Curso de Análisis de Preguntas Frecuentes en Trading a Corto Plazo en Acciones Básicas
1. ¿Qué comportamientos comerciales pueden constituir operaciones a corto plazo? Las transacciones de valores se pueden dividir en transacciones convencionales y transacciones no convencionales según si las transacciones se realizan a través de licitación pública centralizada y si se realizan pagos en efectivo. La denominada negociación convencional se refiere a la negociación de acciones en forma de licitación pública centralizada y pago en efectivo o con fondos reales en las cuentas de negociación de valores de los inversores. Las llamadas transacciones no rutinarias se refieren a transacciones no monetarias, como bolsas de valores, canjes de deuda por acciones o fusiones corporativas. Las transacciones rutinarias en las transacciones de valores entran dentro del alcance de los ajustes a los métodos de negociación a corto plazo, por lo que las transacciones rutinarias pueden constituir transacciones a corto plazo sin objeciones. Sin embargo, los círculos académicos y prácticos no son unánimes en cuanto a si las transacciones no convencionales pueden constituir transacciones a corto plazo. Por ejemplo, en Estados Unidos, en cuanto a si las leyes comerciales a corto plazo se aplican a transacciones no convencionales, el tribunal básicamente adopta el principio de que el criterio de prueba es si la transacción tiene la posibilidad de utilizar información privilegiada. Por ejemplo, en una transacción no convencional de acciones por acciones, si la transacción puede implicar el abuso de información privilegiada, la transacción aún estará sujeta a los ajustes de la Sección 16 de la Ley de Bolsa y Valores de EE. UU., es decir, aún puede constituir negociación a corto plazo. A juzgar por las especificaciones de los artículos 32, 104 y 105 de la Ley de Valores de mi país, las transacciones de valores a que se refiere esta ley se limitan a transacciones regulares, es decir, mediante licitación centralizada, desde las cuentas de negociación de valores de los inversores (cuenta de capital de los clientes) a pagar transacciones de valores con fondos reales. En consecuencia, actualmente en nuestro país, la negociación a corto plazo sólo puede constituirse si se implementa el comportamiento comercial regular de la negociación de acciones, y también se requieren otros requisitos para la negociación a corto plazo. Sin embargo, con el desarrollo del mercado de valores y la diversificación de los métodos de negociación, también aparecerán en gran número las transacciones no convencionales. Porque, a juzgar por el espíritu de establecer un orden de mercado justo y equitativo e integrar el mercado de valores con los estándares internacionales que persigue la legislación de valores de nuestro país, las futuras transacciones de valores de nuestro país también deben ser aplicables a las transacciones no convencionales y a las transacciones de valores reguladas por las normas de corto plazo. La ley de comercio a plazo no debe limitarse a las transacciones regulares de valores y también debe incluirse en su ámbito regulatorio.
En segundo lugar, los países no son consistentes en la legislación y la práctica respecto de qué valores pueden ser objeto de negociación a corto plazo. Por ejemplo, la ley de comercio a corto plazo en los Estados Unidos se aplica a todas las acciones en las que personas con información privilegiada pueden abusar de la información privilegiada corporativa para negociar, incluido el comercio centralizado y el comercio extrabursátil. Además, los nuevos warrants de suscripción de acciones, los nuevos certificados de derechos sobre acciones y los bonos corporativos convertibles también pueden convertirse en objetivos de transacciones a corto plazo. En nuestro país, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 32 y 42 de la Ley de Valores, sólo las acciones emitidas de sociedades anónimas que hayan sido aprobadas para cotizar y negociar de conformidad con la ley y deben negociarse en bolsas de valores, sociedades de valores y otros mercados de negociación centralizados, otras acciones, nuevos warrants de suscripción de acciones, nuevos certificados de derechos de acciones, bonos corporativos convertibles, etc. no pueden ser objeto de negociación a corto plazo.
En tercer lugar, si el comercio a corto plazo debe implicar compras y ventas continuas o un comportamiento simultáneo de compra y venta. Desde la perspectiva de la legislación de valores de los países críticos modernos, el comportamiento que constituye el comercio a corto plazo debe incluir un grupo de actividades de compra y venta o de compra y venta. China no es una excepción. Según el artículo 42 de la Ley de Valores, las entidades de negociación a corto plazo deben “vender las acciones de la empresa que poseen dentro de los seis meses posteriores a su compra, o volver a comprarlas dentro de los seis meses posteriores a su venta”. En otras palabras, el autor debe realizar dos transacciones bursátiles en direcciones opuestas en dos momentos en un plazo de seis meses para constituir una negociación a corto plazo. La negociación continua de acciones en la misma dirección dentro del plazo legal no constituye negociación a corto plazo.