigación de diferentes investigadores en diferentes mercados también son muy diferentes. Si bien existen puntos de vista relativamente consistentes sobre los factores básicos que afectan la política de dividendos, como las ganancias, existen diferentes puntos de vista y conclusiones cuando se trata de factores como la estructura de propiedad, la estructura de capital y las oportunidades de crecimiento. Este artículo estudia y compara exhaustivamente el impacto de diferentes variables e introduce el riesgo operativo por primera vez para probar su impacto en la distribución de dividendos en efectivo en el mercado de acciones A. Las diferentes combinaciones de modelos confirman en cierta medida la relación negativa entre el riesgo operativo y los dividendos en efectivo. Al mismo tiempo, con la ayuda de este modelo se pueden determinar las variables de influencia y los factores de toma de decisiones más importantes. Proporcionar variables de decisión adecuadas para la política de dividendos de la empresa y proporcionar recomendaciones de políticas para los reguladores del mercado de capitales.

2. Revisión de la literatura

(1) Williams (1938), literatura extranjera, fue pionera en el estudio de los dividendos. Lintner (1956) creía que el nivel de beneficios es un factor importante para determinar el nivel de dividendos y que la naturaleza de la industria también afectará la rentabilidad de la empresa, lo que a su vez afecta la política de dividendos de la empresa. Su opinión es apoyada por Fama (2001) y French (2001), quienes señalaron que los factores importantes que afectan el nivel de dividendos de una empresa incluyen el nivel de rentabilidad, las oportunidades de inversión y el tamaño de la empresa. Jason (1976) y McLean estudiaron su impacto sobre los dividendos corporativos desde la perspectiva de las oportunidades de crecimiento corporativo. Descubrieron que las empresas con altas oportunidades de crecimiento tendían a pagar dividendos más bajos. Haddadin (2006) encontró que el factor más importante que afecta los niveles de dividendos son los niveles de ganancias, mientras que la estructura de propiedad y las participaciones institucionales no tienen un impacto significativo en la política de dividendos. Al-Malkawi (2007) encontró que las participaciones accionarias de la gerencia y las participaciones estatales afectan significativamente la política de dividendos basándose en una investigación sobre el mercado de capitales jordano. Al mismo tiempo, cuanto más grande y antigua sea la empresa, más probabilidades tendrá de pagar más dividendos, y cuanto mayor sea el apalancamiento financiero de la empresa, menos dividendos pagará. Jensen (1995) encontró que una reducción en la liquidez corporativa reducirá significativamente los dividendos, lo que significa que las tenencias de efectivo son un factor importante que afecta el nivel de dividendos. Aviazian (2003) cree que el rendimiento sobre el capital está relacionado positivamente con los niveles de ganancias y los niveles de pago de dividendos, mientras que los niveles de deuda están relacionados negativamente con los niveles de pago de dividendos. Kania y Bacon (2005) creen que el riesgo de la empresa también es un factor importante que afecta el nivel de dividendos. Cuanto más riesgosa es una empresa, menor será el nivel de dividendos en efectivo que paga. Nont Dhiensiri (2009) estudió 75 empresas de Nueva Zelanda que distribuyeron dividendos continuamente entre 1991 y 1999 y encontró que los datos confirmaban la teoría de la agencia: el nivel de dividendos en efectivo estaba relacionado positivamente con el grado de dispersión del capital y negativamente con la proporción de dividendos. propiedad interna. También se descubrió que las empresas con un crecimiento reciente de las ventas tienen más probabilidades de pagar dividendos en efectivo.

(2) La literatura nacional Liu et al. (2008) encontró que las empresas con mayor rentabilidad y mayor escala están más dispuestas a distribuir dividendos elevados, pero cuanto mayor es la relación activo-pasivo, menor es el nivel de pago de dividendos.

Yan Taihua y Gong (2005) encontraron que la diferencia en los niveles de ganancias es un factor importante para determinar la distribución de dividendos. A través de un estudio de caso de Foshan Lighting, Chen Xinyuan y Chen Donghua (2003) creían que la distribución de dividendos de las empresas es una herramienta para que los principales accionistas transfieran fondos y no puede reflejar los intereses y deseos de los pequeños y medianos inversores. Huang y Shen Yifeng (2007) creen que en mercados con una protección legal débil para los pequeños y medianos accionistas, para las empresas cotizadas con capital relativamente concentrado, los principales accionistas tienen incentivos para explotar a los pequeños y medianos accionistas a través de dividendos. Cuanto más concentrado esté el capital de la empresa, mayor será la posibilidad de obtener dividendos, mayor será la posibilidad de obtener dividendos en efectivo y más dinero podrá pagar. Wang Ping y Sun (2009) creen que la proporción de acciones de propiedad estatal, la proporción del mayor accionista y la concentración de la propiedad están significativa y positivamente relacionadas con el nivel de pago de dividendos. Yang Shu y Wang Yongtong (2000) encontraron que los dividendos en efectivo se ven afectados principalmente por el saldo de fondos monetarios y ganancias disponibles para distribuir a los accionistas, y están correlacionados positivamente con ellos; los dividendos en acciones se ven afectados principalmente por el tamaño total del capital social y la proporción; de acciones en circulación y de utilidades disponibles para su distribución a los accionistas. Influyen en él tres factores, entre los cuales se relaciona negativamente con el patrimonio total y positivamente con los otros dos factores. Xie Jun (2006) encontró que el mayor accionista tiene una motivación significativa para pagar dividendos en efectivo, y esta motivación no se ve afectada significativamente por la naturaleza del accionista. Las oportunidades de crecimiento corporativo pueden debilitar el incentivo del mayor accionista para distribuir dividendos en efectivo, lo que lleva a la empresa a retener más efectivo para valiosas oportunidades de inversión.

Tres. Análisis de las características de distribución de dividendos del mercado de acciones A

(1) Tasa de dividendos y entusiasmo por los dividendos En los 10 años comprendidos entre 20010 y 2010, la tasa de dividendos promedio de los accionistas de acciones A fue del 0,907%, lo que era inferior al de los mercados extranjeros. Hay muy pocas empresas con altos rendimientos de dividendos en el mercado de valores chino. Actualmente, sólo el 4,6% de las empresas del mercado bursátil chino tienen una tasa de dividendo superior al 2%, y sólo el 14% de las empresas del CSI 300, que son principalmente acciones de primera línea, tienen una tasa de dividendo superior al 2%. del 2%, lo que es significativamente menor que el nivel de mercado de países desarrollados y en desarrollo como Estados Unidos. Según las estadísticas de Dow Jones, la tasa de dividendos del Índice de Mercado Nacional Dow Jones 2010 fue del 2,49% en comparación con las tasas de dividendos de los índices de mercado de los Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, la provincia china de Taiwán, Hong Kong y otros; En muchos países, la tasa de dividendos de las acciones que componen el índice CSI 300 es inferior al nivel promedio internacional, el nivel general de dividendos del mercado es incluso más bajo que el de los mercados extranjeros. Como puede verse en el Cuadro (1), la tasa de dividendos general de China es del 1,78%, que ha aumentado en los últimos años, pero la alta tasa de dividendos en 2011 está relacionada en parte con la caída de los precios de las acciones en el mercado en recesión. La tasa de dividendos ha aumentado gradualmente y la cantidad total de dividendos en efectivo ha crecido rápidamente. Puede verse en la Tabla (2) que de 2007 a 2011, la proporción de empresas que participan en la distribución de dividendos en el mercado de acciones A ha ido aumentando. En 2012, casi el 72,2% de las empresas pagaron dividendos. Al mismo tiempo, bajo la dirección activa de la Comisión Reguladora de Valores de China, la proporción de empresas que pagan dividendos en efectivo también aumenta año tras año, mientras que el número de empresas que pagan dividendos únicamente mediante transferencias de acciones está disminuyendo. En general, el mercado de acciones A presta más atención que en años anteriores a la rentabilidad de los dividendos de los inversores.

(2) El impacto del umbral de asignación sobre los dividendos El aumento del entusiasmo por los dividendos en el mercado de acciones A está estrechamente relacionado con la orientación política: en 2008, la Comisión Reguladora de Valores de China emitió la "Decisión". sobre la modificación de varios reglamentos sobre dividendos en efectivo de empresas que cotizan en bolsa", que establece: Es útil que las empresas que están a punto de realizar emisiones adicionales cumplan con éxito las condiciones de adjudicación. Los dividendos reducirán los activos netos y aumentarán el rendimiento sobre los activos netos. Por tanto, algunas empresas pagarán dividendos superiores a la rentabilidad para poder refinanciarse. Shen Hong (2007) estudió estas empresas y descubrió que cuanto menor sea el tamaño de los activos, más fácil les resultará asignar efectivo a las superpotencias. Este tipo de empresas se encuentran en las primeras etapas de desarrollo y tienen una mayor necesidad de capital. Sin embargo, debido a los altos riesgos operativos y los estrechos canales de financiación, es más fácil lograr el objetivo de emitir acciones adicionales mediante dividendos elevados. (3) Otras características de la distribución de dividendos en efectivo a lo largo de los años (1) Diferencias en la distribución de la industria. Como puede verse en la Tabla (3), en comparación con otras industrias, el pago actual de dividendos en efectivo de la industria inmobiliaria es significativamente menor, con una tasa promedio de pago de dividendos antes de impuestos de solo 0,09, lo que se ve afectado por la presión financiera provocada por la regulación de la industria inmobiliaria de mi país. La tasa promedio de pago de dividendos entre otras industrias es de alrededor de 0,18, sin una diferencia significativa. (2) Distribución de probabilidad. Aproximadamente la mitad de las empresas tienen un ratio de dividendos antes de impuestos de 0,08 a 0,3, más de una cuarta parte de las empresas tienen un ratio de dividendos de 0,02 a 0,08 y los ratios de dividendos en otros períodos son relativamente pequeños. La tasa de dividendos es mayor que 1. Ha habido un total de 50 dividendos en los últimos cuatro años, lo que representa solo el 1%. En términos generales, la intensidad de la distribución de dividendos en efectivo por parte de las empresas que cotizan en bolsa es pequeña y la distribución general es similar a una curva bimodal.

Cuarto, diseño de la investigación

(1) Hipótesis de la investigación (1) Dividendos en efectivo y niveles de ganancias. Las ganancias son la base para el pago de dividendos y los dividendos son uno de los métodos de distribución importantes de las ganancias acumuladas de una empresa.

Al mismo tiempo, la "Ley de Sociedades" también estipula que los dividendos sólo se pueden distribuir cuando el beneficio neto anual acumulado es positivo y las pérdidas de años anteriores deben compensarse en su totalidad. Huo Xiaoping (2012) encontró que la literatura de investigación previa casi en su totalidad confirmaba la relación positiva entre las ganancias y los niveles de dividendos en efectivo. Las empresas que son más estables y rentables a largo plazo tienden a pagar más dividendos en efectivo. Por lo tanto, se hacen los siguientes supuestos:

Hipótesis 1: El índice de pago de dividendos está relacionado positivamente con las ganancias por acción.

(2) Dividendos en efectivo y tamaño de la empresa. La expansión del tamaño de una empresa es a menudo el resultado de la expansión del negocio y de las ganancias, por lo que es más probable que las empresas de gran escala generen excedentes relativamente estables para la distribución de ganancias. Al mismo tiempo, las grandes empresas suelen tener más carteras de negocios y las diferentes carteras de activos diversifican los riesgos hasta cierto punto, lo que facilita tener un flujo de caja estable y abundante. La investigación de Liu et al. (2008) también muestra que el tamaño de la empresa es un factor importante que afecta la distribución de dividendos. Por tanto, se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis 2: El ratio de pago de dividendos está relacionado positivamente con el tamaño de la empresa.

(3) Dividendos en efectivo y fondos monetarios. La teoría de la agencia sostiene que cuando el efectivo abunda, los gerentes tienden a invertirlo en exceso o a utilizarlo por placer, perjudicando así los intereses de los accionistas. La investigación empírica de Black (1976) también creía que el pago de dividendos en efectivo reduce el libre control de la administración sobre el efectivo e inhibe la posible sobreinversión de la empresa. Por lo tanto, los dividendos en efectivo son una de las herramientas importantes para reducir los costos de agencia. Por tanto, las empresas con fondos monetarios suficientes distribuirán dividendos en efectivo a petición de los accionistas para reducir los costes de agencia. Además, la propia distribución de dividendos en efectivo reducirá los fondos monetarios de la empresa, por lo que las tenencias de fondos monetarios afectarán directamente la distribución de dividendos. Por lo tanto, se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis 3: La tasa de dividendos se relaciona positivamente con los fondos monetarios.

(4) Dividendos en efectivo y estructura patrimonial. La teoría del túnel cree que los accionistas mayoritarios utilizarán algunos medios para desviar los recursos de las empresas que cotizan en bolsa, y la política de dividendos a menudo se convierte en uno de los medios legales para vaciar. Yan Daying (2004) también encontró que la tendencia de la política de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa está significativamente relacionada con la concentración de la propiedad, y los dividendos en efectivo son la principal forma para que los accionistas de acciones no negociables transfieran riqueza. Entonces, hipótesis:

Hipótesis 4: el índice de pago de dividendos está relacionado positivamente con la concentración de propiedad, y el flujo de efectivo por acción está relacionado positivamente con la proporción de acciones no negociables.

(5) Dividendos en efectivo y niveles de endeudamiento. Según la teoría de la financiación ordenada, el mejor método de financiación para las empresas es buscar financiación interna en la medida de lo posible, seguida de financiación mediante deuda y, finalmente, financiación mediante acciones. Por lo tanto, se cree que las empresas tienden a priorizar el uso del excedente para pagar la deuda, en lugar de distribuir dividendos y refinanciar para pagar la deuda antigua con deuda nueva. Por lo tanto, cuando las empresas con altos niveles de deuda tengan ciertas capacidades de financiación futuras, reducirán sus distribuciones de dividendos actuales en consideración de la liquidez del capital. Entonces hipótesis:

Hipótesis 5: El índice de pago de dividendos está relacionado negativamente con el nivel de deuda.

(6) Dividendos en efectivo y crecimiento. Las empresas con buen crecimiento requieren más fondos para expandir su escala comercial, por lo que están más inclinadas a reservar ganancias para desarrollo futuro, reduciendo así las distribuciones de dividendos actuales. La teoría del ciclo de vida de los dividendos también cree que las empresas reducirán su distribución de dividendos durante el período de crecimiento, por lo que se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis 6: el índice de pago de dividendos está relacionado negativamente con el crecimiento corporativo.

(7) Dividendos en efectivo y riesgos corporativos. Las empresas con ganancias más seguras y estables pueden pagar dividendos más estables, mientras que las empresas que enfrentan mayores riesgos operativos tienden a mantener las ganancias existentes para hacer frente a la incertidumbre futura. Los dividendos son una señal de los beneficios actuales y futuros de una empresa. Las empresas más riesgosas son cautelosas con respecto a las ganancias futuras y reducirán los pagos de dividendos actuales. Por lo tanto, se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis 7: El ratio de pago de dividendos está relacionado negativamente con el riesgo operativo de la empresa.

(2) Definición de variables y construcción del modelo El modelo (modelo básico) establecido en este artículo es el siguiente: DPO=? + ?1EPS +? ¿2 TAMAÑOS+? 3LEV+? ¿4T-Q+? ¿5NCR+? ¿6SSP+? ¿7CPS+? 8OC+? 9HAB+? ¿10OER+?

La definición de variables se muestra en la Tabla (4). ¿Utilizar el método de regresión jerárquica en SPSS para probar la bondad de la suma ajustada? significado.

(3) Selección de muestras y fuentes de datos Este artículo selecciona empresas que pagaron dividendos en efectivo en el mercado de acciones A de 2007 a 2011, excluidas las ST y las empresas financieras que cotizan en bolsa durante este período. Defina los dividendos en efectivo pagados por una empresa como muestra. Después de excluir las muestras con datos incompletos, el tamaño de muestra efectivo es 4930.

Verbo (abreviatura de verbo) Pruebas y análisis empíricos

(1) Estadísticas descriptivas Las estadísticas descriptivas de estas muestras se muestran en la Tabla (5).

(2) Prueba de correlación Para determinar las principales variables influyentes para construir un modelo y eliminar la influencia de la linealidad * * * múltiple, primero realice una prueba de correlación entre variables. Como puede verse en la Tabla (6), las variables que están significativamente relacionadas positivamente con el índice de pago de dividendos son EPS (ganancias por acción) y CPS (fondos monetarios por acción), y las variables que están significativamente relacionadas negativamente con el pago de dividendos La relación son LEV (relación activo-pasivo), las variables restantes requieren un análisis de regresión adicional para juzgar con precisión. La correlación entre las variables es pequeña e inicialmente se considera que no existe una relación lineal * * * múltiple entre las variables.

(3) El análisis de regresión utiliza el software estadístico SPSS para hacer la regresión de las variables y obtiene los resultados estadísticos del siguiente modelo, tablas (7) a (9): De los resultados de la regresión anteriores, se puede ver que el modelo en su conjunto tiene un impacto positivo en los dividendos en efectivo La distribución de los factores que influyen se ajusta bien, el R cuadrado ajustado es 0,49 y el resultado de la prueba f es significativo con un nivel de confianza de 0,05. A juzgar por el coeficiente de expansión y el coeficiente de tolerancia, no existe una * * * relación lineal entre las variables. La prueba de normalidad residual del modelo pasó, el coeficiente de la prueba de Durbin-Watson fue 1,365, la secuencia no tuvo autocorrelación y el modelo se ajustó bien. Además, para probar la estabilidad de las variables explicativas en el modelo, se realizó una regresión jerárquica en diferentes combinaciones de variables, como se muestra en la Tabla (10), Modelo 1 al Modelo 5. Entre ellos, el Modelo 1 es el modelo de regresión básico, que toma en consideración todas las variables; el Modelo 2 excluye la escala menos importante (escala de activos) y el SSP (proporción de acciones de propiedad estatal) del Modelo 1 excluye además el BR (riesgo empresarial); ), y todas las variables están en Es significativo al nivel de confianza de 0,01; el Modelo 4 reintroduce el riesgo operativo y es significativo al nivel de 0,01; el Modelo 5 reintroduce SSP (proporción de acciones de propiedad estatal), que es significativo al nivel de confianza de 0,01; . Se puede encontrar que aunque las variables del modelo continúan cambiando, el signo β y la significancia de las variables cambian muy poco. El modelo general es relativamente estable. Conclusiones y sugerencias de verbos intransitivos

(1) Conclusión Este artículo extrae las siguientes conclusiones: Las ganancias por acción son el factor más importante que afecta el nivel de dividendos en efectivo y están significativamente relacionados de manera positiva con el nivel de dividendos en efectivo. Los dividendos en efectivo de la empresa se basan en las ganancias de la empresa. Cuantas más ganancias haya, más dividendos en efectivo se pagarán. La cantidad de fondos monetarios que posee una empresa tiene un impacto significativo en los dividendos en efectivo. Las empresas que poseen más fondos monetarios tienden a pagar más dividendos y la relación entre los dos es significativamente positiva. Al mismo tiempo, las empresas también tendrán en cuenta su propia deuda a la hora de pagar dividendos en efectivo. Cuanto mayor sea el ratio de endeudamiento, más probabilidades habrá de pagar menos dividendos y utilizar el superávit para pagar la deuda. El nivel de deuda tiene una correlación significativamente negativa con el nivel de dividendos en efectivo, lo que verifica hasta cierto punto el teorema de financiación del orden jerárquico. Desde la perspectiva de la estructura de propiedad, la proporción de acciones no negociables tiene un impacto significativo en el nivel de dividendos en efectivo. Cuanto mayor sea la proporción de acciones no negociables en el capital total, más dividendos en efectivo pagará la empresa, lo que demuestra que existe efectivamente un fenómeno en el mercado de acciones A en el que los accionistas de acciones no negociables utilizan los dividendos para vaciar a las empresas que cotizan en bolsa. Cuando las acciones no son negociables, utilizar dividendos legales para generar beneficios para uno mismo casi se ha convertido en una opción habitual para los accionistas. Al mismo tiempo, se puede ver en el modelo que cuanto mayor es el índice de participación del mayor accionista, más activa es la empresa en el pago de dividendos en efectivo, y el nivel de dividendos en efectivo está significativamente correlacionado positivamente con el índice de participación del mayor accionista. mayor accionista. Muchas de las acciones en poder del mayor accionista no son negociables o la contraprestación por los derechos de control rara vez se utiliza en las transacciones diarias. Los dividendos son, sin duda, un medio importante de rentabilidad regular para los principales accionistas, y tienen la motivación para utilizarlos para vaciar a las empresas que cotizan en bolsa. Al mismo tiempo, el estudio también encontró que cuanto mayor es el porcentaje de participación del Estado, menor es el nivel de dividendos en efectivo, pero la relación entre ambos no es particularmente estable ni significativa. Además, a diferencia de las conclusiones de otras investigaciones, este artículo no encuentra una relación significativa entre el tamaño de la empresa y los niveles de dividendos en efectivo. Existe una correlación negativa significativa entre el crecimiento de la empresa y los dividendos en efectivo (significativa en un nivel de confianza de 0,1), lo que muestra que la política de dividendos en efectivo de la empresa considerará las necesidades de capital del crecimiento empresarial futuro y de las empresas en la etapa de crecimiento. tienden a pagar dividendos en efectivo más bajos. La razón por la que se elige como variable la tasa de crecimiento anual del negocio principal es porque la eficiencia del mercado de capitales de China es cuestionable, y el uso de la relación precio-valor contable o la Q de Tobin estimada por el precio de las acciones para medir la tasa de crecimiento puede desviarse. en gran medida de la situación real de la empresa. Al mismo tiempo, se encontró que el riesgo operativo corporativo es una variable importante para determinar la política de dividendos. Del modelo de regresión se puede ver que cuanto mayor sea la volatilidad de las ganancias de una empresa y mayores los riesgos operativos que enfrenta, más conservadora será en sus decisiones sobre dividendos y menos dividendos en efectivo pagará.

(2) Recomendaciones Este artículo presenta las siguientes sugerencias: Las empresas que cotizan en bolsa deberían equilibrar las políticas de dividendos en función de sus propias necesidades de capital y los requisitos de rentabilidad de los inversores. Las empresas en etapa de crecimiento o con mayores riesgos operativos deben mantener suficiente efectivo para satisfacer posibles necesidades futuras de financiamiento y hacer frente a las fluctuaciones en el desempeño. Al mismo tiempo, las empresas deberían reducir las distribuciones de dividendos en condiciones de alto endeudamiento para equilibrar los intereses de accionistas y acreedores. La estructura de propiedad y la naturaleza del capital tienen un impacto importante en la política de dividendos de la empresa. Las empresas que cotizan en bolsa deben seguir mejorando sus estructuras de gobierno corporativo para evitar que los principales accionistas utilicen sus derechos de control para vaciar a las empresas que cotizan en bolsa, provocando que el precio de las acciones caiga y que los pequeños y medianos accionistas sufran pérdidas. Los resultados empíricos de este artículo respaldan la teoría del vaciado de dividendos. Para los reguladores, se debe establecer y mejorar el sistema legal del mercado para proteger los intereses de los pequeños y medianos inversores, lo que favorece el sano desarrollo del mercado de capitales. Para las empresas con propiedad concentrada y dividendos excesivos que exceden su propia rentabilidad, se debe prestar atención al seguimiento para evitar que los principales accionistas utilicen la política de dividendos de la empresa para vaciar a las empresas que cotizan en bolsa. Es necesario mejorar el sistema de divulgación de las decisiones de política de dividendos y hacer más transparente la distribución de dividendos. Al mismo tiempo, en respuesta al bajo índice general de dividendos en el mercado de capitales interno, las políticas están orientando activamente a las empresas que cotizan en bolsa a pagar dividendos y aumentando su entusiasmo por los dividendos. Por ejemplo, implementar un sistema de impuesto a los dividendos diferente y reducir los impuestos a los dividendos en inversiones a largo plazo puede reducir hasta cierto punto la atmósfera de exageración en el mercado de acciones A, hacer que los dividendos sean una parte importante de los rendimientos de las acciones y ayudar al mercado a valorar racionalmente las empresas. . Mejorar la eficiencia de los mercados de capitales.

Análisis de los factores que afectan la eficacia de la política de dividendos Este artículo utiliza un análisis de regresión para analizar los factores que afectan la eficacia de la política de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa en mi país y compara la eficacia de la política de dividendos en diferentes industrias y diferentes entornos económicos. A través del análisis empírico, concluimos que las políticas de dividendos en industrias estables son más efectivas que aquellas en industrias volátiles y riesgosas, y que los mercados alcistas son más efectivos que los mercados bajistas.

Palabras clave: eficacia de la política de dividendos, entorno económico industrial

1 Introducción y revisión de la literatura

La proporción y el método de distribución de dividendos no solo afectan el corto plazo. precio de las acciones a plazo, pero también tendrá un mayor impacto en la rentabilidad futura y el valor corporativo de la empresa. Según la teoría de las señales de la política de dividendos, existe una asimetría de información entre los directivos de las empresas y los inversores externos. Los operadores disponen de información corporativa que los inversores externos desconocen, como flujo de caja futuro, oportunidades de inversión, perspectivas de mercado, rentabilidad, etc. , afectará las decisiones de inversión de los inversores. Por tanto, los gestores transmiten esta información a través de la política de dividendos. Las empresas de alta calidad suelen estar dispuestas a diferenciarse de las de baja calidad mediante tasas de dividendos relativamente altas y dividendos en efectivo para atraer a más inversores. Para los inversores del mercado, la política de dividendos puede convertirse en una señal que refleje la calidad de la empresa. Si una empresa continúa manteniendo una tasa de pago de dividendos relativamente estable, los inversores pueden tener expectativas optimistas sobre la rentabilidad futura de la empresa. En otras palabras, las empresas que cotizan en bolsa pueden transmitir al mercado buenas noticias sobre las perspectivas de la empresa a través de políticas de dividendos.

La eficacia de la señalización de la política de dividendos siempre ha sido un tema de investigación candente entre los académicos nacionales y extranjeros. Muchos estudios utilizan el análisis de eventos o el análisis de regresión para examinar si el desempeño de la empresa refleja los pagos de dividendos. Aharony et al. (1994) encontraron que las empresas con mayores dividendos obtuvieron mayores rendimientos inesperados en el año posterior al anuncio del dividendo que las empresas con dividendos sin cambios, mientras que lo contrario ocurría con las empresas con dividendos reducidos. Nissim et al. (2001) estudiaron los cambios en los dividendos y las ganancias futuras de una gran muestra de empresas estadounidenses y descubrieron que los cambios en los dividendos transmiten información sobre las ganancias futuras. Kimie et al. (2005) probaron la correlación entre los cambios en los dividendos y el desempeño operativo y los rendimientos de las acciones a largo plazo para una gran muestra de empresas japonesas y encontraron que los cambios en los dividendos eran consistentes con su desempeño operativo posterior. Todas estas conclusiones de la investigación respaldan que los cambios en los dividendos transmiten información sobre las ganancias futuras de la empresa. En los últimos años, los académicos chinos han realizado extensas investigaciones sobre este tema con referencia a resultados relevantes de investigaciones extranjeras. La mayoría de los académicos creen que la política de dividendos de una empresa transmite información sobre el desempeño operativo futuro de la empresa (Li et al., 2003; Wang Yong, 2006; Zhuo Li et al., 2007). A través de una investigación empírica, Liu Yinguo concluyó que la política de dividendos, especialmente los dividendos en efectivo, refleja la información sobre las ganancias de las empresas que cotizan en bolsa hasta cierto punto y tiene cierto efecto. ¿Pantalla de señal? función, de modo que las escuelas secundarias existentes de las empresas que cotizan en bolsa puedan contribuir a la mejora del desempeño de la empresa.

Sin embargo, existen relativamente pocos estudios sobre los factores que afectan la eficacia de la política de dividendos, como los antecedentes de la industria, el entorno económico, el desarrollo de la empresa y los niveles de dividendos. La misma política de dividendos puede tener diferentes resultados en diferentes períodos y en diferentes contextos. Su estudio ayuda a comprender las condiciones y los factores que influyen en la política de dividendos.

Desde esta perspectiva, este artículo considera el impacto de la industria y el entorno económico, realiza un estudio empírico sobre la eficacia de la política de dividendos en diferentes industrias y entornos económicos y examina su impacto en la eficacia de la política de dividendos.

En segundo lugar, diseño de la investigación y selección de la muestra

Variables de la investigación

Dado que el objetivo operativo de las empresas que cotizan en bolsa no es el aumento a corto plazo de los precios de las acciones, el objetivo de la política de dividendos tampoco lo es El aumento a corto plazo en el precio de las acciones de la empresa cuando se introduce la política de dividendos es un aumento en la rentabilidad a largo plazo de la empresa. La estabilidad continua de la política de dividendos es la clave para saber si la política de dividendos ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, todas las muestras seleccionadas en este artículo han pagado dividendos durante al menos tres años consecutivos y las acciones seleccionadas son todas acciones A.

1. Impacto industrial

Las diferentes industrias tienen características diferentes. Para estudiar los diferentes efectos de las políticas de dividendos en diferentes industrias, este artículo divide la muestra en seis industrias principales: manufactura, energía eléctrica, transporte, tecnología de la información, finanzas y seguros, servicios sociales y comunicación cultural. Teniendo en cuenta la estabilidad del entorno económico, se seleccionaron datos anuales de 2004 a 2006, siendo los dividendos por acción la política de dividendos y el rendimiento sobre los activos netos la rentabilidad de la empresa.

2. El impacto del entorno económico

El entorno económico se divide principalmente en mercado alcista y mercado bajista. Este artículo utiliza los mismos datos de muestra de 2001-2002 y 2007-2008 para examinar el impacto de los mercados bajistas y alcistas en la efectividad de la política de dividendos. De manera similar, la política de dividendos de la empresa se expresa como dividendos por acción y la rentabilidad de la empresa se expresa como rendimiento sobre el capital.

Métodos de investigación

Este artículo utiliza principalmente análisis de regresión múltiple para hacer una regresión de variables bajo diferentes factores de influencia y luego compara los resultados. El análisis de regresión lineal múltiple se utiliza principalmente para explorar la relación entre una sola variable y múltiples variables independientes, con el objetivo de analizar si existe una correlación lineal significativa entre ellas. Que los cambios en la política de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa mejoren la rentabilidad de la empresa depende de la relación entre una única variable dependiente y múltiples variables independientes, por lo que este modelo es más apropiado. El modelo de regresión básico es el siguiente:

Entre ellos, representa el rendimiento sobre los activos netos en el período T, el rendimiento sobre los activos netos en el período rezagado, los dividendos por acción en el período T y el período rezagado , el término constante y el término de error aleatorio.

3. Resultados y análisis empíricos

(1) Impacto de la industria

1. Análisis integral

A través del análisis de muestras de Regresión de diferentes industrias, utilizando como variable explicada la rentabilidad sobre el capital en 2006, la rentabilidad sobre el capital en 2005, el dividendo por acción en 2005 y el dividendo por acción en 2006 como variables explicadas, se obtuvieron los siguientes resultados:

Como se puede ver en la tabla anterior, en primer lugar, el ROE tiene una autocorrelación significativa, lo que indica que el término de retraso de primer orden es significativo y el valor P del coeficiente del término de retraso de primer orden del ROE en todos industrias es cero. En segundo lugar, la rentabilidad de diferentes industrias refleja diferentes políticas de dividendos. Entre ellos, la industria manufacturera es importante tanto para los dividendos corrientes como para los dividendos rezagados, y el valor P es cero. El impacto de las políticas de dividendos de las empresas de otras industrias sobre los niveles de ganancias no es muy significativo. Los niveles significativos en el período actual, de mayor a menor, son los servicios sociales y la industria cultural y de comunicaciones, la energía eléctrica, la industria del transporte, la industria de tecnología de la información y las finanzas. y la industria de seguros; el nivel significativo en la etapa de rezago De nivel alto a bajo, las industrias son electricidad, servicios sociales y comunicaciones y cultura, transporte, tecnología de la información y finanzas y seguros. La manufactura es una gran industria en nuestro país y tiene un gran impacto en nuestra economía nacional, por lo que su desarrollo debe ser relativamente estable y saludable. Sin embargo, existen elementos monopolísticos o elementos de propiedad estatal en electricidad, transporte, servicios sociales, cultura de las comunicaciones, etc., por lo que su desarrollo es relativamente estable. Obviamente, cuanto más estable es la industria, más evidente es el efecto de la política de dividendos, es decir, el nivel de beneficios de la empresa se refleja más en la política de dividendos de la empresa. La posible razón es que estas industrias relativamente estables tienen menos riesgos y menos fluctuaciones, por lo que es más probable que sus políticas de dividendos brinden a los inversores buenas expectativas que las empresas de otras industrias; Es más probable que las políticas de dividendos generen buenas expectativas para los inversores que las empresas de otras industrias. Los niveles de ganancias reflejan bien la política de dividendos. La industria de la tecnología de la información y la industria financiera y de seguros tienen riesgos relativamente altos y se ven fácilmente afectados por otros factores. Por lo tanto, los niveles de ganancias reflejan mal las políticas de dividendos.

(2) Influencia del entorno económico

En diferentes entornos económicos, por un lado, el desarrollo de las empresas se verá afectado por diferentes factores ambientales; por otro lado, los inversores también diferentes expectativas para el entorno económico. Por tanto, al estudiar la eficacia de la política de dividendos, es necesario considerar el impacto de los factores macroeconómicos.

Este artículo utiliza los datos del mercado alcista y bajista recientes para realizar un análisis de regresión. Los resultados son los siguientes:

Como se puede ver en las Tablas 2 y 3, ya sea el período actual o un. período de retraso, la importancia de los dividendos por acción en el mercado alcista es significativamente mayor que en los mercados alcistas. La posible razón es que la propia empresa se ha desarrollado bien en el mercado alcista y el aumento de los precios de las acciones ha promovido el desarrollo de la empresa, dando así al público buenas expectativas y aumentando la inversión, lo que promoverá aún más el desarrollo de la empresa. En un mercado bajista, aunque la empresa transmitirá buenas noticias sobre la empresa a través de la política de dividendos, debido al entorno macroeconómico, las expectativas del público son generalmente pobres y la política de dividendos no puede desempeñar plenamente el papel que le corresponde. En el Cuadro 4, el coeficiente de dividendo por acción en 2008 fue negativo, pero el mercado de valores comenzó a caer en la segunda mitad de 2008, por lo que esto también es un reflejo de la política de dividendos sobre los cambios en el entorno económico.

Cuatro. Conclusión

Los resultados del análisis muestran que la política de dividendos de la empresa tiene cierto poder explicativo sobre su rentabilidad, y todos los coeficientes son positivos, lo que indica que la política de dividendos tiene un cierto efecto en la mejora de la rentabilidad de la empresa, que es También refleja en cierta medida la teoría de las señales de la política de dividendos. El desempeño operativo de las empresas que cotizan en bolsa es generalmente continuo en la investigación empírica, se manifiesta principalmente en el alto grado de autocorrelación del rendimiento sobre los activos netos por acción. Por tanto, la política de dividendos de las empresas que cotizan en bolsa puede promover la rentabilidad futura de la empresa.

Además, las políticas de dividendos de empresas de diferentes industrias y diferentes entornos económicos tienen efectos diferentes. El análisis muestra que cuanto más estable y menos riesgosa sea una industria, más obvio será el efecto de la política de dividendos, es decir, el nivel de ganancias de la empresa refleja en gran medida la política de dividendos de la empresa, mientras que la industria de la tecnología de la información y las finanzas y; La industria de seguros es relativamente riesgosa y se ve fácilmente afectada por otros factores, por lo que su política de dividendos también es débil. Además, en el mercado alcista, el dividendo por acción es significativamente mayor que en el mercado bajista, es decir, la política de dividendos es más efectiva en el mercado alcista. Lo anterior muestra que la industria y el entorno económico tienen un gran impacto en la eficacia de la política de dividendos. Por supuesto, otros factores, como las propias condiciones operativas de la empresa y el nivel de dividendos, también afectarán la eficacia de la política de dividendos. Según otros estudios bibliográficos, en general, las empresas con buenas condiciones operativas y altos niveles de dividendos tienen mejores efectos de la política de dividendos. No se realizará aquí un análisis detallado.

En lo que respecta a nuestro país, el mercado de valores de nuestro país aún se encuentra en la etapa de desarrollo, la estructura de capital de las empresas que cotizan en bolsa aún no está madura, las operaciones del mercado y la supervisión de la industria aún deben mejorarse, y los dividendos Las políticas no pueden reflejar fielmente el desempeño financiero de las empresas que cotizan en bolsa hasta cierto punto. Además, hay algunas empresas que cotizan en bolsa que utilizan desajustes o superpoderes para pagar dividendos por intereses a corto plazo, lo que no sólo perjudicará los intereses de los inversores, sino que también perjudicará el desarrollo estable de la empresa a largo plazo. Por lo tanto, sólo mejorando el mercado y la gobernanza corporativa la política de dividendos podrá desempeñar el papel que le corresponde.