¿Cuáles son los aspectos del análisis de viabilidad?
1. ¿En qué aspectos debe basarse el análisis de viabilidad? 1. Necesidad de inversión. Principalmente sobre la base de los resultados de estudios y pronósticos de mercado, así como de las políticas industriales relevantes y otros factores, se demuestra la necesidad de inversión y construcción de proyectos. En términos de demostrar la necesidad de invertir, en primer lugar, debemos hacer un buen trabajo en el análisis del entorno de inversión y realizar un análisis y una demostración integrales de los diversos elementos que constituyen el entorno de inversión, en segundo lugar, debemos hacer un buen trabajo en la investigación de mercado; , incluyendo previsiones de oferta y demanda del mercado, análisis de competitividad, análisis de precios, segmentación del mercado, posicionamiento y justificación de estrategias de marketing.
2. Viabilidad técnica. Principalmente desde el punto de vista técnico de la implementación de proyectos, diseñamos racionalmente soluciones técnicas y realizamos comparaciones y evaluaciones. El contenido y la profundidad de la investigación sobre la viabilidad técnica de diferentes proyectos en diversas industrias varían mucho. Para proyectos industriales, la demostración técnica del estudio de viabilidad debe alcanzar una profundidad que pueda proponer claramente una lista de equipos para varios proyectos no industriales; La demostración del plan técnico también debe alcanzar la profundidad del diseño preliminar del plan de ingeniería actual para estar en línea con la práctica internacional.
3. Viabilidad financiera. Principalmente desde la perspectiva del proyecto y los inversores, diseñamos planes financieros razonables, realizamos presupuestos de capital desde la perspectiva de las finanzas corporativas, evaluamos la rentabilidad financiera del proyecto, tomamos decisiones de inversión y evaluamos los ingresos y el efectivo de las inversiones de los accionistas desde la perspectiva del Asunto de financiación (empresa) Planificación de flujos y capacidades de pago de deuda.
4. Viabilidad organizativa. Desarrollar un cronograma razonable de implementación del proyecto, diseñar una estructura organizacional razonable, seleccionar gerentes experimentados, establecer una buena relación de colaboración, formular planes de capacitación apropiados, etc. para garantizar la ejecución fluida del proyecto.
5. Viabilidad económica. Mide principalmente el valor del proyecto desde la perspectiva de la asignación de recursos y evalúa la efectividad del proyecto para lograr los objetivos de desarrollo económico regional, asignar efectivamente los recursos económicos, aumentar la oferta, crear empleos, mejorar el medio ambiente y mejorar la vida de las personas.
6. Viabilidad social. Analiza principalmente el impacto del proyecto en la sociedad, incluido el sistema político, los principios y políticas, la estructura económica, la ley y la moral, la religión y el origen étnico, las mujeres y los niños, y la estabilidad social.
7. Factores de riesgo y contramedidas. Evalúa principalmente factores de riesgo como riesgo de mercado, riesgo técnico, riesgo financiero, riesgo organizacional, riesgo legal, riesgo económico y social del proyecto, y formula contramedidas para evitar riesgos para proporcionar una base para la gestión de riesgos durante todo el proyecto.
Los estudios generales de viabilidad de proyectos deben tener capítulos especiales que analicen la necesidad de inversión, la viabilidad técnica, la viabilidad financiera, la viabilidad organizativa y el análisis de riesgos. Para proyectos industriales, se deben crear múltiples capítulos para estudiar diversos aspectos de la viabilidad técnica, como planes de suministro de materias primas, selección del sitio de la fábrica, planes de proceso, selección de equipos, ingeniería civil, diseño general, ingeniería auxiliar, producción segura y medidas de ahorro de energía. , etc. Para proyectos no industriales, se debe prestar atención a la evaluación económica y social del proyecto, centrándose en la sostenibilidad y el impacto económico, social y ambiental del proyecto.
2. ¿Qué tipos de informes de estudios de viabilidad existen?
Editor original: Investment Project Consulting Network
¿Qué debería incluir principalmente el informe de estudios de viabilidad de Array? la necesidad de la construcción del proyecto. El análisis debe realizarse desde dos niveles: primero, desde el nivel del proyecto, la necesidad del proyecto propuesto para lograr objetivos importantes de desarrollo sostenible propio de la empresa, estrategias importantes y capacidades de supervivencia y crecimiento; segundo, desde el desarrollo económico y social nacional; A nivel, se analiza el proyecto propuesto. Si cumple con los requisitos para la asignación racional y la utilización efectiva de los recursos, si cumple con los requisitos de planificación regional, planificación del desarrollo industrial y planificación urbana, si cumple con los requisitos de las políticas industriales y tecnológicas nacionales. , si cumple con los requisitos de protección del medio ambiente y desarrollo sostenible, etc. 2. Análisis de mercado. Investigar, analizar y predecir la oferta, la demanda y los precios de los productos propuestos del proyecto y los principales insumos en los mercados nacionales e internacionales; investigar y determinar el mercado objetivo para el producto; predecir la posible participación de mercado con base en el análisis de competitividad; del producto. 3. Investigación sobre el plan de construcción del proyecto.
Incluye principalmente: escala de construcción y plan de producto, tecnología de proceso y plan de equipo principal, selección del sitio (fábrica), plan de suministro de materias primas principales, materiales auxiliares y combustible, plan general de transporte e ingeniería civil, plan de ingeniería pública y auxiliar y energía. ahorro, medidas de conservación de agua, plan de medidas de protección y gestión ambiental, medidas de seguridad y salud en el trabajo y plan de instalaciones de protección contra incendios, estructura de organización del proyecto y asignación de recursos humanos. 4. Estimación de la inversión. Estimar la inversión requerida para el proyecto con base en la determinación del plan de construcción del proyecto. Calcule los honorarios del proyecto de construcción, los honorarios de compra de equipos, los honorarios del proyecto de instalación, otros costos de construcción del proyecto, las reservas básicas, las reservas de aumento de precios, los intereses del período de construcción y el capital de trabajo, respectivamente. 5. Plan de financiación. Sobre la base de la estimación de la inversión y la determinación del monto de la inversión, la investigación y el análisis de las entidades financieras del proyecto, los canales y métodos de las fuentes de financiamiento, la estructura de financiamiento, los costos y riesgos de financiamiento, etc. Combinado con el análisis financiero de opciones de financiamiento, compare, seleccione y determine opciones de financiamiento. 6. Análisis financiero (también llamado evaluación financiera). Prensa
3. ¿Cuáles son los tipos de análisis de viabilidad de mercado?
Los tipos de análisis de viabilidad de mercado son:
1. Informe de aprobación o presentación de proyecto,
2 Informe de viabilidad de préstamos bancarios,
3. Informe de viabilidad para financiar la cooperación de inversión extranjera,
4. Informe para solicitar fondos y subsidios del gobierno nacional,
5. Informe de viabilidad para la cotización en bolsa de empresas y la recaudación de fondos, <. /p>
6, informe de viabilidad para la inversión de proyectos empresariales y orientación para la construcción de proyectos,
7, informe de viabilidad para la aprobación de proyectos de inversión en el extranjero, informe sexual.
4. ¿Cuáles son los tipos de análisis de viabilidad de mercado?
Los tipos de análisis de viabilidad de mercado son:
1. Informe de aprobación o presentación de proyecto,
2 Informe de viabilidad de préstamos bancarios,
3, para la viabilidad de financiar la cooperación en materia de inversión extranjera
4, para informes sobre la solicitud de fondos y subsidios del gobierno nacional,
5, para OPI corporativas Informe de viabilidad sobre cotización y recaudación fondos,
6, utilizados para inversión en proyectos corporativos, orientación de construcción de ingeniería
7, utilizados para proyectos de inversión en el extranjero